Economía social y solidaria
La economía social diversa, un nuevo reto para el antirracismo

En los últimos años los proyectos integrados en la economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas han aumentado significativamente en Catalunya.
14 ago 2022 05:46

Aunque vienen de lejos, los proyectos económicos dentro de lo que se conoce como economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas con una mirada antirracista han aumentado significativamente en número y en visibilidad durante los últimos años en Catalunya, especialmente en Barcelona. Muchos de estos reflejan y son herederos de prácticas populares de autoorganización económica propias de los lugares de orígen de la población migrante. Todo un mundo de prácticas diversas que para satisfacer sus propias necesidades crean, de manera colectiva, su propio trabajo y a veces también sus propios circuítos de comercialización de productos. Los grupos de ahorro colectivo, personas que trabajan en diferentes sectores de la venta ambulante, empresas “recuperadas” por trabajadoras organizadas, las mingas comunitarias o las cooperativas agrícolas por la soberanía alimentaria son algunos ejemplos.

Este proceso de crecimiento de proyectos económicos antirracistas ha venido acompañado de otros procesos organizativos que han contribuido no solamente a su crecimiento sino también a su mayor visibilidad. Por un lado, el movimiento antirracista y la outoorganización migrante en Barcelona se ha fortalecido en los últimos años. La Tancada Migrant en la escuela Massana en 2018; la creación de grupos de denuncia del racismo estructural como el CNAA (Comunitat Negra Africana i Afrodescendent) a raíz de las movilizaciones tras la muerte de George Floyd en 2020; o la campaña actual de recogida de firmas con la que se pretende impulsar una ILP para la regularización extraordinaria de personas migrantes en situación irregular, son algunos ejemplos al respecto.

Además, el movimiento antirracista, en este proceso de empoderamiento, ha cuestionado de manera más vehemente el papel de las personas blancas en la lucha antirracista. Por un lado, en el sentido de abrir el debate sobre si personas que no han sufrido el racismo pueden considerarse antirracistas o si, en todo caso, podrían ser aliadas del antirracsimo. Y por otro, hacer la reflexión sociopolítica de que todas las personas que han sido socializadas en una cultura racista y que se encuentran en una posición de privilegio racial en esa sociedad, es decir, son blancas, van a estar impregnadas de ese racismo y, por tanto, hay un trabajo personal y colectivo de la población local blanca de reconocer ese racismo e intentar deconstruirlo o al menos ser consciente de él.

La autoorganización de personas migrantes y racializadas, además de una herramienta política, también ha servido para fortalecer herramientas de autogestión económica, y de ahí surge la relación con la economía social y solidaria (ESS). Una ESS, la catalana, que a su vez ha crecido y se ha fortalecido mucho en la última década, en particular el cooperativismo. En el año 2020, en Catalunya se crearon 149 nuevas cooperativas, con un total de 4.543.

Este fortalecimiento de la ESS y del cooperativismo, como sector que ha demostrado fortaleza en momentos de crisis y destrucción de empleo, ha generado también un cierto aumento del interés de instituciones como la Generalitat de Catalunya o el l’Ajuntament de Barcelona, que han diseñado y creado algunas —seguramente insuficientes y con cierta torpeza— políticas públicas para fomentarla. Un ejemplo de esta convergencia de factores se dio en Coòpolis, un proyecto que nace en 2015 con el objetivo de fomentar la economia social y solidaria en Barcelona “contribuyendo a construir un ecosistema de actividad socioeconòmica y formativa, de generación de ocupación y de impacto social”, en sus propias palabras. Situado en el complejo vecinal de can Batlló, el proyecto surgió de la iniciativa barrial y cooperativista del barrio de Sants, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y Barcelona Activa (la agencia de desarrollo municipal), y con el respaldo de fuertes organizaciones de la economía solidaria y cooperativistas catalanas, como la Xarxa d’Economia Solidària, les Federacions de Cooperatives o Coop57, y de otros colectivos de Sants.

Poco después, dentro de Coòpolis se creó el Cercle de Migracions i Economia Social Antiracista, un grupo de proyectos formados por personas migrantes y racializadas que comenzó a organizarse para acompañar procesos de creación de cooperativas migrantes. Desde una mirada antirracista, se empezaron a cuestionar hasta qué punto puede la economia social y solidaria ser una economia transformadora, como así se autodenomina, si no ve o no más allá de las murallas de su fortaleza. Es decir, hasta qué punto un projecto económico, político y social como la ESS puede ser transformador si no prioriza el cuestionamiento del racismo estructural en su sociedad, ni tampoco incorpora la agenda antirracista. Por ejemplo, si no se cuestiona por qué dentro de la ESS solo hay un 4% de personas migrantes y racializadas en una sociedad como la catalana en la que hay, oficialmente, un 16% de población migrante. O si no se preocupa de cómo luchar contra vulneración de derechos básicos que representa la Ley de Extranjería, a través, por ejemplo, de la contratación e incorporación a las entidades de la ESS de personas migrantes en situación irregular.

Esas reflexiones internas se llevaron a la asamblea general de Coòpolis, que las aceptó y estuvo de acuerdo. Este órgano acordó que era su responsabilidad el ponerse a trabajar en ese tema, y durante estos últimos años han acompañado la gestación, el diseño y la puesta en marcha de numerosos proyectos de lo que se podrían llamar proyectos de la economía social antirracista.

En 2016, en el contexto de un postgrado universitario organizado por la Xarxa d’Economia Solidària, coordinado por la Ciutat Invisible y reconocido académicamente por la Universitat Pompeu Fabra, empieza a gestarse la creación de un proyecto importante y significativo dentro de lo que será ese crecimiento de la economía social diversa en Barcelona. Se trata de Migració i Economia Social i Solidària (Migress). Este es el primero de los ochos ejemplos de proyectos de economía social diversa recopilados aquí.

Economía social diversa - 1
Ampliar
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Economía social diversa - 2
Ampliar
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Economía social diversa - 3
Ampliar
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Economía social diversa - 4
Ampliar
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Empanadas recién preparadas de Empatravas.
Economía social diversa - 6
Ampliar
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Taller de costura organizado por Mujeres Pa'lante.
Economía social diversa - 8
Ampliar
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Economía social diversa - 9
Ampliar
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Economía social diversa - 10
Ampliar
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Economía social diversa - 11
Ampliar
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Economía social diversa - 12
Ampliar
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Economía social diversa - 13
Ampliar
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Consumo
Seguridades y seguros para un consumo consciente Seguridades y seguros para un consumo consciente
Analizamos algunas pistas para garantizar el impacto positivo de nuestro dinero y nuestro consumo.
Música
Espacios culturales Cooperativa La Divergente, o cómo conservar un oasis de cultura independiente en pleno corazón de Toledo
Tras un año acogiendo música, poesía y debate en pleno centro de Toledo, La Divergente se juega su continuidad en una ciudad donde no abundan los espacios para la cultura libre.
Política
Políticas públicas para una economía solidaria, feminista y ecológica Políticas públicas para una economía solidaria, feminista y ecológica
Ante la nueva convocatoria de elecciones generales del 23J, REAS Red de Redes comparte las propuestas de miles de personas que componen el movimiento por una Economía Solidaria para una transición ecosocial que ponga la vida en el centro
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Barcelona
Barcelona Tres jóvenes se niegan a abandonar su vivienda: “Luchar por nuestra casa es luchar por nuestra clase”
Àlex y sus dos compañeros resistirán en su piso del Raval este próximo miércoles mientras denuncian la situación de la juventud sin acceso a una vivienda y una vida digna.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Más de dos millones de Ingresos Mínimos Vitales concedidos: las vidas tras la estadística
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha tramitado positivamente 2.013.439 prestaciones en el marco del Ingreso Mínimo Vital. Beneficiarias y colectivos muestran las sombras y problemáticas que persisten tras esta cifra.
Activismo
Crisis climática La condena a tres años de prisión a una activista climática en Vietnam pone en guerra al movimiento ecologista
La activista climática Hoàng Thị Minh Hồng ha sido condenada a tres años de prisión por supuesta evasión de impuestos, pero hasta la ONU “motivaciones políticas, permitidas por una ley tributaria poco clara y destinados a silenciar a los activistas”.

Últimas

Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Más noticias
Energías renovables
Crisis climática Las organizaciones ecologistas reclaman una reducción de emisiones de metano en el sector energético
Destacan que la UE está “en un momento crucial”, ya que se encuentra en proceso de trílogos para determinar las primeras normativas sobre el control, el monitoreo y la reducción de las emisiones de metano antes de la COP28.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Elecciones
Investidura Sumar: “A día de hoy, el PSOE no cuenta con nuestros votos”
El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, urge al PSOE a avanzar en las negociaciones con la coalición de izquierdas y recuerda que el acuerdo en cuestiones sociales y económicas “aún está lejos”.
Desigualdad
Desigualdad Uno de cada tres menores en España está en riesgo de pobreza
España es el tercer país de la Unión Europea con mayor tasa de riesgo de exclusión social infantil, según datos recientes de Eurostat.

Recomendadas

Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Libia
Aml Barghouti “En Libia la solidaridad tras la catástrofe está rompiendo la dinámica de años de conflicto”
Aml Barghouti es la responsable de la comunicación de UNICEF en Libia y ella misma es ciudadana del país. Hablamos con ella de la situación sobre el terreno y cómo la sociedad lidia a la vez con el duelo y las dificultades para sobrevivir.
Política
Ione Belarra “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra Derechos Sociales y Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o reanudación del Gobierno de coalición.