Editorial
Justicia irracional

Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
madres protectoras
En junio de 2019, un grupo de ciudadanas protagonizó una marcha de apoyo tras sucesivas detenciones de mujeres. Álvaro Minguito
15 jun 2025 06:00

Una mujer va a la Policía a decir que sospecha de que su hija podría estar sufriendo violencia sexual en el hogar paterno y no ocurre nada. Un hombre va a la Guardia Civil a decir que su exmujer no le ha devuelto a la niña en el día en que le tocaba y sale acompañado por dos agentes para ir a buscarla. No ha habido aún ningún proceso judicial, no hay sentencias, no hay ni siquiera una orden de un superior. Lo que sí hay es todo un sistema de prejuicios, de asunciones automáticas. Se asume que ella miente y que él dice la verdad. Se asume que ella es vengativa y que él es una víctima. Cuando llegue el momento de responder ante la Justicia, a ella la acompañan todos estos prejuicios. ¿Es posible entonces un juicio justo? 

Las teóricas feministas han alertado del papel ambiguo del Estado y de las instituciones en la lucha contra la violencia machista: aunque tienen el deber de proteger, puede nser agresores, por acción o por omisión. De eso hablamos cuando hablamos de violencia institucional. Casos como el de Ángela Carreño han servido para señalar la violencia institucional contra las mujeres, un concepto que aparece en tratados internacionales desde 1993, cuando se cita en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU).

Las teóricas feministas han alertado del papel ambiguo del Estado y de las instituciones en la lucha contra la violencia machista: aunque tienen el deber de proteger, puede nser agresores, por acción o por omisión

En este tratado de referencia, se recoge como forma de violencia hacia las mujeres, entre otras, “la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado”. Otros tratados internacionales conceptualizan esta violencia que no se menciona ni en la Ley Integral de Violencia de Género ni en la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual. En 2020 fue modificada la ley de violencia de género catalana y se incluyó la violencia institucional como una forma de violencia machista, esa que se da por acción o por omisión de las instituciones en su deber de asegurar una vida libre de violencia machista.

Podríamos decir que la violencia institucional no entiende de partidos y que se ha dado con gobiernos de todo tipo y sería verdad. Sin embargo, sí ha habido intentos por abordarla y hay que reconocerlos. La Ley de Infancia aprobada en 2021 hace un esfuerzo por reconocer y frenar los estereotipos que hacen que la justicia no sea justicia para las mujeres. La reforma de esta ley que ha puesto en marcha el actual Ministerio de Infancia y Juventud parece apuntar también en esa dirección.

En El Salto, hablamos con ellas todas las semanas. Sabemos de vez en cuando de sus condenas. Conocemos las docenas de informes que acreditan lo que cuentan

Mientras aquí, en El Salto, hablamos con ellas todas las semanas. Sabemos de vez en cuando de sus condenas. Conocemos las docenas de informes que acreditan lo que cuentan. Testimonio a testimonio, nos vemos forzadas a cuestionar la racionalidad del sistema de justicia cuando quien se sienta en el banquillo es una mujer. 

Hemos escuchado hace poco a un fiscal asegurar que la violencia institucional es una moda. Lo decía al mismo tiempo que con sus preguntas acorralaba a una madre que pretendía proteger a su hija de la violencia sexual que afirma sufrir por parte de su padre. Mientras el comportamiento irracional de los operadores de justicia se siga repitiendo para castigar a las mujeres, tendremos que seguir señalando la violencia institucional. Mientras la asunción de responsabilidad sea acogida con ironía, tendremos que seguir insistiendo en que esa violencia existe y es una forma de violencia machista. Esté o no esté de moda. Moleste a quien moleste. Es lo que toca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.