Los Oscar, el cine de animación y el anime: hasta aquí podíamos llegar

El cine de animación nunca ha sido bien considerado por los premios Oscar de Hollywood. El que viene de fuera de Estados Unidos, tampoco. Ni el independiente. Justo tres condiciones que reúne el cine animado japonés, con cada vez más presencia internacional y que, sin embargo, ha sido ninguneado por el potente circuito cinematográfico estadounidense salvo honrosas excepciones como El viaje de Chihiro, su director Hayao Miyazaki, y su compañía Studio Ghibli, que lograron abrir la puerta, aunque fuera solo un poco.

Pompoko, anime
Pompoko, película presentada a la categoría de Mejor Película de Habla no inglesa en 1995
es autor de los libros El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás; y Mi vecino Miyazaki.
16 feb 2018 09:29

Si hay un escaparate mundial para el cine esos son los premios Oscar, tantas veces discutidos por su criterio pero, definitivamente, una referencia para todos. En su ceremonia de entrega el próximo 4 de marzo no veremos ninguna película de animación japonesa nominada, pese a su cada vez mayor presencia internacional y a las obras de calidad premiadas en todo el mundo que la industria nipona presenta en los últimos tempos. Nos estábamos malacostumbrando: en los últimos cuatro años siempre había habido una cinta nominada. 

La animación, el “hermano pobre” del cine

Los galardones más influyentes del mundo cinematográfico se entregan desde 1929, sin embargo la categoría de Mejor Película de Animación no fue introducida hasta 2001, ni más ni menos que 72 años después. Cine de animación ha habido siempre, primero en corto y luego en largometraje, con una evolución lógica hasta lo que es hoy. No en vano, Walt Disney sigue siendo la persona más premiada históricamente con 26 estatuillas. Eso no ha sido suficiente para otorgarle un mayor protagonismo a esta forma de hacer cine.

Probablemente, si los Oscar hubieran hecho un poco de caso al cine de animación extranjero, la pujante industria del anime japonés hubiera sido mejor considerada desde hace tiempo. Otra cosa es que a Hollywood no le interesara eso. Películas míticas como Akira (1988), Ghost in the Shell (1995), Perfect Blue (1997) y tantas otras fueron ignoradas por los Oscar, porque ni siquiera había categoría a la que pudieran optar. Todo dando por hecho que jamás serían tenidas en cuenta de igual a igual con películas de otro tipo en categorías como Mejor Película de Habla no Inglesa, por ejemplo. Algo que no ha pasado antes, no pasa ahora, ni pasará probablemente en mucho, mucho tiempo. Quizá nunca.En los 90 años de historia de los Oscar, tan solo La Bella y la Bestia en 1991, Up en 2009, y Toy Story 3 en 2010 han sido nominadas a Mejor Película, y nunca tuvieron opciones reales de ganar.

El cine animado siempre ha sido el “hermano pobre” del cine, así como lo es, en otra escala, el cine cómico frente al cine dramático en términos de crítica y premios. No lo es, sin embargo, a nivel de taquilla, donde vemos año tras año cómo películas animadas copan los primeros puestos de recaudación en todo el mundo. 

Rompiendo barreras

Los Oscar tienen muchos condicionantes, empezando por los culturales y terminando por el proteccionismo hacia lo políticamente correcto y lo sustancialmente establecido. Dentro de esta lógica resulta difícil pensar que la industria del cine dé mayor cuota de protagonismo al cine de animación, puesto que se aleja (por su técnica y ejecución) de los estándares de lo que es la esencia del cine de acción real. Para un actor, por ejemplo, sería tirar piedras sobre su propio tejado premiar películas sin actores en pantalla. Eso entra dentro de lo razonable, sin embargo en la historia ha habido una evidente discriminación donde el cine animado nunca ha sido puesto en el mismo valor artístico ni ha sido equiparado en serio a las películas de imagen real. Hay que recordar que la animación no es un género cinematográfico, sino una técnica para hacer una obra audiovisual. Es decir, una obra animada puede ser una comedia, un drama, un thriller, etc.; pero una película de acción real no puede ser de “género de animación”, porque eso no existe.

Japón intentó romper todas las barreras incluso antes de que existiese una categoría propia para el cine animado, y presentó sin éxito a Pompoko, de Isao Takahata, como su candidata a Mejor Película de Habla no Inglesa en 1995. Poco después, en 1998, repitieron candidatura animada a esta categoría con La Princesa Mononoke, de Hayao Miyazaki. Tampoco logró colarse entre las nominadas finales. Ambas eran películas de Studio Ghibli, una compañía que ha sido la única capaz de romper la maldición del anime en los Oscar. Pero eso vendría después, y de la mano del “amigo” americano.

El anime, aparte de ser extranjero para Hollywood y culturalmente aún una rareza para muchos, se topa de frente con otro de los prejuicios característicos de unos premios Oscar dirigidos a la gran industria: es cine independiente. En teoría, no tiene nada que hacer frente a los pesos pesados como Disney / Pixar, Dreamworks y las filiales de las grandes productoras estadounidenses.

En 2002 El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki, logró la hazaña de hacerse con el Oscar a la Mejor Película de Animación en el segundo año de existencia de la categoría. Ganó a rivales renombradas y éxitos de taquilla como Ice Age, Lilo & Stitch, Spirit, el corcel indomable, y El planeta del tesoro. Esta “anomalía” tuvo una explicación quizá poco satisfactoria para los que consideramos la película uno de los hitos de la historia del cine, y es que la interferencia de Disney en la distribución de la película fue a todas luces decisiva para conseguir el galardón. Luego, obviamente, lo ganó porque artísticamente es una película extraordinaria y fuera de lo común. Pero si Disney no hubiera estado interesada en la promoción de la película, cuando por entonces había logrado un jugoso acuerdo con Ghibli que le debería abrir las puertas del mercado asiático y anotarse el tanto de poner su nombre al exitoso cine de Miyazaki y Studio Ghibli en Japón, el Oscar para la película hubiera sido más que complicado.

Disney “vendió” bien la película a los académicos, y estos entonces se fijaron en el logro fílmico de Miyazaki. De otra forma, muchos votantes ni siquiera se hubieran molestado en verla. Porque sí, el poder de Disney es ilimitado. Tanto que ha ganado 9 de los últimos 10 premios a Mejor Película de Animación (solo se lo arrebató Rango, de Paramount Pictures, en 2011).

Más allá de eso, el Oscar abrió las puertas del mercado internacional a Miyazaki, a Studio Ghibli y al cine de animación japonés en general. El viaje de Chihiro rompió rotundamente la extendida idea de que el anime era algo barato, de escasa calidad, y plagado de sexo y violencia. Nunca se podrá valorar lo suficiente lo que este Oscar supuso para la industria del anime. Ese efecto derribó muchos muros, pero Hollywood es cerrado a sus propios círculos y, si bien Hayao Miyazaki los traspasó, a los premios estadounidenses les cuesta mucho mirar un poco más allá. 

Studio Ghibli, el único estandarte del anime en los Oscar
El cine de Studio Ghibli desde el premio de El viaje de Chihiro se ha visto beneficiado por los Oscar después de muchos años de ser completamente ignorado pese a la realización de obras que seguramente hubieran podido optar a esa distinción desde 1984 con Nausicaä del Valle del Viento, pasando por La tumba de las luciérnagas, Mi vecino Totoro, Porco Rosso o la propia La Princesa Mononoke, entre otras. Miyazaki se ha llevado desde entonces una pequeña compensación con su Oscar honorífico en 2014, y logró nominaciones con El castillo ambulante en 2005 (lo ganó Wallace & Gromit: La maldición de las verduras) y El viento se levanta en 2013 (lo ganó Frozen, el reino del hielo).

Más significativo es que Studio Ghibli consiguiera cuatro nominaciones consecutivas, de 2013 a 2016: El viento se levanta, El cuento de la Princesa Kaguya, La tortuga roja y El recuerdo de Marnie. Ninguna ganó el premio, pero el sello de Ghibli demostró su aceptación en Hollywood dando entrada entre sus elegidas a películas de directores como Isao Takahata o Hiromasa Yonebayashi. De hecho, probablemente un film como El recuerdo de Marnie jamás hubiera sido nominado si no hubiera sido producido por Ghibli. Este mismo año 2018, Yonebayashi fue preseleccionado con su nuevo film Mary y la flor de la bruja (cuyo estreno en España está previsto para el verano) realizado en el nuevo Studio Ponoc. No ha resultado nominado.

Pero en todo este tiempo, ¿qué ha pasado con el resto de cine anime? ¿Qué ha pasado con las películas de directores reconocidos internacionalmente por crítica y público como Satoshi Kon, Mamoru Hosoda o Makoto Shinkai? Los Oscar, hasta el momento, les han cerrado la puerta. En el camino se han quedado películas reconocidas como Wolf Children, Paprika, Millennium Actress, La chica que saltaba a través del tiempo, Tokyo Godfathers, Una carta para Momo, Colorful, El niño y la bestia, etc. También películas de Studio Ghibli como Ponyo en el acantilado o Arrietty y el mundo de los diminutos, con amplios estrenos en Estados Unidos, hubieran podido ser nominadas perfectamente. Algunas, incluso ganar vista la escasa competencia en algunas ediciones.

Caso aparte es Your name. La película dirigida por Makoto Shinkai en 2016 se convirtió en la más taquillera de la historia del anime, reconocida también por la crítica. Fue preseleccionada al Oscar el año pasado, pero no logró la nominación. En su lugar, estuvieron nominadas La tortuga roja, Kubo y las dos cuerdas mágicas, La vida de Calabacín, Vaiana y Zootrópolis, que finalmente fue la vencedora. ¿No merecía Your name, con todo lo logrado, su repercusión mundial y su calidad cinematográfica, la nominación? Probablemente sí.

Resulta más que llamativo que ningún largometraje animado japonés fuera de Studio Ghibli haya sido nominado al Oscar en 17 años desde que existe la categoría de Mejor Película de Animación. Posiblemente, algún año, incluso alguno hubiera podido optar a categorías como Mejor Película de Habla no Inglesa o Mejor Banda Sonora, pero actualmente eso es una quimera, no por méritos artísticos, sino por el propio sistema.

Por contra, en estos años hemos visto nominadas películas de discutible calidad por el simple hecho de ser conocidas y de grandes estudios estadounidenses. Han estado nominadas al Oscar, por ejemplo, películas como Kung Fu Panda 2, El gato con botas (la estadounidense, no el clásico japonés, obviamente), Los Croods, Gru 2: Mi villano favorito o Cómo entrenar a tu dragón 2, entre otras. Incluso ha habido ganadoras discutibles como Happy Feet, Wallace & Gromit: la maldición de las verduras, Rango o Brave

Escándalo en las votaciones
En 2018 han sido nominadas Coco, Ferdinand, Loving Vincent, The breadwinner y El bebé jefazo. Sin margen de error, la ganadora será Coco, de Disney / Pixar. Pero cabe preguntarse si Ferdinand o El bebé jefazo merecían la nominación antes que algunas preseleccionadas, especialmente las japonesas En este rincón del mundo, uno de los filmes anime más destacados de los últimos años; o A Silent Voice, una obra de gran calado. No es extraño, no obstante. En los últimos años ha habido escandalosas filtraciones sobre lo que opinaban votantes anónimos de la Academia acerca de ciertas películas nominadas. Y en el caso de la animación fueron sangrantes y discriminatorias. Scott Feinberg, de The Hollywood Reporter, viene haciendo encuestas anónimas en las últimas ediciones a algunos de los miembros de la Academia con derecho a voto, que le dejaron declaraciones tan despectivas como esta: “¿Dónde está nuestro Buscando a Nemo de este año? No es una selección muy buena. Me gustó Song of the Sea y El cuento de la princesa Kaguya, pero voto a Cómo entrenar a tu dragón 2 porque es muy entretenida y funciona a todos los niveles, aunque podría estar mejor a nivel de historia”.

Hay votantes que directamente admiten que no han visto todas las películas y aún así, votan. Otro hacía una declaración bastante vergonzante: “Vi las cinco. Me gusta sentarme con los pequeños de la casa y verlas. A todos nos encantó Big Hero 6 y no hubo mayor discusión o pelea al respecto. Los chicos la vieron tres veces, ¿qué te dice eso?”, vinculando su voto al de sus hijos, algo manifiestamente poco profesional y que ningunea la importancia del premio y sus méritos cinematográficos, aparte de obviar que el cine de animación no es solo para niños.

En esa línea, pero aún más insultante, un miembro comentaba: “Solo he visto las que mi hijo quería ver, así que no vi Los Boxtrolls, pero vi Big Hero 6 y Cómo entrenar a tu dragón 2. A los dos nos gustó Big Hero 6, la encuentro más satisfactoria. Creo que se le ha dado la espalda a La LEGO Película (…) y no entiendo cómo no puede estar por encima de esas dos putas películas de chinos que nadie ve [en referencia a la japonesa El cuento de la princesa Kaguya, y a la irlandesa Song of the Sea]. Había gente que no sabía ni lo que eran”. Ese año ganó finalmente Big Hero 6, de Disney. Ninguna novedad.

Tanto Hayao Miyazaki como Isao Takahata han sido invitados a pertenecer a la Academia como miembros de pleno derecho, pero ambos lo rechazaron de forma coherente con sus principios. Miyazaki ni siquiera se presentó para recoger su Oscar por El viaje de Chihiro en 2002, como protesta por el papel de Estados Unidos en la guerra de Irak, lo que deja a las claras que nunca se ha sentido demasiado unido al país norteamericano ni a su industria cinematográfica. Aún así, guarda buena relación con John Lasseter, de Pixar, y fue el que le convenció para finalmente acudir en 2014 a Los Angeles y recoger su segundo Oscar, esta vez honorífico.

Tampoco podemos pedir peras al olmo, pero sí un poco de seriedad y profesionalismo en unos premios Oscar que significan mucho para películas, directores, productoras, espectadores y un largo etcétera de personas implicadas. Para muchos cineastas significa un antes y un después en su carrera. Para toda la industria del anime, sin ir más lejos, el reconocimiento a El viaje de Chihiro supuso un cambio positivo incalculable como para que los miembros de la Academia se lo tomen a broma. Miembros de la Academia que, no olvidemos, son gente del cine, lo cual es más grave.

Por otro lado, sería bueno que películas animadas que realmente destaquen y sean auténticamente un logro cinematográfico, puedan pujar con el cine de imagen real. Un cine de imagen real cada vez menos real, en el que algunas películas ya son hechas en porcentajes muy altos con técnicas de animación digital. ¿Hasta qué punto largometrajes como Avatar, de James Cameron, son cine de acción real y no cine animado? ¿La única barrera es la presencia de actores reales en entornos creados digitalmente casi en su totalidad? Antes o después el cine tendrá que enfrentarse a esta disyuntiva a la hora de categorizar sus premios. Aunque lo más difícil será cambiar la mentalidad de los que votan. Y eso poco tiene que ver con el cine.

Sobre o blog
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...