Editorial
Cortocircuitar el lenguaje de la guerra

Como proyecto de comunicación comprometido con una cultura de la paz, nuestro objetivo inmediato es cortocircuitar el lenguaje de la guerra.
Protesta contra la guerra Ucrania Rusia en Londres 04
Manifestación en Londres contra la invasión de Rusia en Ucrania y la expansión de la OTAN. Marzo de 2022 Byron Maher
3 abr 2022 06:00

Durante el cierre de la edición de marzo de la revista de El Salto se produjo el paso definitivo que desencadenó la guerra en Ucrania. Desde entonces, en la edición digital hemos cubierto en la medida de nuestras posibilidades, y gracias al compromiso de nuestras socias y socios, un conflicto que nos interpela de distintas maneras y que se produce en un contexto de emergencia global provocado por la crisis climática, la dependencia de las energías fósiles y las consecuencias de décadas de desigualdad económica. Se trata de la guerra más importante que se da en Europa en el siglo XXI, es ya la que ha provocado el mayor desplazamiento de personas en el continente y tendrá efectos en todo el mundo que durarán años, incluso en el caso de que se alcance un alto el fuego en las próximas semanas.

La primera respuesta de los gobiernos europeos ha sido reforzar el compromiso con la industria armamentística y afianzar los lazos estratégicos y militares con Estados Unidos. La retórica bélica ha arrinconado al idioma diplomático. El solo hecho de cuestionar ese énfasis en el lenguaje de la guerra ha acarreado la acusación o la sospecha de que se estaban justificando las acciones de Vladimir Putin. Hoy, la entrada de la OTAN en la guerra no es una posibilidad que contemple el complejo militar del Pentágono, pero el incremento de un militarismo “romántico” y vacuo en la retórica de los medios de la comunicación puede contribuir a que las sociedades europeas justifiquen una hipotética guerra contra Putin.

Ni el envío de armas ni el alistamiento de legiones extranjeras son una respuesta al conflicto y van a agravar otros problemas de nuestras sociedades, como la dependencia energética o la espiral inflacionista

Desde el 24 de febrero opera lo que Naomi Klein llamó “la doctrina del shock”, que sirve para justificar medidas arbitrarias tomadas sin seguir los estándares democráticos y jurídicos, y que tiene la capacidad de redibujar los marcos mentales de las sociedades europeas. Nuestra labor como periodistas es ayudar a entender el contexto político, económico y social en el que transcurre una guerra que está teniendo efectos en todo el continente.

Con la esperanza de que un alto el fuego convierta en obsoletas algunas de las informaciones que publicamos sobre la guerra de Ucrania, hemos dedicado 20 páginas del número 60 de El Salto a este conflicto. Por fuerza, han quedado fuera algunos de los múltiples aspectos que rodean a la guerra, pero en la selección de contenidos hemos procurado cubrir los temas que consideramos prioritarios: cómo va a influir en el resto de Europa el efecto dominó de la invasión; cuál es la situación en el interior de Ucrania; qué piensan y dicen las mujeres, primer frente de oposición a la guerra en sus países; cómo viven este trance las miles de personas desplazadas desde el inicio del conflicto.

Tanto en los artículos publicados en la edición digital como en la revista de abril de El Salto hemos seguido una línea editorial que apuesta por la paz —por el “no a la guerra”— como solución pragmática. Ni el envío de armas ni el alistamiento de legiones extranjeras son una respuesta al conflicto y van a agravar otros problemas de nuestras sociedades, como la dependencia energética o la espiral inflacionista. La cuestión no es elegir un bando en esta guerra sino terminar con ella. Para eso el concurso de los pueblos europeos es imprescindible. Como proyecto de comunicación comprometido con una cultura de la paz, nuestro objetivo inmediato es cortocircuitar el lenguaje de la guerra y reivindicar aquellas voces que se oponen a su lógica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Bea
3/4/2022 10:50

De bastante interés. Tan agradrcida

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.