Educación concertada
Ayuso aumenta un 20% el presupuesto para la educación concertada

La financiación de la escuela concertada sigue en aumento en el proyecto de ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2022. Sindicatos y la Marea Verde critican unas cuentas que considerándolas elitistas y segregadoras.
Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” - 8
Manifestación en favor de la educación pública a principios de este curso en Madrid. Álvaro Minguito

El proyecto de ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para el año 2022 roza la inconstitucionalidad en materia de educación. Así de firme se muestra Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza en Comisiones Obreras (CC OO) en la región, al afirmar que las cuentas presentadas por el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso van en contra del mandato establecido en la Carta Magna que blinda el derecho a la educación en condiciones de igualdad: “Lejos de lo que dice, la presidenta aspira a un Madrid totalitario. Si dejas a cientos de niños y jóvenes sin oportunidades, lo que genera es una fractura social y democrática”, en sus propios términos.

Las cuentas presentadas por los populares para el año que entra establecen una inversión de casi 1.102 millones de euros para la Educación Pública Infantil (no obligatoria), en Primaria y Educación Especial. “Mientras tanto, para la red pública de Enseñanza Secundaria y Formación profesional, la cifra alcanza los 1.104 millones”, agregan desde la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF). Asimismo, 200 millones de euros más del erario público irán a parar a la educación concertada, que pasa de los 1.104 millones en 2019 a 1.321 en 2022. La misma organización ilustra los hechos: “En caso de que educación pública recibiera un incremento proporcional al que va a percibir la enseñanza concertada, podría suponer la bajada de ratios en todos los niveles, una reducción horaria de clases (hasta las 18 horas y las 23 horas en secundaria y primaria, respectivamente) y, por supuesto, una mejor atención al alumnado con necesidades educativas especiales”.

“Los conciertos educativos se crearon hace unos 40 años para que la privada fuera subsidiaria de la pública, pero es que ahora va a ser al revés, la pública se va a convertir en subsidiaria de la privada”

Miguel Ángel González, responsable de Educación en el CSIF para la Comunidad de Madrid, aporta el contexto: “Los conciertos educativos se crearon hace unos 40 años para que la privada fuera subsidiaria de la pública, para que la educación llegara a sitios donde no llegaba la red pública, pero es que ahora va a ser al revés, la pública se va a convertir en subsidiaria de la privada”. Desde su punto de vista, la educación concertada es la “mimada” de la Comunidad de Madrid: “Eso es un error porque la única educación que garantiza la igualdad de oportunidades es la pública; todo lo demás es pagarle a los papás el colegio de sus hijos”.

Discriminación en la educación

En la misma línea se expresa Galvín al analizar el gasto destinado a conciertos educativos, que asciende un 20%: “Esto es un signo de la privatización que, acompañado de la Ley Maestra, son una clara muestra de apoyo a un modelo educativo segregador y elitista”. Según la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC OO, “la presidenta centra su proyecto en un sistema educativo fracasado si se atiende al sentido que le da la propia Constitución y que establece que todos los niños y jóvenes tienen derecho a una educación sin discriminación”, refiriéndose a los desequilibrios entre distintas zonas de la región, cuyo factor común es la diferencia de renta.

“Aunque el Consejero de Educación ha dicho previamente que Madrid cuenta con 136.000 alumnos de Formación Profesional, los presupuestos de este año contemplan solamente 81.000 alumnos, es decir, un 60% del total”

Ella misma se refiere a la financiación que, de ser aprobados los Presupuestos, irá destinada a la Formación Profesional (FP): “Aunque el Consejero de Educación ha dicho previamente que Madrid cuenta con 136.000 alumnos de Formación Profesional, los presupuestos de este año contemplan solamente 81.000 alumnos, es decir, un 60% del total. Continúa así la estrategia privatizadora de Ayuso: crea un déficit de plazas públicas y deja espacio al crecimiento de la oferta educativa privada”. Esta falta de oportunidades es aprovechada por fondos de inversión y fondos buitre, afirma la misma Galvín, para hacer negocio con la educación, “como si este derecho se vendiera en el libre mercado”.

La sindicalista de CC OO también indica un “truco trampa” en los presupuestos destinados a educación. Es cierto que el texto establece cierto aumento del presupuesto en relación con el PIB, pero es que el propio PIB también se ha reducido. “Algo mejora, pero no todo lo que podría parecer desde un primer momento. De todas formas, aun así no llegamos al 3%, muy lejos de la media nacional del 4,5%”, cifra Galvín. Preguntada por qué pasará en el futuro, la secretaria general no duda al afirmar que “son políticas ultraliberales, muy conservadoras, en materia educativa que en los lugares en los que se han aplicado, como Chile, Gran Bretaña o algunos estados de Estados Unidos, han fracasado en materia de equidad e igualdad, y han descolgado a millones de personas de las oportunidades que les podrían brindar su futuro”, se explaya.

El rodillo de la ultraderecha

De hecho, instituciones supranacionales como el Banco Europeo y la OCDE han dado algunas orientaciones de cara a cómo afrontar la salida de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus: “Esto que hará Ayuso en la educación dista mucho de las políticas de redistribución enmarcadas en la Unión Europea para salir cohesionados de esta situación”, agrega al respecto Galvín.

“Querrán liberalizar mucho más las cuentas y ofrecer más cheques, porque así es como funcionan. La diferencia entre Vox y el PP es que los primeros se inclinan mucho más por la privada, así que pretenderán extender el cheque infantil, que eso es a lo que se refieren cuando hablan de universalizar la educación en este rango de edad”

De todas formas, se trata de unos Presupuestos que necesitarán el voto a favor de Vox a la hora de su aprobación. La sindicalista de CC OO habla sobre las consecuencias: “Querrán liberalizar mucho más las cuentas y ofrecer más cheques, porque así es como funcionan. La diferencia entre Vox y el PP es que los primeros se inclinan mucho más por la privada, así que pretenderán extender el cheque infantil, que eso es a lo que se refieren cuando hablan de universalizar la educación en este rango de edad”. Y tampoco se olvida del conservadurismo: “Esta ultraderecha no dudará en exigir el pin parental, atacando así el proyecto educativo de los centros que se sitúan en el marco constitucional y trabajan la igualdad entre personas independientemente de cualquier característica”.

Bilingüismo, religión y servicios privatizados

Sandra Villa, portavoz de la Asamblea Marea Verde de la Comunidad de Madrid, adolece de la continua falta de participación por parte de la comunidad educativa en las cuentas que atañen a la misma. “Vemos cómo más de 20 millones de euros van destinados a becas, pero mucho de ese dinero terminará en centros concertados o privados”, inicia su exposición. El aspecto de la digitalización, también abordado en las cuentas, se cifra en más de 38 millones de euros destinados a equipos informáticos: “Lo que necesitamos realmente es la bajada de ratios generalizada, y aquí no se hace mención a desdobles ni a apoyos en asignaturas como robótica”, responde la activista.

A ello se suman unos 28 millones para la extensión del bilingüismo, “un programa que no ha sido evaluado aún y que llega a suponer un problema para muchas familias que no encuentran un colegio público en su entorno que no sea bilingüe porque sus hijos necesitan otro tipo de educación”, en palabras de Villa, quien también critica la cifra superior al millón de euros destinada a religión.

Asimismo, estos presupuestos consolidarán la implementación del servicio de orientación en los centros de primaria concertados y privados. “Hasta ahora, este servicio era totalmente público y también atendía a los centros que se sitúan fuera de la red pública. De aquí en adelante, será otro servicio que privatizarán. Empiezan ahora con Primaria, e imagino que lo implementarán en todas las etapas educativas”, explica la participante de la Marea Verde.

Desde el punto de vista del colectivo que lucha por una educación pública y de calidad, estos presupuestos van en línea con la Ley Maestra: “Bajo el falso título de libertad de elección, quieren seguir potenciando la privada y concertada cuando hay sitios en Madrid cuyos centros están masificados y no se terminan a tiempo los que están por construir”, determina Villa. Galvín, por su parte, también se refiere a la Ley Maestra como un ejemplo más del argumentario neoliberal y neoconservador que abandera Ayuso: “Han redactado una norma mediante la que blinda los conciertos con los centros educativos una década, mientras en los públicos todos los años se revisan la plantilla, la oferta y la demanda. Es decir, ya puede haber estudiantes o no, que el colegio seguirá siendo concertado hasta que se cumplan los 10 años”, finaliza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
Valencià
Valenciano El valenciano gana la consulta lingüística escolar
La lengua valenciana se reafirma en la enseñanza con una victoria por la mínima en la votación por la lengua base, con un 50,53% frente al 49,47% del castellano
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.