Cine
De Studio Ghibli a Your Name: el anime busca su sitio en la cartelera española

¿La gente prefiere ver Emoji: la película antes que una cinta con reconocimiento en todo Asia? Your Name ha cambiado el paradigma del anime japonés. Denostado por las salas y por el público, empieza ahora a colarse entre las opciones del consumidor. 

Escena de Your Name
Escena de Your Name
es autor de los libros El viaje de Chihiro. Nada de lo que sucede se olvida jamás y Mi vecino Miyazaki.
19 oct 2017 10:30

Algo está cambiando en la distribución de cine de animación japonesa en España, pero aún queda mucho camino por recorrer. El éxito de Your Name ha abierto la puerta a nuevos estrenos, y a un cambio sustancial en el modelo y la gestión de estos lanzamientos.

El 7 de abril de 2017 se estrenaba en cines españoles una película llamada Your Name, dirigida por un tal Makoto Shinkai. No era un estreno al uso: solo iba a proyectarse durante ese fin de semana en un número limitado de salas (69) frente a los estrenos “grandes” tradicionales que se proyectan durante la semana entera en un número de salas que oscila entre las 300 y las 400.

Esos tres días le sirvieron a Your Name para alcanzar el 10ª lugar en la taquilla, todo un éxito porque esta película es de esa animación japonesa muchas veces denostada, toda una rareza en los cines españoles que se llenan de producciones estadounidenses de escasa calidad con ingentes campañas de publicidad –recordemos, por ejemplo, la nefasta The Emoji Movie, estrenada pocos meses después en casi 400 salas–.

La cinta de Makoto Shinkai no es –ni mucho menos– el primer anime que pisa los cines de nuestro país, pero sí es la que ha cambiado un poco el concepto de estrenar películas de animación japonesa en salas comerciales, gracias principalmente al compromiso de la distribuidora Selecta Visión, impulsora de la mayoría de estos estrenos, a los que poco a poco se suman otras compañías.Your Name logró en total 328.000 euros gracias a los casi 54.000 espectadores que acudieron a verla. Son cifras muy lejanas a los blockbuster americanos, pero un rayo de esperanza para una subcultura que pretende dejar de estar oculta para sacar la cabeza y conseguir el reconocimiento que empieza a merecer en consonancia con la calidad audiovisual que atesoran muchas de sus obras, menospreciadas sistemáticamente por pertenecer a una técnica –la animación– y a un país –Japón–, una combinación siempre acompañada del recelo y de los estigmas que aún se arrastran desde los años 90 como animación rara, barata, violenta y sexualizada. Your Name no es nada de eso y, no olvidemos, venía de batir récords de recaudación aupados especialmente por el mercado asiático, como es obvio. 

Antes, una franquicia mítica también demostró un fuerte poder de convocatoria que cimentó la idea de que había sitio para el anime en nuestros cines. Hablo de Dragon Ball, cuya película Battle of Gods alcanzó los 347.000 euros recaudados y fue vista por 56.491 espectadores en el año 2014. En 2015 se repitió experiencia con La resurrección de F, que tuvo destacables datos con 211.000 euros y 33.547 espectadores.

El anime ha sido, hasta hace poco, sinónimo de salas vacías

Desde hace varios años ya se estaba viendo que el anime tenía tirón –más allá de las franquicias Pokémon, Doraemon o Shin-chan, que venían impulsadas por la televisión–, pero no ante un público muy mayoritario: una película de animación japonesa podía llenar cines, pero no con la pauta marcada de estrenar un viernes y mantenerse en cartel hasta el viernes siguiente en tres o cuatro horarios distintos al día. Pocos cines apostaban por eso, porque era sinónimo de salas vacías y, finalmente, de no confianza por parte del exhibidor. Muchos seguían prefiriendo proyectar películas de Disney estrenadas muchos meses antes, que un nuevo largometraje anime.

Las películas del reconocido Studio Ghibli abrieron el camino y fueron las únicas que, por sí mismas, encontraron –no sin dificultades– un hueco en las carteleras españolas desde el premio Óscar logrado por El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki. Este film recaudó en España unos notables 1.100.000 euros, con 241.465 espectadores. Hablamos del año 2002, antes ya se había hecho un intento amplio con el estreno de La Princesa Mononoke en el año 1999, que se saldó con 604.000 euros recaudados y 159.253 espectadores.A pesar de que luego vinieron otras –casi siempre de Hayao Miyazaki– con estrenos relativamente amplios –alrededor de las 150 salas– como El castillo ambulante (612.000 euros y 122.000 espectadores en el año 2006), Ponyo en el acantilado (504.000 euros y 91.024 espectadores en el año 2009), Arrietty y el mundo de los diminutos (391.000 euros y 65.140 espectadores en el año 2011), el declive de las cifras y el cambio de distribución terminaron hundiendo la propuesta, que aún así ha seguido llegando a nuestros cines hasta la fecha con El viento se levanta (367.000 euros y 60.019 espectadores en el año 2014), El recuerdo de Marnie (51.000 euros y 8.365 espectadores) y El cuento de la Princesa Kaguya (53.000 euros y 9.098 espectadores en el año 2016), las dos últimas con una gestión muy discutible por parte de Vértigo Films, que las estrenó a la vez obstaculizándose mutuamente, y desapareciendo de las carteleras en apenas cuatro días al coincidir con días festivos y tener cifras de asistencia muy pobres, también derivadas de sus desastrosos horarios.Los estrenos técnicos y limitados pero suficientemente repartidos son los que han abierto una nueva vía. Primero fueron tímidas incursiones de películas que aparecían una semana en cines pequeños, o pases especiales en cadenas de cines concretas. Esto hizo ver que había un negocio incipiente: películas de gran popularidad en Japón llenaban cines españoles en pases limitados, pero no era posible trasladar ese éxito a los pases “normales” de los cines comerciales.

¿Cuál era la solución? El punto intermedio: llegar a los cines comerciales, a las grandes carteleras, pero de manera limitada para concentrar su público potencial y, en función del éxito, ampliar las sesiones. Esta es la tendencia actual, la que está permitiendo ver en pantalla grande en muchas ciudades españolas algunos de los éxitos del anime que antes solo nos podíamos conformar con ver en nuestra casa en las ediciones Blu-ray / DVD que nos llegaban con bastante retraso respecto a su estreno original.

Así, en 2016 pudimos ver por primera vez en la gran pantalla una película de Mamoru Hosoda –El niño y la bestia–, director que venía precedido de películas anime muy populares que nunca habían alcanzado el estreno en cines en España, como La chica que saltaba a través del tiempo, Summer Wars o Wolf Children, todas ellas éxitos en el mercado del cine en casa.

Ahora vemos en salas lo que antes solo podíamos ver en el DVD de nuestra casa

Cabría preguntarse también el porqué sigue habiendo tanto prejuicio hacia el anime. Cuando una película anime está en unos multicines en igualdad de condiciones con otras de grandes compañías estadounidenses, ante la duda, el espectador medio va a la estadounidense casi en el 100% de los casos. El marketing tiene mucho que ver, pero también el desconocimiento. Películas que son absolutos éxitos en Japón y a las que avala la crítica –nominaciones al Óscar incluidas–, pasan totalmente desapercibidas –cuando no son unos fracasos de taquilla, directamente–. A la película japonesa solo va el que la conoce previamente, el beneficio de la duda nunca cae de su lado para el espectador casual, y eso sigue siendo un gran problema que los cambios generacionales van limando poco a poco, pero del que aún queda mucho camino por recorrer para que, al menos, la balanza se equilibre un poco.En cualquier caso, por delante tenemos estrenos en los mismos términos que Your Name, como Ancien y el mundo mágico (20 de octubre) de Kenji Kamiyama, A Silent Voice. Una voz silenciosa(16 de marzo de 2018) de Naoko Yamada, o Fireworks (30 de abril de 2018), de Nobuyuki Takeuchi, sin olvidar franquicias como Pokémon: ¡Te elijo a ti! (3 de noviembre) o Yo-Kai WatchLa película (10 de noviembre). Y vendrán más.

Probablemente estamos ante la primera generación de personas ya adultas que han crecido con el anime siendo conscientes de ello, y entendiéndolo como una expresión cultural diferente y con muchas complejidades que no tiene la mayor parte de la animación occidental. Entendiendo que la animación no es solo para niños, sino que la hay para distintos tipos de público y ninguna es rechazable solo por su origen, o por el prejuicio de que los mal llamados “dibujos animados” tienen que ser de una forma determinada. Se nos abre así un pequeño horizonte esperanzador para los seguidores de este tipo de cine, que buscamos también disfrutar de estas obras en pantalla grande. Y, por qué no, para que los que nunca se han molestado en ver anime entren en un cine y descubran algo que les sorprenda y, quizás, les maraville.

Arquivado en: Cine
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
leonardo alexander
22/10/2017 2:51

las peliculas animes son geniales,muestran mas sentimientos.
la primera pelicula de anime que me motio de ver mas fue ponyo,wolf children y el castillo ambulante

1
0
#1325
20/10/2017 11:24

es verdad el anime es cine de calidad pero existen muchos prejuicios y no se le da el espacio que merece. Esto ha de cambiar por el significado y mensajes muy lejanos del cine-basura que nos meten hasta en la sopa

1
0
#1324
20/10/2017 11:14

Internet hace tiempo que sustituyó al cine y la televisión, y las películas buenas de anime como ésta, es el boca a boca a través de las redes sociales lo que les da la mayor publicidad. Con los videojuegos pasa lo mismo, el PUBG y más recientemente Cuphead, han sido auténticos bombazos. Y Dragon Ball Super hay mucha gente que lo está viendo también, pero no hay tiempo para poder verlo todo. Un saludo.

1
0
#1301
19/10/2017 21:39

Cuanta razón. Espero que dentro de unos años el anime se haya hecho un hueco en nuestras pantallas, grandes y pequeñas, y reemplace a la telebasura y cinebasura que tan abundante es últimamente.

4
0
#1321
20/10/2017 10:19

Estoy de acuerdo contigo no dan oportunidad a estas grandes obras de llegar a más gente y así no se limite a lo mismo de siempre

0
0
Sobre o blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.