Educación pública
Un millón de argentinos sale a la calle para defender la educación pública frente a la motosierra de Milei

Más de un millón de personas se movilizaron en todo el país para defender una de las principales conquistas argentinas: la universidad pública, gratuita y laica.
Unas 800.000 personas desafiaron en el centro de Buenos Aires la ley antipiquetes de Milei para defender la educación pública.
Unas 800.000 personas desafiaron en el centro de Buenos Aires ley antipiquetes de Milei para defender la educación pública. Foto: La Campora Sara M. Ledesma


24 abr 2024 10:17

“Hay mucha memoria, el pueblo no olvida lo que costó conseguir la educación pública”, vocifera un joven estudiante de Artes Dramáticas para que el grabador de un celular lo escuche en la marea de miles y miles de voces que se entremezclan vehementemente en el día más histórico que vivió la democracia argentina.

Más de un millón de personas se movilizaron en todo el país para defender una de las principales banderas simbólicas que tiene este suelo sudamericano: la universidad pública, gratuita y laica.

A partir de un ataque sistemático por parte del gobierno de Javier Milei, con un ajuste brutal sobre el presupuesto y la “demonización” de toda institución de educación pública, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una manifestación desde el Congreso hacía Plaza de Mayo para este martes 23 de abril.

Unas horas antes de que se iniciara la concentración, Flavia Sacerdoti, docente de Fisiología e investigadora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mostraba ciertas expectativas: “Va a ser una demostración fuerte de descontento de gran parte de la comunidad educativa contra el ataque del presidente a lo público”.

La política llevada adelante por el Gobierno Nacional significa una disminución del 72% del presupuesto para el 2024 en comparación con la del año anterior

Pero la cantidad de personas que marcharon por la Ciudad de Buenos Aires sorprendió gratamente a todos los manifestantes, como a Joaquín, estudiante de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Lanús: “No me esperaba tanta gente. Me motiva, me genera mucho entusiasmo ver tantos estudiantes, docentes y no docentes en defensa de la educación pública”.

Las columnas con estudiantes, docentes y no docentes no pudieron llegar a Plaza de Mayo por la enorme cantidad de personas que había. Los organizadores estimaron que en la Ciudad de Buenos Aires se movilizaron 800.000 personas, mientras que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que solo fueron 35.000.

Horas antes de la concentración y con un discurso intimidatorio, desde el Gobierno Nacional habían anunciado la implementación del Protocolo Antipiquete para que nadie pudiera cortar las calles y así permitir la libre circulación del tránsito. Pero la imponente manifestación impidió cualquier show policial.

Lo que da rabia

En la Argentina existen 72 universidades públicas, a las cuales asisten más de dos millones y medio de estudiantes. Al asumir Javier Milei, el Poder Ejecutivo decidió prorrogar el presupuesto 2023 destinado al sistema educativo superior.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) denuncia que la política llevada adelante por el Gobierno Nacional significa una disminución del 72% del presupuesto para el 2024 en comparación con la del año anterior.

Desde la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) explican que la partida presupuestaria destinada a las universidades registra el nivel más bajo desde su registro, en 1997. Además, detallan que durante el primer trimestre del año el gobierno redujo un 34% la ejecución presupuestaria frente al mismo periodo del 2023. En cuanto a cómo se divide el presupuesto, el 90% se destina a salarios del personal docente y no docente, mientras que el 10% restante a gastos de funcionamiento e infraestructura.

En febrero, el Gobierno había anunciado una ampliación presupuestaria del 70% para los gastos de mantenimiento. En abril, para desactivar la marcha, anunciaron un nuevo aumento similar pero desde el Consejo Interuniversitario Nacional dijeron que no lo habían recibido.

En cuanto al aumento de febrero, docentes denunciaron que tampoco fue ejecutado. “No ingresó esa partida”, explica Malena Lillo, docente de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Por culpa del ajuste que sufre la educación superior, allí, en Medicina, el lunes 15 de abril decidieron apagar las luces de varios pasillos y sacar de funcionamiento la mayoría de los ascensores. Hasta el día de hoy, solo funciona uno, donde pueden subir trabajadores de la institución y algun que otro estudiante. La facultad tiene 17 pisos.

“Hay diez institutos que dependen de la UBA y del Conicet, donde no podemos cortar la luz porque trabajamos con materiales y muestras que necesitan estar refrigeradas”, dice Andrea Randi, docente de química biológica e investigadora desde hace 27 años. Ella estudia los efectos de los plaguicidas sobre la salud, que pueden producir cáncer de mama, un tema que laboratorios privados deciden ignorar y atacan de forma deliberada por los intereses que tienen en el agronegocio.

En la Ciudad de Buenos Aires, con el protocolo antipiquete activado, se movilizaron 800.000 personas, mientras que la ministra de Seguridad Patricia Bullrich dijo que solo fueron 35.000

Andrea también es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), otro de los organismos atacados y señalados por Javier Milei y sus seguidores. “El otro día fui a la peluquería y el peluquero me dijo barbaridades del Conicet”, cuenta Andrea. Sobre el ataque direccionado por parte del oficialismo hacia la institución científica, responde: “Es una estrategia para que el país no siga con las investigaciones que sirven para el desarrollo. Estas personas quieren que el país se hunda, te dicen que es un país de mierda, que no sirve para nada, que los investigadores son ñoquis. Cuando un país se quiere a sí mismo y se valora a sí mismo pelea por su derechos y para salir adelante, con un Conicet que genera investigadores para hacer una vacuna contra el Covid o que genera satélites, siendo los únicos de Latinoamérica que tenemos satélites propios, que tiene investigación en energía nuclear, que exportamos energía nuclear. Tenemos un montón de cosas positivas para el desarrollo”.

En cuanto a la situación específica sobre los trabajadores del Conicet, Flavia Sacerdoti explica que hasta el momento el Gobierno despidió a 140 trabajadores: “Quieren corroer a todo el sistema, lo más difícil es el desgaste anímico de los que trabajamos acá”. Ella investiga el Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad endémica en Argentina que produce 500 nuevos casos cada año.

La furia como respuesta

En la manifestación multitudinaria confluyen diferentes universidades, por eso no es extraño el reconocimiento a las problemáticas generales de las diferentes instituciones. Por ejemplo, Marcelo Pitrola, profesor de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), se refiere la situación del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires: “Las universidades están recortando el uso de la luz, el uso de los ascensores y no hablo solo de nuestro caso. El Hospital de Clínicas es un hospital escuela y está funcionando al 40% de su capacidad, lo cual es gravísimo porque está dejando a gente afuera del acceso a la salud”.

El docente de las Licenciaturas en Artes de la Escritura y Curaduría en Artes explica la importancia de acceder de forma gratuita a las universidades: “Permiten el acceso a una enorme cantidad de carreras, en nuestro caso las carreras artísticas, a una cantidad enorme de estudiantes que no podrían acceder de otra manera. Nuestra existencia es fundamental para miles y miles de estudiantes que quieren desarrollarse y necesitan espacios que sean accesibles porque no pueden pagar una universidad privada. La cultura y el arte son parte de la identidad de un país,  una construcción de una pluralidad enorme porque cada artista construye una poética, una manera de ver el mundo y eso permite que podamos tener una mirada compleja de la vida social, de la vida política y de la vida cultural”.

Braulio, estudiante de Artes Dramáticas, también defiende el libre acceso a una universidad como la UNA: “Permite que miles de estudiantes y trabajadores puedan llegar, estudiar, producir y consumir arte”.

“Es en la universidad donde se genera el verdadero ascenso social, casi podríamos decir que es la verdadera herramienta anticasta”, dice una estudiante de Ciencias de la Comunicación

Por su parte, Lucia, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, manifiesta por qué tienen que seguir existiendo las universidades públicas: “Significan mucho más que la suma de sus estudiantes. Es crear conocimiento y ciencia al servicio del pueblo y de la sociedad. Es en la universidad donde se genera el verdadero ascenso social, casi podríamos decir que es la verdadera herramienta anticasta”.

Joaquín estudia Trabajo Social en la Universidad Nacional de Lanús, creada hace 30 años en el sur del conurbano bonaerense. Explica por qué fue una de las miles de personas que se acercó a la marcha: ”En la universidad viene recortando la oferta académica, es decir, las materias que se ofrecen. Es importante movilizarse y hay que involucrarse de alguna manera con todo lo que lo que viene pasando”.

Por fuera de Capital Federal

La Universidad Nacional de Lanús, como otras universidades en la Provincia de Buenos Aires fueron creadas para descentralizar las facultades de la UBA pero también para dar nuevas oportunidades de estudio y de forma gratuita a jóvenes que viven lejos de la Capital Federal.

Matías Llere es profesor de Tecnologías Constructivas de la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín. “La creación de nuevas universidades es fundamental para acercar la universidad a los lugares donde era difícil llegar a Capital Federal. Todas las universidades del conurbano tienen un nivel espectacular. Como vecino y criado en San Martín es una gran alegría y un gran orgullo poder dar clases acá, como le pasa a muchísimos docentes que dan clases en sus localidades”.

“La educación pública permitió que muchísimos sectores sociales puedan mejorar las condiciones de su familia y poder tener expectativas de futuro”

Las movilizaciones también se replicaron en diferentes puntos del país, como Jujuy, Mendoza, Santa Fe y Bariloche. En la provincia de Córdoba se estima que marcharon unas 100 mil personas. Allí se creó la primera universidad del país, en 1613. En la actualidad, la Universidad Nacional de Córdoba tiene más de 160.000 estudiantes. Conrado Storani, secretario de Extensión, explica otro de los motivos por los que convocaron a manifestarse en la provincia: “Los salarios están atrasados con respecto a la inflación, tanto lo de los trabajadores no docentes como también los docentes. Los aumentos porcentuales que se han ido obteniendo son inferiores a la inflación que existe”. 

Además, Conrado, como todos los asistentes a las diferentes marchas en todo el país, se refiere a la importancia de seguir defendiendo a la universidad pública, gratuita y laica: “La educación pública permitió que muchísimos sectores sociales puedan mejorar las condiciones de su familia y poder tener expectativas de futuro. El acceso a la educación es la verdadera y principal herramienta para obtener la libertad porque te aleja de la ignorancia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Educación pública
Educación Pública El próximo curso en Andalucía comenzará con 525 clases públicas menos
Desde la llegada de Moreno Bonilla al Gobierno andaluz se han eliminado más de 3.000 aulas de la educación pública, según el sindicato USTEA.
Madrid
Carabanchel Colebanchel 2025: Biznaga, Yo soy Ratón y Cromática Pistona encabezan la gran fiesta por la educación pública
Tras un 2024 que superó todas las expectativas, consolidándose como el evento más importante en defensa de la escuela pública en Madrid, este año promete ser aún más grande y participativa.
HERRIBERO
24/4/2024 20:06

Ahora se acuerdan los argentinos de santa Bárbara. Esto se hace antes de ir a las urnas, para NO tener que recurrir a los enfrentamientos, pérdidas de tiempo y el poco dinero que haya habrá que distribuirlo en lo más perentorio.
A ver cuando nos damos de cuenta, que la "mano de dios" es la salud y el arma es la clase en nuestro trabajo. El fascismo se combate desde todos los frentes, sino nos atrapará a todos/as.

0
0
RamonA
24/4/2024 14:40

Y aquí se siguen creando universidades privadas cuya calidad docente e investigadora dejan mucho que desear. Universidad pública, gratuita y de calidad.

3
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Más noticias
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.