Cine
‘Un pequeño favor’

[Crítica] Anna Kendrick y Blake Lively protagonizan un chispeante embrollo de pantuflas y cócteles.

Un pequeño favor - 01
Anna Kendrick (izq.) y Blake Lively (dcha.), en ‘Un pequeño favor’. © Peter Iovino / Lionsgate
@Cabornero_
28 sep 2018 07:00

La escandalosamente guapa Blake Lively, esposa del escandalosamente guapo Ryan Reynolds, es escandalosamente hábil cuando maneja papeles como el que la dio a conocer: el de Serena van der Woodsen en la serie Gossip Girl. Prototipo de rica niña pija, su Serena se metió a casi todos en el bolsillo; fueron 121 episodios, desde el Upper East Side neoyorquino, que la actriz usó como lanzadera siendo versátil y no solo una cara bonita.

Linterna verde (2011), Hick (2011), Savages (2012, dir. Oliver Stone) o Café Society (2016, dir. Woody Allen) buscaron para la gran pantalla el cliché de su sensualidad, pero Lively demostró en Infierno azul (2016, dir. Jaume Collet-Serra) que es igual de buena en su trabajo aunque vaya sin maquillaje. Ese progreso reluce en Un pequeño favor, peli en la que vuelve a ser ricachona y pijísima, pero treintañera y con un hijo en vez de veinteañera locuela.

Hace de Emily Nelson, una relaciones públicas tan presuntuosa como ingeniosa. Y un día le pide como favor a su amiga Stephanie Smothers, interpretada por Anna Kendrick, que cuide durante un rato de su hijo porque le ha surgido un problema en el trabajo. Stephanie acepta encantada y se esfuerza en ser simpática, ya que no tiene demasiadas amigas fuera de su videoblog culinario.

Emily es lo opuesto a Stephanie y tiene todo lo que Stephanie querría haber tenido: un marido abnegado, un cuerpazo de modelo, un empleo chulo y bien remunerado, una casa enorme, un vestidor, una cocina resplandeciente, un jardín frondoso, etc. Lo único que tienen en común es el colegio de sus hijos, donde los chavales se han hecho amigos y propician que sus madres también hagan migas.

Recetas de superficialidad

A la meticulosa Stephanie le atrae la vida inconexa de Emily y delante de ella se desinhibe con facilidad. Hacer de madre a tiempo completo y las recetas de su videoblog es lo único que la mantiene ocupada; mientras, Emily necesita distracciones tras lidiar con la superficialidad de su rutina y para reavivar su matrimonio con un escritor estancado. Así que esta alianza que han creado les funciona, por muy rara que parezca.

Bajo dirección de Paul Feig y guion de Jessica Sharzer, se adapta con chispa la novela homónima de Darcey Bell. Similar a Perdida, 'best seller' de Gillian Flynn llevado al cine en 2014 por David Fincher, el tono de Un pequeño favor no es tan oscuro y se encarga de corroborarlo su banda sonora. Pegadizo pop sesentero al inicio y rap noventero en el nudo de una historia que acelera cuando Emily no recoge a su hijo y Stephanie comienza a preocuparse porque los días pasan y pasan.

Stephanie buscará todo lo que hay detrás de la desaparición de su nueva mejor amiga, contando sus descubrimientos en el videoblog y sirviendo de apoyo a Sean, el marido de Emily. La Policía duda a cada paso, Sean ejerce de comparsa y los chavales están confusos por la actitud de sus madres. Anna Kendrick encaja genial en su rol de mosquita muerta que se desmelena por influjo de una cuasi diva; dos amas de casa con más fachada que cimientos.

Arquivado en: Cine Cine
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.