Editorial
Cortocircuitar el lenguaje de la guerra

Como proyecto de comunicación comprometido con una cultura de la paz, nuestro objetivo inmediato es cortocircuitar el lenguaje de la guerra.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 04
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
3 abr 2022 06:00

Durante el cierre de la edición de marzo de la revista de El Salto se produjo el paso definitivo que desencadenó la guerra en Ucrania. Desde entonces, en la edición digital hemos cubierto en la medida de nuestras posibilidades, y gracias al compromiso de nuestras socias y socios, un conflicto que nos interpela de distintas maneras y que se produce en un contexto de emergencia global provocado por la crisis climática, la dependencia de las energías fósiles y las consecuencias de décadas de desigualdad económica. Se trata de la guerra más importante que se da en Europa en el siglo XXI, es ya la que ha provocado el mayor desplazamiento de personas en el continente y tendrá efectos en todo el mundo que durarán años, incluso en el caso de que se alcance un alto el fuego en las próximas semanas.

La primera respuesta de los gobiernos europeos ha sido reforzar el compromiso con la industria armamentística y afianzar los lazos estratégicos y militares con Estados Unidos. La retórica bélica ha arrinconado al idioma diplomático. El solo hecho de cuestionar ese énfasis en el lenguaje de la guerra ha acarreado la acusación o la sospecha de que se estaban justificando las acciones de Vladimir Putin. Hoy, la entrada de la OTAN en la guerra no es una posibilidad que contemple el complejo militar del Pentágono, pero el incremento de un militarismo “romántico” y vacuo en la retórica de los medios de la comunicación puede contribuir a que las sociedades europeas justifiquen una hipotética guerra contra Putin.

Ni el envío de armas ni el alistamiento de legiones extranjeras son una respuesta al conflicto y van a agravar otros problemas de nuestras sociedades, como la dependencia energética o la espiral inflacionista

Desde el 24 de febrero opera lo que Naomi Klein llamó “la doctrina del shock”, que sirve para justificar medidas arbitrarias tomadas sin seguir los estándares democráticos y jurídicos, y que tiene la capacidad de redibujar los marcos mentales de las sociedades europeas. Nuestra labor como periodistas es ayudar a entender el contexto político, económico y social en el que transcurre una guerra que está teniendo efectos en todo el continente.

Con la esperanza de que un alto el fuego convierta en obsoletas algunas de las informaciones que publicamos sobre la guerra de Ucrania, hemos dedicado 20 páginas del número 60 de El Salto a este conflicto. Por fuerza, han quedado fuera algunos de los múltiples aspectos que rodean a la guerra, pero en la selección de contenidos hemos procurado cubrir los temas que consideramos prioritarios: cómo va a influir en el resto de Europa el efecto dominó de la invasión; cuál es la situación en el interior de Ucrania; qué piensan y dicen las mujeres, primer frente de oposición a la guerra en sus países; cómo viven este trance las miles de personas desplazadas desde el inicio del conflicto.

Tanto en los artículos publicados en la edición digital como en la revista de abril de El Salto hemos seguido una línea editorial que apuesta por la paz —por el “no a la guerra”— como solución pragmática. Ni el envío de armas ni el alistamiento de legiones extranjeras son una respuesta al conflicto y van a agravar otros problemas de nuestras sociedades, como la dependencia energética o la espiral inflacionista. La cuestión no es elegir un bando en esta guerra sino terminar con ella. Para eso el concurso de los pueblos europeos es imprescindible. Como proyecto de comunicación comprometido con una cultura de la paz, nuestro objetivo inmediato es cortocircuitar el lenguaje de la guerra y reivindicar aquellas voces que se oponen a su lógica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Bea
3/4/2022 10:50

De bastante interés. Tan agradrcida

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.