Cine
La desembocadura racista de ‘Queen & Slim’

Daniel Kaluuya y Jodie Turner-Smith protagonizan el primer largometraje de Melina Matsoukas, gran impulsora estética de Beyoncé.

Queen & Slim (2019)
Jodie Turner-Smith y Daniel Kaluuya, en ‘Queen & Slim’. © eOne
@Cabornero_
21 feb 2020 18:00

Melina Matsoukas empezó a realizar videoclips en el 2006 y pronto dirigió a estrellas como Ludacris, Pharrell Williams, Snoop Dogg, Jay Z, Kylie Minogue, Lady Gaga, Katy Perry, Lily Allen, Whitney Houston, Rihanna, Leona Lewis, Alicia Keys, Jennifer Lopez, Christina Aguilera y un sinfín de artistas. Lo más granado del pop y del rap ha estado a sus órdenes durante más de una década, destacando su docena de trabajos con Beyoncé y los dos premios Grammy que brillan en su palmarés.

Creció en Co-op City, barrio del Bronx con viviendas de protección oficial, y a los ocho años se instaló junto a su familia en Hackensack (Nueva Jersey). Sin embargo, Matsoukas gastó su adolescencia en varios clubes nocturnos del territorio neoyorquino, forjando una estética que ya ha plasmado en cada videoclip y que ahora traslada a su debut en el largometraje con Queen & Slim.

Mientras disfrutan de su primera cita, un hombre y una mujer negros son parados por la Policía tras una leve infracción de tráfico. Lo que parece una situación tranquila acaba siendo trágica cuando el hombre, interpretado por Daniel Kaluuya, dispara al policía en defensa propia. Aterrorizados por las posibles consecuencias, ambos deciden huir sin darse cuenta de la videocámara instalada en el salpicadero del coche patrulla.

El incidente ha quedado grabado y se vuelve viral, como recordatorio de que el gran hermano siempre vigila. La pareja se convierte involuntariamente en un símbolo del trauma que aflige a muchos afroamericanos por todo el país. Tanto él como ella, interpretada por Jodie Turner-Smith, han sufrido la represión del sistema y por ello luchan día a día, aunque de formas muy distintas, bajo el mismo paraguas de subversión.

Estos dos fugitivos se descubren a sí mismos en circunstancias desesperadas, a lomos de un coche donde construyen un azaroso cariño mutuo. Hay carreteras secundarias, gasolineras en mitad de la nada, escondrijos a plena vista y favores pedidos a amistades del pasado; se pone en liza la empatía o el rechazo hacia los protagonistas en una película con mayor trasfondo que Bonnie and Clyde (1967), Thelma & Louise (1991) u otras de género similar.

El Mes de la Historia Afroamericana en EE.UU. avisa cada febrero que la discriminación perdura y que un problema de blancos, como puedan tener Bonnie Parker, Clyde Barrow, Thelma Dickinson o Louise Sawyer, es aún más grande cuando el problema es de negros. Queen & Slim subraya este concepto, con planos que recuerdan a Moonlight (2016) y sirven como desembocadura de una historia sinuosa, mitigada con música de la que Matsoukas se empapó en esos clubes nocturnos.

Su filme encaja con otros recientes como Detroit, dirigido por Kathryn Bigelow, y Kings, por Deniz Gamze Ergüven. Estrenados los dos en 2017, engrosan una lista de títulos que ponen en duda los finales alegres, algo que se intuye en Queen & Slim conforme gastan neumático. Porque ser negro y vivir en EE.UU., como ocurre en otros muchísimos países teóricamente avanzados, hoy en día ofrece pocas historias con final alegre.

Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.