Historia
El (no tan original) artilugio de los hermanos Lumière

Hace 122 años, un 28 de diciembre de 1895 a las 18:20, los bajos del Gran Café de París (hoy desaparecido) albergaban un espectáculo al que se podía acceder por un franco. Por entonces, en la capital francesa y sus alrededores un obrero de la industria privada ganaba aproximadamente 5 francos al día (la mitad si era mujer) y la libra de pan costaba 15 céntimos.

Hermanos Lumière en 1895
Los Hermanos Lumière en 1895
28 dic 2017 07:00

En el llamado Salon Indien, dos fotógrafos organizaban una proyección de imágenes en movimiento a través de un aparato desarrollado a principios de aquel año en Francia: el cinematógrafo. Clément-Maurice Gratioulet y Claude-Antoine Lumière presentaron al público Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon, El almuerzo del bebé, Los peces rojos, La llegada del tren, El regimiento, Herrero, Jugadores de cartas, Destrucción de las malas hierbas, El muro y Baños en el mar. Habían sido los hijos de Claude-Antoine (Auguste y Louis Lumière) quienes habían registrado el cinematógrafo en febrero, y también quienes el 22 de marzo habían exhibido el mismo por primera vez ante el restringido público de la Sociedad de Fomento de la Industria Nacional en París.

Entre los 33 curiosos que nueve meses después pagaron un franco para ver el nuevo invento en acción se encontraba el ilusionista y director de teatro (y futuro director de cine) Georges Méliès, quien intentó comprárselo a Louis Lumière por 5000 francos. Louis rechazó la oferta amablemente: Será la ruina para usted. Puede que sea explotado algún tiempo como una curiosidad científica. Pero más allá de ello, el cinematógrafo no tiene ningún futuro comercial. No obstante, aquella supuesta preocupación de Louis por la hacienda del señor Méliès, resultó ser fingida. Quizá los hermanos Lumière podían olisquear ya los beneficios que el cinematógrafo podía depararles: semanas después llegaban a recaudar 2000 francos diarios con sus proyecciones y comenzaron a establecer una red de operadores y concesionarios para extender su invento a otros países.

¿Suponía el cinematógrafo una innovación tan extraordinaria?

La ola de innovaciones tecnológicas del último cuarto del siglo XIX estaba teniendo un impacto considerable. Sería especialmente desde la invención del teléfono en 1876, cuando una serie de inventos derivados del uso de la electricidad transformaron la vida en las grandes ciudades y extendieron la sensación de que el progreso se estaba acelerando: a finales de la década de 1870 Edison patentó el fonógrafo y el micrófono, en 1880 pequeñas áreas de los núcleos urbanos norteamericanos e ingleses contaban ya con luz eléctrica, en 1891 el Savoy Theatre de Londres instaló “teatrófonos”, que permitían transmitir las actuaciones de ópera y teatro a las casas de suscriptores a través de las líneas telefónicas. A ello le siguieron tranvías eléctricos, carruajes sin caballos, aeroplanos y una serie de promesas de nuevas invenciones. Aunque en un principio, el avance tecnológico podía interpretarse como una simple continuación, aunque acelerada, de tendencias ya existentes a lo largo de todo el siglo (quizá incluso desde la Revolución Industrial), las innovaciones eléctricas de estos últimos años introdujeron un cambio significativo. El historiador Roger Luckhurst señala a este respecto que si en la década de 1840 las estructuras mecánicas de las que los intelectuales se maravillaban (u horrorizaban) se hallaban en zonas industriales, separadas de los núcleos burgueses, en torno a 1880 la propia vida urbana se había convertido en sí misma en un conjunto mecánico.

Comparado con estos prodigios, el cinematógrafo de los hermanos Lumière parecía un aparato simple. No precisaba de electricidad y una simple manivela permitía proyectar hasta 16 fotogramas por segundo de una película. Quizá en esta velocidad de sucesión de imágenes proyectadas radicaba el aspecto más innovador del invento.La idea de servirse de la ilusión óptica para transmitir la falsa sensación de estar viendo imágenes en movimiento no era nueva. Los hermanos Lumière no eran los primeros en “dar vida” a imágenes inanimadas. Mucho había llovido ya desde que Platón enunció el mito de la caverna y la proyección de figuras en movimiento era una práctica común a diferentes culturas y civilizaciones.

Al tradicional teatro de sombras chinescas se sumaron a partir del Renacimiento distintos artilugios que agrandaban imágenes sobre pantallas blancas: la cámara oscura de Leonardo Da Vinci, la linterna mágica del siglo XVII, etc. En la década de 1830 el belga Joseph Plateau y el austriaco Simon Stampfer desarrollaron casi simultáneamente el fenaquistoscopio y el estroboscopio, aparatos que abrieron la puerta a una serie de juguetes ópticos que hacían girar un disco de cartón en el que se representaban las distintas fases del movimiento de unas figuras dibujadas. Al asomar el espectador un ojo por la ranura se transmitía la sensación de que las figuras se movían realmente en el interior de aquel artilugio. Franz Von Uchatius, en 1853, consiguió la proyección de esas imágenes de figuras en falso movimiento sobre la pantalla, combinando el concepto de linterna mágica con el fenaquistoscopio para crear el kinetoscopio, que utilizó para instruir sobre artillería a los cadetes del ejército austríaco. 

Pero el nacimiento del cine a finales del siglo XIX no hubiera sido posible sin la fotografía. En 1838 Louis Daguerre lograba apropiarse de una imagen del mundo real fijando el paisaje del parisino Boulevard du Temple sobre una plancha sensible de cobre tras media hora de exposición. Posteriormente, nuevas innovaciones reducirían el tiempo de exposición y se crearían materiales más estables para las fotografías, como el celuloide.

¿Y si era posible dar vida no sólo a dibujos sino también a imágenes captadas del mundo real?

Los experimentos se sucedieron. En 1879 Edward Muybridge consiguió capturar 12 imágenes por segundo de un caballo galopando sirviéndose de una hilera de cámaras. El francés Étienne Jules Maray, a su vez, perfeccionaría con su cronofotógrafo la captación rápida de imágenes. Con todo, el lanzamiento por parte del norteamericano George Eastman de la cámara fotográfica Kodak en 1888 fue fundamental. Este invento, además dar lugar a la aparición de la fotografía de aficionado (puesto que la cámara llevaba ya incorporado un carrete de celuloide que permitía realizar un número determinado de fotos), introdujo el rollo de película en bobina, del que se servirían algunos investigadores para avanzar en la creación de secuencias en movimiento.

El kinetoscopio de Thomas Edison (o más bien de su colaborador William Dickson) de 1891 ofrecía finalmente aquello tan ansiado: ver una secuencia de imágenes del mundo real en movimiento. Sin embargo, sólo permitía un visionado individual a través de una ranura, de forma semejante al fenaquistoscopio.

¿Serían los hermanos Lumière por fin los primeros que conseguirían la proyección de películas fotográficas en movimiento en una gran pantalla?

No exactamente.

Lo que se vio el 28 de diciembre de 1895 en el Gran Café de París no fue la primera proyección abierta al público. Un mes antes, los hermanos Skladanowsky mostraron 16 películas en Berlín con su bioscopio. Es más, ni siquiera era la primera vez que se presentaba un “cinematógrafo”: en 1892 Léon Bouly había patentado el nombre para referirse a una máquina que tomaba imágenes en movimiento, aunque en 1894 se le retiró la patente por falta de pago.

No fue la originalidad lo que llevó al cinematógrafo a su éxito posterior. Sí lo fue en alguna medida su superioridad técnica respecto al bioscopio de los hermanos Skladanowsky (quienes sólo consiguieron tomar 8 fotografías por segundo, frente a las ya citadas 16 de los hermanos Lumière) y su capacidad para desarrollar un aparato más manejable y cómodo, que únicamente pesaba 7 kg y servía a la vez como tomavistas para revelar y como proyector.A pesar de ello, la explosión del cine como producto de ocio no tendrá lugar hasta anos más tarde, cuando gracias a la introducción de distintos planos y el desarrollo de las técnicas de narración, fue posible superar aquella cámara fija y secuencias cortas de imágenes anecdóticas (que no dejaban de resultar un espectáculo óptico de unos pocos segundos) para contar auténticas historias. 

Arquivado en: Cine Historia
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.