Independentismo
Independentismo: ¿romántico o violento?

A raíz de los recientes acontecimientos ocurridos en Cataluña el pasado 1 de Octubre queremos hacer un breve recorrido sobre cómo el cine ha representado los diferentes movimientos independentistas en el contexto internacional

El viento que agita la cebada
4 oct 2017 10:25

Existen innumerables películas dedicadas a cuestiones relacionadas con los procesos de independencia, tanto desde el punto de vista glorioso, heroico y épico ofrecido por la victoria. No olvidemos que el conflicto por la Independencia de los Estados Unidos comenzó porque consideraban que la metrópoli abusaba de las colonias a la hora de cobrar impuestos. Mientras, otros procesos de independencia se han reflejado en base a la violencia, la incertidumbre y el conflicto que han generado. ¿Acaso la Guerra de Independencia americana fue menos sangrienta y cruel que la irlandesa o que alguno de los procesos de descolonización? ¿Por qué entonces la primera se presenta como gloriosa y heroica, mientras que las otras se consideran caóticas, descontroladas y violentas?

El cine responde al contexto en el que se crea y difunde, por ello encontramos tantos títulos dedicados a la Guerra de Independencia americana que ofrecen una visión de justicia, gloria y democracia frente a los abusos de poder de una Inglaterra cruel, abusiva y egocéntrica (El Patriota, 2000).

La independencia de Escocia

Otro de los factores a tener en cuenta a la hora de cuestionarse el cine sobre el independentismo es la distancia, temporal o geográfica, que nos separa del conflicto y nos aporta cierta perspectiva. Es así como aparecen los dramas históricos independentistas recubiertos de epicidad, idealismo, rebeldía y romanticismo. El caso escocés podría servirnos de ejemplo en este caso, películas como Culloden (1964), Rob Roy (1995) o, incluso con cierto anacronismo, Braveheart (1995). Nos trasladan a un mundo en el que los independentistas luchan frente al tirano en defensa de unos ideales caballerescos y heroicos, que pueden liberar al pueblo de la opresión o acabar trágicamente con el fin de la vida en las Highlands, algo que también aparece reflejado en la nueva temporada de la serie Outlander.

La India y Gandhi

Los procesos de independencia en los que los países europeos estaban involucrados activa o pasivamente han sido reflejados en el cine de acuerdo a sus intereses. Los casos más emblemáticos los encontramos en las cintas relacionadas con la descolonización y los procesos de independencia de las colonias británicas en Asia y África. La dulcificación del proceso histórico y de la implicación de las autoridades británicas es particularmente evidente cuando nos centramos en la independencia de la India. La existencia de una figura como Gandhi, modelo del pacifismo a nivel global, obligó de alguna manera a Gran Bretaña a intentar lavar su imagen a través del cine, respetando la importancia de la labor del activista en Gandhi (1982) o Gandhi to Hitler (2011). Además, utilizan films como Earth (1998) para mostrar cómo la secesión repercutió en la sociedad y dividió a la población india.

África, los dictadores y Mandela

Menos amables son las películas centradas en África en el que los abusos de poder británicos son mucho más evidentes y duros. En ellas vemos la frialdad y desinterés humano de los mercenarios (Perros de Guerra, 1980) contrapuestos con los líderes locales, dictatoriales y tiránicos (Guimba, un tyran une époque, 1995) o más recientemente El último rey de Escocia (2006), que presenta las crueldades y abusos del dictador Amin Dadá en Uganda desde la perspectiva de un británico. Mientras que personajes como Nelson Mandela, duramente criticado durante gran parte de su vida, se han encumbrado recientemente en el cine estadounidense por su labor en defensa de los derechos de los negros durante el Apartheid, un conflicto también presente en los Estados Unidos y particularmente mediático en los últimos años desde el mundo del cine por las reivindicaciones de los actores y actrices de color. En relación a esto encontramos títulos como Mandela, del mito al hombre (2013), Mandela y Fidel (2013), Winnie (2011) y la popular Invictus (2009).

Irlanda, el gran negocio

La gran atracción del cine sobre independentismo es, sin lugar a dudas, Irlanda. Merecería su propio artículo y reflexión, y es que existen fundamentalmente dos contextos cronológicos que debemos diferenciar. Por un lado, el cine dedicado a la guerra de Irlanda en los años 20 y, por otro, aquél centrado en los conflictos relacionados con el IRA en los años 60-80.

En el primer contexto, en relación a los años inmediatamente anteriores a la Guerra de Independencia de Irlanda (1920 – 1921) y el propio conflicto encontramos títulos como: Michael Collins (1996), El viento que agita la cebada (2006), La hija de Ryan (1947). Se trata de un contexto que se presta más al heroísmo trágico, un cine de carácter bélico en el que los independentistas son presentados como mártires por la patria. También refleja las penurias económicas de la Irlanda en la década de los 10’ y 20’ y las consecuencias económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial.

El cine ha sido mucho más crítico y violento en relación a los conflictos de Irlanda del Norte y las acciones del IRA. En las películas relacionadas con este movimiento independentista encontramos títulos como Juego de Lágrimas (1992), Cinco minutos de gloria (2009), Johnny Was (2006), Juego de Patriotas (1992), En el nombre del padre (1993), En el nombre del Hijo (1996), Divorcing Jack (1998), Bloody Sunday (2002), Hunger (2008) y´71 (2014). En líneas generales podemos afirmar que las respuestas o reflejos que ofrece el cine de los procesos de independencia responde a cuestiones puramente comerciales, aquellos independentismos aceptados y alabados por la población o aquellos envueltos en un halo de misticismo y leyenda son tratados como actos heroicos y románticos. Mientras, aquellos que van en contra de los intereses económicos o políticos de la metrópoli son condenados a la oscuridad, la violencia y la crítica. La historia y sobre todo la cercanía o lejanía del conflicto es una de las principales fuentes de mitificación, así cuánto más alejados en el tiempo se encuentran los hechos, más épicos y liberadores se muestran.

En definitiva, conviene revisar nuestra propia concepción sobre el independentismo antes de juzgar los procesos de independencia en base a la perspectiva dulcificada o cruel que nos ofrezca el cine.

Arquivado en: Cine Independentismo
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Catalunya La mitad de los amnistiados son policías y guardia civiles
Tras cumplirse los dos meses que establece la Ley de Amnistía para resolver un recurso, se aprecia el sesgo ideológico de los tribunales en la resolución de las primeras 215 solicitudes presentadas.
Catalunya
Catalunya Sánchez logra su cometido y ahora el PSOE calibra la relación con Junts en la nueva etapa
Los socialistas vuelven a la Generalitat tras una década y media y cumplen su gran objetivo de ser los sepultureros del ‘procés’. Los presupuestos son la próxima valla y para aprobarlos el grupo de Puigdemont será clave.
Generalitat de Catalunya
Catalunya Illa supera el efecto Puigdemont y es investido como president de la Generalitat
El candidato de Junts ha retornado a Barcelona con un acto público en las inmediaciones del Parlament, pero ha conseguido esquivar el cerco policial y permanece huido.
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.