Representantes de diez países piden a la ONU que sus estadísticas incluyan la Economía Social y Solidaria

Lo piden mediante una carta firmada por Yolanda Díaz junto a ministros de Trabajo de Brasil, Portugal, Colombia, Costa Rica, Honduras o Uruguay.
Yolanda Trabajo Perte
Yolanda Díaz en la presentación del PERTE de Economía Social en mayo de 2022.
13 oct 2025 15:29

La Economía Social y Solidaria (ESS) ha tomado un papel principal y relevante dentro de las Naciones Unidas y otras organizaciones supranacionales como la Comisión Europea como herramienta para promover una economía más resiliente y saludable. La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución en abril de 2023, referida a la Promoción de la economía social y solidaria para el desarrollo sostenible. En diciembre de 2024, la resolución fue ratificada, mostrando el supuesto compromiso de la organización con esta forma de entender la economía.

Dicha resolución también señala que los países miembro deben elaborar estadísticas nacionales propias para este sector para que puedan dar visibilidad a la ESS, que permita su medición y que muestre el verdadero impacto que puede tener sobre el resto de la economía, sobre la generación de empleo y otros factores. Pero, la realidad es que la ESS está totalmente invisibilizada en los sistemas de contabilidad nacional.

La Economía Social y Solidaria está totalmente invisibilizada en los sistemas de contabilidad nacional

Es por ello que representantes de diez países comprometidos con los valores y la promoción de la ESS han firmado una carta conjunta en la que le piden a la Secretaría de Naciones Unidas, y concretamente a la División de Estadística, “la inclusión de un capítulo específico sobre economía social y solidaria en la próxima actualización del SCN-2008, en el que se establezcan los criterios-marco de perimetración de la economía social y solidaria”. Además, exigen la elaboración de un “Manual de Cuentas-Satélite de la economía social y solidaria”.

“Las empresas y entidades que integran la economía social y solidaria conforman un relato institucional del sistema económico con perfiles propios y diferenciados, inspirados en los valores y principios del cooperativismo histórico formulados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)”, defienden los firmantes.

La carta ha sido firmada por la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto a ministros de Trabajo de Brasil, Portugal, Colombia, Costa Rica, Honduras o Uruguay, el presidente del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo de Chile, la directora general Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria de Ecuador y la directora general del Instituto Nacional de la Economía Social de México. En total diez países “iberoamericanos especialmente comprometidos con la economía social y solidaria”, tal y como reza el texto enviado a la ONU.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...