luisa gonzalez candidata ecuador
La candidata a la presidencia de Ecuador, Luisa González, de RC5

Ecuador
La izquierda ecuatoriana vive su “día de la marmota”: el empresario Daniel Noboa gana las elecciones

El ‘marketing’ político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país.
Historiador
16 oct 2023 09:15

Ecuador acaba de vivir el “día de la marmota” con el correísmo perdiendo unas elecciones generales prácticamente con el mismo porcentaje (cuatro puntos) que hace dos años cuando Guillermo Lasso venció a Andrés Arauz. Esta vez el marketing político se ha adaptado a los nuevos tiempos y el nuevo presidente del Ecuador no es un viejo banquero, sino un joven empresario, Daniel Noboa, heredero de una de las grandes empresas bananeras del país. El poder político pasa del capital financiero al sector agro-exportador dirían los viejos marxistas…

Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años

El hecho de que Noboa, a diferencia de Lasso, usara un lenguaje menos polarizador (sin insultos) en los debates y que se vaya a convertir en el presidente más joven en la historia (35 años) de un país donde los jóvenes representan aproximadamente el 30% del padrón electoral, ha sido clave en la victoria. Llama también la atención que un movimiento político tradicionalmente masculinizado como el correísmo presentara como candidata a una mujer, Luisa González, y que este giro no fuera suficiente para revertir la derrota de hace dos años. González, que ganó (a ojos de una mayoría de analistas) el último debate presidencial contra Noboa, tampoco pudo aprovechar el capital político de las últimas elecciones seccionales del país, cuando contra todo pronóstico el correísmo se impuso en las dos grandes ciudades, Quito y Guayaquil. ¿Cómo se explica entonces esta nueva derrota de la izquierda ecuatoriana?

Un gran acontecimiento marcó estas elecciones y dejó en estado de shock tanto a los ecuatorianos como al resto del mundo: el asesinato durante este verano del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mártir y luchador incansable contra la corrupción para la derecha ecuatoriana y buena parte de la prensa occidental. Para otra porción de la sociedad ecuatoriana, nunca estuvieron claras las intenciones de este periodista, acusado (aunque sin pruebas) de extorsionar a políticos y grupos económicos a cambio de no revelar cierta información. La campaña electoral de Noboa fue exitosa en recoger el capital político de este asesinato. Utilizando vídeos donde la policía ecuatoriana parecía poco menos que sacada del famoso videojuego Call of Duty, el empresario consiguió seducir a buena parte del electorado con su discurso securitista.

La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana

Tan solo diez días antes de estas elecciones, los seis colombianos acusados de estar detrás del asesinato de Villavicencio fueron encontrados colgados de una soga en una cárcel de Guayaquil. El desconcierto de la ciudadanía ecuatoriana (Correa hacía responsable en la red social X al gobierno de Lasso) hizo que el debate se difuminara y el marco político de la izquierda latinoamericana (lucha contra las desigualdades) fuera desplazado por una lectura simple donde primaba la supervivencia física: más seguridad y más castigo contra los delincuentes. La imagen de los dos candidatos dando mítines con chalecos antibalas da una idea de cómo Ecuador se ha convertido en otro experimento más de la nueva bukelización de la política latinoamericana.

En esta segunda vuelta electoral ha habido dos grandes movimientos prácticamente ausentes en las discusiones entre Noboa y González. Estamos hablando del movimiento indígena y el feminismo. Ganase quien ganase, el nuevo gobierno seguiría con las actividades económicas extractivistas. La frase reflejada en pintadas por toda la ciudad de Quito “Luisa te desdolariza” nos da una idea también de cómo hoy en día en Ecuador (que junto al Salvador es el único país dolarizado de América Latina) la estabilidad económica es el tótem sobre el que cualquier candidato que quiera ganar unas elecciones ha de acogerse.

Recordemos también que el pasado verano Ecuador se convirtió en el primer país donde en un referéndum popular se decidió detener la extracción petrolera en la región amazónica del Yasuní. Asimismo, hace casi dos años la sociedad ecuatoriana avanzaba en derechos sociales aprobando la ley del aborto por violación. Sin embargo, ambos candidatos se mostraban conservadores en estos temas. Contradicciones que son parte de la compleja batalla cultural que vive hoy en día la sociedad ecuatoriana, con unas élites políticas desconectadas de los movimientos sociales del país.

Lo que está claro es que la izquierda en Ecuador (representada por el correísmo y el movimiento indígena, a falta de algún nuevo movimiento que pueda surgir de esta resaca electoral…) tiene apenas un año y medio (las próximas elecciones presidenciales son en febrero 2025) para entender qué ha ocurrido y qué soluciones se plantean. Los correistas achacarán a este resultado el control de los medios de información que tiene la derecha en Ecuador y la persecución judicial que sufre desde hace años Rafael Correa. Estos dos datos no son erróneos. Sin embargo, varios analistas han señalado que Luisa González cometió un error en subrayar, sobre todo en la primera vuelta, a Rafael Correa como su gran valedor. A pesar de que la candidata se esmeró en el último debate en mostrarse ante la ciudadanía como una mujer independiente, para estos analistas el ‘lastre’ de la figura de Correa era ya demasiado grande.

En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda

¿Una izquierda ecuatoriana más ambientalista y feminista sería capaz de ganarle a la derecha las próximas elecciones? En una sociedad tan religiosa como la ecuatoriana, los “duros” del correísmo siguen sosteniendo que la lucha contra las desigualdades ha de seguir marcando la agenda política de la izquierda. Por otro lado, para los sectores conservadores del país son los índices macroeconómicos los que marcarán el éxito o el fracaso del futuro gobierno. La celebración de Daniel Noboa en Olón (una ciudad costera muy lejos de la capital ecuatoriana de Quito), entre palmeras y fuegos artificiales parece una metáfora de lo que está por venir a Ecuador.

Arquivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.