Ecuador
Los peligros de la industria bananera en Ecuador

Ecuador es el principal exportador de plátanos del mundo, con 37 millones de cajas en 2020. Sin embargo las violaciones de derechos humanos y laborales, la contaminación química y la destrucción de los ecosistemas contrastan con el éxito económico de esta agroindustria.

La producción frutícola es una de las actividades económicas más lucrativas de América Latina. El suelo fértil, el clima y la mano de obra barata han convertido las costas entre las ciudades ecuatorianas de Guayaquil y Huaquillas en un gran monocultivo del banano, la fruta más comercializada y consumida en el mundo. Ecuador es el principal exportador de banano a nivel mundial, con el 35% de la producción llegando a las mesas de los principales países consumidores de una fruta que, en la mayoría de ellos, no existe la posibilidad de producirla por razones climáticas. Europa, Estados Unidos, Rusia y Canadá son los principales destinos de las cajas que parten desde el sur del país sudamericano, aunque igualmente se exporta en gran medida al resto del mundo.

Este tipo de monocultivo, a largo plazo, destruye la biodiversidad, pone en grave riesgo el medio ambiente y los plaguicidas contaminan los acuíferos, empobreciendo la calidad de vida de las comunidades locales. Además, es difícil controlar los derechos laborales al interior de las plantaciones. Según el INEC, el Instituto Nacional de Estadística de Ecuador, el 75% de la población que reside en esas provincias tienen contratos temporales –es decir, que no gozan de los mismos derechos que aquellos con contratos regulares–, mientras que el 71,6% de las trabajadoras y trabajadores no cuentan con cobertura de salud. Las mujeres que trabajan en las fincas son frecuentemente víctimas de malos tratos y abusos sexuales, según reportan diversas oenegés que operan en la región.

Según la información recolectada y el trabajo investigativo realizado por el Movimiento de Mujeres de El Oro, los abusos sexuales son sumamente comunes en las fincas de una zona que se ha convertido en una ruta para miles de personas migrantes

Según la información recolectada y el trabajo investigativo realizado por el Movimiento de Mujeres de El Oro, los abusos sexuales son sumamente comunes en las fincas de una zona que se ha convertido en una ruta para miles de personas migrantes. Para este grupo de personas, que a menudo buscan trabajo cuando están de paso, su situación se torna más vulnerable. Muchas mujeres migrantes sufren acoso sexual y son víctimas de una carga de trabajo por parte de los patrones que las contratan sin recibir una compensación financiera adecuada ni los derechos laborales mínimos exigidos por la ley ecuatoriana.

Las primeras consecuencias de la guerra ya empiezan a verse también en América del Sur. Rusia y Ucrania eran dos de los mercados de referencia para las exportaciones internacionales del banano ecuatoriano. El cierre total del comercio causaría que en Ecuador se dejen de exportar 2,4 millones de dólares semanales en bananos, camarones y flores. Más de 1.800.000 cajas de banano, destinadas a Rusia y Ucrania, ya no se han embarcado en estas últimas semanas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.