Economía social y solidaria
La economía social diversa, un nuevo reto para el antirracismo

En los últimos años los proyectos integrados en la economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas han aumentado significativamente en Catalunya.
14 ago 2022 05:46

Aunque vienen de lejos, los proyectos económicos dentro de lo que se conoce como economía social y solidaria impulsados por colectivos de personas migrantes y racializadas con una mirada antirracista han aumentado significativamente en número y en visibilidad durante los últimos años en Catalunya, especialmente en Barcelona. Muchos de estos reflejan y son herederos de prácticas populares de autoorganización económica propias de los lugares de orígen de la población migrante. Todo un mundo de prácticas diversas que para satisfacer sus propias necesidades crean, de manera colectiva, su propio trabajo y a veces también sus propios circuítos de comercialización de productos. Los grupos de ahorro colectivo, personas que trabajan en diferentes sectores de la venta ambulante, empresas “recuperadas” por trabajadoras organizadas, las mingas comunitarias o las cooperativas agrícolas por la soberanía alimentaria son algunos ejemplos.

Este proceso de crecimiento de proyectos económicos antirracistas ha venido acompañado de otros procesos organizativos que han contribuido no solamente a su crecimiento sino también a su mayor visibilidad. Por un lado, el movimiento antirracista y la outoorganización migrante en Barcelona se ha fortalecido en los últimos años. La Tancada Migrant en la escuela Massana en 2018; la creación de grupos de denuncia del racismo estructural como el CNAA (Comunitat Negra Africana i Afrodescendent) a raíz de las movilizaciones tras la muerte de George Floyd en 2020; o la campaña actual de recogida de firmas con la que se pretende impulsar una ILP para la regularización extraordinaria de personas migrantes en situación irregular, son algunos ejemplos al respecto.

Además, el movimiento antirracista, en este proceso de empoderamiento, ha cuestionado de manera más vehemente el papel de las personas blancas en la lucha antirracista. Por un lado, en el sentido de abrir el debate sobre si personas que no han sufrido el racismo pueden considerarse antirracistas o si, en todo caso, podrían ser aliadas del antirracsimo. Y por otro, hacer la reflexión sociopolítica de que todas las personas que han sido socializadas en una cultura racista y que se encuentran en una posición de privilegio racial en esa sociedad, es decir, son blancas, van a estar impregnadas de ese racismo y, por tanto, hay un trabajo personal y colectivo de la población local blanca de reconocer ese racismo e intentar deconstruirlo o al menos ser consciente de él.

La autoorganización de personas migrantes y racializadas, además de una herramienta política, también ha servido para fortalecer herramientas de autogestión económica, y de ahí surge la relación con la economía social y solidaria (ESS). Una ESS, la catalana, que a su vez ha crecido y se ha fortalecido mucho en la última década, en particular el cooperativismo. En el año 2020, en Catalunya se crearon 149 nuevas cooperativas, con un total de 4.543.

Este fortalecimiento de la ESS y del cooperativismo, como sector que ha demostrado fortaleza en momentos de crisis y destrucción de empleo, ha generado también un cierto aumento del interés de instituciones como la Generalitat de Catalunya o el l’Ajuntament de Barcelona, que han diseñado y creado algunas —seguramente insuficientes y con cierta torpeza— políticas públicas para fomentarla. Un ejemplo de esta convergencia de factores se dio en Coòpolis, un proyecto que nace en 2015 con el objetivo de fomentar la economia social y solidaria en Barcelona “contribuyendo a construir un ecosistema de actividad socioeconòmica y formativa, de generación de ocupación y de impacto social”, en sus propias palabras. Situado en el complejo vecinal de can Batlló, el proyecto surgió de la iniciativa barrial y cooperativista del barrio de Sants, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y Barcelona Activa (la agencia de desarrollo municipal), y con el respaldo de fuertes organizaciones de la economía solidaria y cooperativistas catalanas, como la Xarxa d’Economia Solidària, les Federacions de Cooperatives o Coop57, y de otros colectivos de Sants.

Poco después, dentro de Coòpolis se creó el Cercle de Migracions i Economia Social Antiracista, un grupo de proyectos formados por personas migrantes y racializadas que comenzó a organizarse para acompañar procesos de creación de cooperativas migrantes. Desde una mirada antirracista, se empezaron a cuestionar hasta qué punto puede la economia social y solidaria ser una economia transformadora, como así se autodenomina, si no ve o no más allá de las murallas de su fortaleza. Es decir, hasta qué punto un projecto económico, político y social como la ESS puede ser transformador si no prioriza el cuestionamiento del racismo estructural en su sociedad, ni tampoco incorpora la agenda antirracista. Por ejemplo, si no se cuestiona por qué dentro de la ESS solo hay un 4% de personas migrantes y racializadas en una sociedad como la catalana en la que hay, oficialmente, un 16% de población migrante. O si no se preocupa de cómo luchar contra vulneración de derechos básicos que representa la Ley de Extranjería, a través, por ejemplo, de la contratación e incorporación a las entidades de la ESS de personas migrantes en situación irregular.

Esas reflexiones internas se llevaron a la asamblea general de Coòpolis, que las aceptó y estuvo de acuerdo. Este órgano acordó que era su responsabilidad el ponerse a trabajar en ese tema, y durante estos últimos años han acompañado la gestación, el diseño y la puesta en marcha de numerosos proyectos de lo que se podrían llamar proyectos de la economía social antirracista.

En 2016, en el contexto de un postgrado universitario organizado por la Xarxa d’Economia Solidària, coordinado por la Ciutat Invisible y reconocido académicamente por la Universitat Pompeu Fabra, empieza a gestarse la creación de un proyecto importante y significativo dentro de lo que será ese crecimiento de la economía social diversa en Barcelona. Se trata de Migració i Economia Social i Solidària (Migress). Este es el primero de los ochos ejemplos de proyectos de economía social diversa recopilados aquí.

Economía social diversa - 1
Ampliar
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Actividad de MigrESS dentro del postgrado de Economía Social y Solidaria, organizado por la XES (Xarxa d'Economia Solidària), y coordinado por la cooperativa La Ciutat Invisible, el pasado 7 de Marzo.
Economía social diversa - 2
Ampliar
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Natalia Durán Luna (izquierda), y Carolina Cortes Carreño, fundadoras de La Eroteca.
Economía social diversa - 3
Ampliar
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Taller de fotobordado "Homenaje al cuerpo", realizado por La Eroteca el pasado 2 de Abril.
Economía social diversa - 4
Ampliar
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Tom, miembro de Empatravas, preparando las empanadas que posteriormente venden y dan nombre al proyecto.
Empanadas recién preparadas de Empatravas.
Economía social diversa - 6
Ampliar
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Bar cooperativo, justo y solidario La Raíz, en el barrio del Poble Sec de Barcelona.
Taller de costura organizado por Mujeres Pa'lante.
Economía social diversa - 8
Ampliar
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Érika, trabajadora de Mujeres Pa'lante, haciendo tareas de limpieza en la cooperativa autogestionaria La Ciutat Invisible.
Economía social diversa - 9
Ampliar
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Taller de costura de Top Manta, dentro de Can Batlló, un espacio comunitario autogestionado en el barrio de Sants de Barcelona.
Economía social diversa - 10
Ampliar
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Tienda de ropa de Top Manta, en el barrio del Raval de Barcelona.
Economía social diversa - 11
Ampliar
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Las clases de turco son una de las actividades de Colectiva't, situado en Can Batlló.
Economía social diversa - 12
Ampliar
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Taller "Espiritualidades Afroatlánticas" en el local de la cooperativa Periferia Cimarronas, en el barrio de Sants de Barcelona, el pasado 13 de Abril.
Economía social diversa - 13
Ampliar
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Las miembras de Periferia Cimarronas saludan al público durante la jornada de inauguración de su sala, en la que Sílvia Albert Sopale, miembra de la cooperativa, presentó su obra "No es País para Negras, el pasado 19 de Abril.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.