Cooperación internacional
Para una respuesta política a los recortes en cooperación

La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
Construyendo un puente rural-LSI-14-04-2025
Construyendo un puente rural con el apoyo de una ONG
Mbº Colectivo La Mundial y Economistas sin Fronteras
14 abr 2025 15:55

Qué difícil nos lo ponen cuando nos colocan en la tesitura de defender la cooperación.

Quienes conocemos de cerca la cooperación, enfrentamos a diario contradicciones y palabras huecas. Participamos de reuniones interminables sobre formalidades en un lenguaje ininteligible para la gente. Asumimos con frecuencia injerencias de intereses diplomáticos, securitarios o comerciales. Asistimos a competiciones absurdas entre donantes por colonizar con su “ayuda” territorios y poblaciones, tras décadas viendo cómo se renueva y se incumple la promesa del 0,7% sin ninguna consecuencia.

Y, en estas, llega el trumpismo y asesta un ataque frontal a la cooperación internacional con el cierre de la USAID. Por su volumen y su especialización humanitaria, los impactos directos de esta decisión en pérdidas de vidas humanas se cuentan por millones, muchas de forma inmediata y otras en los próximos años. Varios millones de personas, las más vulnerables del planeta, apenas sobreviven en dependencia directa de programas humanitarios.

EEUU ha acelerado la senda marcada por varios países ricos, como Suecia, Bélgica o Suiza, que anunciaron recortes en su cooperación durante el año 2024 después de que los sectores más a la derecha lograran formar parte de sus gobiernos. Ahora, otros gobiernos no tan escorados suman recortes, como el Reino Unido y Francia. Hasta ahora, no hemos querido creer lo que en realidad venía anunciándose hace una década y se aceleró tras la pandemia: estos recortes son parte de un plan reaccionario de las élites contra la democracia y contra los derechos. Se acabó la etapa neoliberal que prometía ilimitados beneficios en un marco democrático y liberal, respetuoso con los derechos.

Tras el ciclo 2008-2016 —Gran Recesión, austeridad, levantamientos en el Norte y el Sur, primaveras árabes, 15M y Occupy Wall Street, mayor represión policial y judicial— parecía el final del neoliberalismo. Los poderes económicos necesitaban restaurar su marco pseudo teórico de orientaciones para salvar sus privilegios. El Consenso de Washington ya no es funcional. La emergencia de la crisis climática y el incremento del activismo han llevado a los gobiernos a adoptar programas verdes, legitimados por la ONU con la Agenda 2030, que prometían regulaciones y sanciones a quienes no cambiaran sus prácticas. Rápidamente actualizaron versión y ahora es el Consenso de Wall Street el que guía y justifica el debilitamiento de los Estados y de la democracia para evitar políticas que puedan laminar sus beneficios y su influencia, ya concentrados en forma de economía financiera. Igual que en el periodo posterior a la recesión global el mandato de la austeridad recortó en políticas sociales para rescatar al sistema bancario, en la actualidad los recortes en cooperación irán a financiar el derisking de los grandes capitales financieros.

Con su plan reaccionario y re-nacionalizador tan sólo van a empeorar las cosas, agravando las enormes dificultades de la comunidad internacional para enfrentar los desafíos comunes. El cambio climático, el incremento de las desigualdades, el agotamiento de un modelo centrado en el crecimiento económico ilimitado y la incapacidad de las democracias para dar respuestas a todo ello, constituyen un marco común que define el mundo de hoy.

Los países ricos vuelven a incumplir sus compromisos históricos justo cuando más necesario es redoblar esfuerzos políticos y financieros para enfrentar los desafíos globales. Los países empobrecidos volverán a ser los más perjudicados. Asfixiados por sus deudas eternas y por las lógicas extractivistas y coloniales, observan cómo líderes ultras dinamitan los espacios multilaterales y los acuerdos basados en el derecho internacional al tiempo que recortan sus fondos de cooperación. Advierten, como advertimos todos, que quieren convertir el futuro en una disputa geopolítica por recursos cada día más escasos, incrementando la maquinaria militar y la lógica del enfrentamiento. Occidente vive con angustia el ascenso de China e interpreta en clave de dominación y hegemonía el desafío, procurando con ello mantener la supremacía occidental por todos los medios.

En el siglo XXI, las interdependencias entre países, territorios y poblaciones son innegables. Igual que la ecodependencia radical de los seres humanos. El mundo se explica mejor si observamos las cadenas globales de producción, de trabajo, de recursos naturales o de cuidados, que si lo vemos como una competición entre países.

Cuando empezábamos a hablar de decrecimiento y de impuestos globales al capital financiero, la reacción ultra arremete no contra las soluciones, sino contra los problemas, negando el cambio climático, la violencia de género y el racismo institucional. Todo un programa reaccionario que sirvió para que entraran en las instituciones de gobierno gracias a la enorme brecha que, en forma de desinformación y negacionismo, se abrió en la sociedad liberal. El descontento y la desafección que la democracia y sus instituciones se han buscado, por la incapacidad de transformar las cosas en beneficio del interés general, son el caldo de cultivo perfecto para el avance del autoritarismo, el racismo y el machismo, conectando con grandes grupos de población que sienten la necesidad de cambiarlo todo.

Con los ataques a la cooperación pasa lo mismo que con los ataques a la democracia, ambos partes del mismo plan de política reaccionaria. Nos ponen a la defensiva y, arrinconados, nos confundimos al defender ambas como quien defiende un statu quo, y con él sus versiones de baja intensidad que han provocado su insuficiencia e irrelevancia. En su lugar, hay que redoblar los esfuerzos politizándolas. Es decir, subrayar su naturaleza política original, que no es otra que controlar y vigilar que los poderosos no impongan sus intereses sobre los del conjunto de la sociedad.

El desafío es realizar como respuesta una crítica serena y radical a ambas, a la democracia y a la cooperación. Hay que reconocer que ninguna ha cumplido sus promesas de igualdad y promoción de vidas buenas en todo el planeta. Y que no lo han hecho porque no han sabido liberarse del yugo de los intereses de los privilegiados, tanto de las élites que participan de capitales financieros y sillones en consejos de administración de corporaciones en los sectores estratégicos, como de los países ricos que imponen sus modelos de desarrollo depredadores y extractivistas.

No podíamos esperar más de un sistema de cooperación gobernado por y para los intereses de los países ricos. Eso es lo que representa el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, que establece las normas y orientaciones de la cooperación. Es hora de reclamar con más fuerza que nunca que la cooperación internacional sea gobernada por Naciones Unidas, con los países empobrecidos participando en la soberanía de las decisiones, normas y orientaciones. En un marco en el que los países ricos no puedan recortar o suspender programas unilateral y caprichosamente porque sólo se rinden cuentas a sí mismos.

Lo que necesitamos es más democracia y más cooperación, hasta alcanzar suficiente poder para transformar las relaciones de desigualdad que gobiernan el mundo. No más ejércitos y más inversión en las empresas de tecnología militar participada por los mismos accionistas que controlan sectores financieros, energéticos, de tecnología digital e inteligencia artificial. No volvamos a derivar recursos públicos a las mismas manos cuyos intereses han formado parte del problema. La primera revolución es esa, dejar de confiar nuestros recursos públicos en quienes nos prometen soluciones milagrosas a problemas que ellos mismos generan.

No caigamos en la trampa de hablar de la cooperación como si fuera una carga a las cuentas públicas. Hablemos de cooperación internacional para hablar de cómo acabar con la evasión y elusión fiscales estableciendo estándares mínimos de tributación global para los ultrarricos y para las sociedades. Hablemos de cooperación internacional para demandar transparencia y sancionar a los países y territorios que facilitan el secreto bancario permitiendo, de facto, que los países del Sur Global no puedan seguir el rastro de los beneficios obtenidos y recaudar los impuestos razonables. En definitiva, hablemos de cooperación internacional para erradicar el programa antifiscalidad del capitalismo financiero global.

La cooperación internacional que hemos de defender hoy y que defenderán las próximas generaciones no es una cooperación voluntaria y regulada según el capricho y los intereses de los países ricos, sino un fondo global de reparación vinculante que sirva para financiar la deuda histórica con los países del Sur global y la deuda climática que el modelo de desarrollo hegemónico ha contraído con ellos y sigue contrayendo. Este fondo de cooperación para la justicia global estará basado en el principio de responsabilidades compartidas pero diferenciadas. La aportación inicial será de al menos el 0,7% de la renta de cada país y financiará intervenciones destinadas a reducir las desigualdades internas e internacionales, contribuyendo a la gestión democrática y justa de los bienes públicos globales.

El próximo verano tendremos la cumbre de Financiación Internacional para el Desarrollo en Sevilla, que convoca a miembros de todos los gobiernos del mundo para acordar la reforma de la arquitectura financiera internacional. También llegarán centenares de líderes sociales de los países empobrecidos que reclaman justicia global en la financiación internacional. Deberíamos prestar atención a la cooperación transformada que reclaman, mucho más coherente con los principios antirracistas, feministas y decoloniales.



Referencias

Gabor, D. (2021), The Wall Street Consensus. Development and Change, 52: 429-459. https://doi.org/10.1111/dech.12645

Milanovic, B. (2025), Capitalism of finitude: pessimism and bellicosity. https://branko2f7.substack.com/p/capitalism-of-finitude-pessimism


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Sevilla
Recortes sociales Las políticas públicas de Sevilla y Granada siguen profundizando en la desigualdad social
En enero el Ayuntamiento de Sevilla aprobó unos polémicos presupuestos que reducen en más 800 mil euros los fondos para colectivos sociales. En paralelo, la Diputación de Granada ha bloqueado sus ayudas en materia de cooperación
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.