Bolivia
El golpe anunciado que Evo Morales no supo prever (y 2)

Los golpistas lanzan una carrera contrarreloj para aplastar brutalmente la resistencia popular, inhabilitar a Evo Morales y García Linera y desmontar los logros de la revolución antes de convocar nuevas elecciones.

El presidente Evo Morales en sus primeros años de gobierno.
El presidente Evo Morales en sus primeros años de gobierno. Wikimedia Commons
@1RobertoMontoya
20 nov 2019 06:00

La rapidez con la que el gobierno ‘interino’ de Jeanine Áñez y el resto de golpistas está tomando decisiones demuestra el grado de preparación que tenía este nuevo golpe de Estado que sufre Bolivia donde se dan tanto insólitas situaciones de dualidad de poder como de riesgo de guerra civil.

A las pocas horas de entrar inconstitucionalmente en funcionamiento el ‘gobierno’ ya había roto relaciones diplomáticas con Venezuela y pedía a su homólogo venezolano, al también golpista y autoproclamado ‘presidente’ Juan Guaidó, que nombrara un nuevo embajador.

Bolivia
El golpe anunciado que Evo Morales no supo prever (I)

Semanas antes del 20 de octubre ya parecía claro que la estrategia tanto de la oposición parlamentaria como de las fuerzas ultras y violentas agrupadas en los Comités Cívicos de Santa Cruz, Potosí y otras ciudades, era no reconocer los resultados electorales si estos daban un triunfo a Evo Morales.

Igualmente decidía la salida de Bolivia de la ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) creada por Hugo Chávez y Fidel Castro en 2004 y a la que luego se uniría Bolivia, Ecuador y otros países de Centroamérica y el Caribe.

El objetivo de este organismo era convertirse en alternativa al ALCA y otros tratados de libre comercio ultraliberales impulsados por EE UU.

La autoproclamada ‘presidenta’ Jeanine Áñez dejó también entender claramente su intención de dejar fuera del escenario político a Evo Morales y su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo): “El Tribunal deberá decidir si el MAS puede participar o no en las próximas elecciones”. Áñez acusa a Evo Morales y al MAS de haber sido quienes cometieron un “golpe de Estado” el 20 de octubre con su supuesto fraude electoral.

“Evo y el ex vicepresidente Álvaro García Linera no pueden participar [en las elecciones], no están habilitados”, dijo la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez.

Desde el gobierno fantoche se habla de ‘cazar’ a ex ministros y otros altos cargos del equipo de Evo Morales. En pocos días el nuevo gobierno ha deportado a centenares de médicos cubanos que ayudaban desde hace años a Bolivia a cubrir sus carencias en sanidad, y ha deportado igualmente a periodistas de medios extranjeros considerados afines o al menos no suficientemente críticos con Evo Morales.

El gobierno de Áñez, al que ha reconocido vergonzosamente la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y otros países, está mostrando abiertamente sus objetivos: aplastar a cualquier precio los focos de resistencia popular en distintos pueblos y ciudades y desarticular el MAS y otras organizaciones afines a Evo antes de convocar unas elecciones ‘democráticas’ que le aseguren su triunfo.

Para vencer cualquier tipo de temor de policías y militares a poder ser enjuiciados en el futuro por los actos represivos que están llevando a cabo y que se han cobrado ya la vida de al menos 24 personas, el gobierno ha aprobado el Decreto Supremo 4078. Por medio de él exime a la policía y a las fuerzas armadas de cualquier responsabilidad civil por las consecuencias de su actividad represiva.

Esa impunidad puede agudizar la represión actual. Incluso la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, a pesar de depender de la hostil OEA, ha criticado dicho decreto: “El grave decreto de Bolivia desconoce los estándares internacionales de derechos humanos, y por su estimulo estimula la represión violenta. Los alcances de este tipo de decretos contravienen la obligación de los Estados de investigar, procesar, juzgar y sancionar las violacionesde derechos humanos”.

Se pretende impedir que la movilización popular se masifique aún más y que pueda adquirir un carácter más organizado y violento dando lugar a una guerra civil.

La salida abrupta del país de Evo Morales, García Linera y otros miembros de su Gobierno y la falta de reacción del gubernamental Movimiento al Socialismo y organizaciones sindicales afines para llamar a enfrentar el golpe han desorientado a la población y debilitado la organización popular para resistir el golpe cívico militar, lo que ha permitido la rápida consumación del golpe.

Los golpistas controlan el Ejecutivo boliviano mientras el MAS mantiene su control de las dos Cámaras
La caótica situación que se vive estos días en Bolivia da lugar a situaciones de verdadera esquizofrenia política. Mientras el gobierno actual da pasos para perseguir a dirigentes del MAS, las bancadas de este partido tanto en el Senado como en la Asamblea Legislativa, nombraban a nuevos presidentes por la renuncia de sus titulares.

Este jueves 14 pasado los senadores del MAS con el apoyo de cuatro diputados de la oposición nombraban como presidenta del Senado a Eva Copa, conocida activista feminista del partido de Evo, en sustitución de su compañera Adriana Salvatierra, que renunció tras el golpe.

Por su parte en la Asamblea Legislativa el MAS votaba con el apoyo de un diputado de la oposición nombrar a su portavoz y hombre de confianza de Evo, Sergio Choque, como nuevo presidente de ese parlamento. Choque sustituye a Víctor Borda, también del MAS, que se vio obligado a renunciar después de que su vivienda fuera incendiada por los golpistas.

Choque anunció que propondría una ley para que las fuerzas armadas se replieguen a sus cuarteles “para evitar más muertes”. A pesar de haber condenado el golpe de Estado y la complicidad de la Policía y las fuerzas armadas, Choque dijo: “Pido a los sectores movilizados a apaciguarnos, ya no podemos seguir enfrentándonos”.

En el mismo sentido que Choque, el senador del MAS Omar Aguilar declaraba ante la prensa: Nuestro objetivo es pacificar el país, no es bloquear esta gestión de transición de Jeanine Áñez”.

Esta actitud de intentar bajar la tensión de parte de representantes autorizados del MAS puede desorientar a esos campesinos, indígenas y sectores populares que se siguen jugando la vida en la calle enfrentando a la policía y fuerzas armadas por defender a Evo Morales.

Es una situación insólita, con los golpistas controlando el Ejecutivo, la policía, las fuerzas armadas y los resortes del Estado, mientras el partido del presidente y vicepresidente exiliados en México sigue controlando las dos Cámaras.

La actual crisis se produce en un contexto de una organización popular debilitada y desunida para poder enfrentar el golpe
A diferencia de Venezuela, donde Hugo Chávez creó en 2009 como salvaguarda del Estado amenazado desde el inicio una nueva rama de las fuerzas armadas, la Milicia Bolivariana, integrada por más de dos millones de personas —civiles organizados y con una capacitación militar básica a lo largo y ancho del país, militares retirados y oficiales en activo— en Bolivia los partidarios de Evo Morales enfrentan a las fuerzas represivas con palos, hondas y piedras.

No es el único problema de organización popular que ha quedado en evidencia ante este golpe de Estado.

Una serie de problemas en la gestión de la revolución que impulsó Evo y que se manifestaron desde el inicio ha debilitado la organización y unidad de los movimientos populares como para poder enfrentar con fuerza un golpe como el actual.

Evo Morales no vio a tiempo cómo las irregularidades legales por las cuales llegó a ser reelegido cuatro veces como presidente estaban produciendo indignación y malestar no solo entre los sectores tradicionales de la oligarquía blanca y racista boliviana sino también otros sectores urbanos, ecologistas preocupados por la política extractivista, ciudadanos críticos por el abandono de infraestructuras en las ciudades y sectores del movimiento feminista urbano... y blanco.

Paradójicamente, una de las activistas feministas que denunció con dureza el machismo del Gobierno de Evo Morales fue Raquel Gutiérrez Aguilar, mexicana pero que vivió muchos años en Bolivia, una de las fundadoras del Ejército Guerrillero Tupac Katari y… esposa de Álvaro García Linera durante 15 años.

Bolivia
Bolivia: la profunda convulsión que lleva al desastre

Ensayo la construcción de una explicación: hilar hechos y narrativas contrastadas porque, en estos momentos, de lo que se trata es de desarmar la lógica de polarización, enfrentamiento y champa guerra que hoy desgarran las ciudades y regiones de Bolivia.

Los pensionistas de distintos signos ideológicos, de distintas clases sociales y distintas zonas del país, se movilizaron también durante estos últimos años, especialmente a partir de 2013, contra la decisión del Gobierno de Morales de forzar jubilaciones de miles de personas “para acabar con el paro juvenil”. Denunciaban que en un país donde tradicionalmente ha habido tanto trabajo en negro y por lo tanto bajas aportaciones, situación agudizada por la ‘flebilización laboral’ durante los años 80 y 90, las jubilaciones resultantes son pensiones miserables.

En cambio, los militares se jubilan con el 100 por cien de sus sueldos. En un país con una larguísima historia de golpes militares, Morales decidió mantener ese estatus, implantado en 1999 a través del Decreto Supremo 25620 por el Gobierno del general Hugo Bánzer.

Su cuidado ante las fuerzas armadas no fue sin embargo garantía de fidelidad, tal como se pudo comprobar ahora.
Morales fue enemigo declarado desde el primer momento para las élites nacionales que siempre consideraron al indígena y al campesino con una visión colonialista y racista, solo como una mano de obra imprescindible para explotar los grandes recursos naturales de Bolivia pero a la que nunca reconocieron sus más elementales derechos.

Esos intereses coincidían y coinciden con los de Estados Unidos y con muchas multinacionales europeas ávidas de recuperar las reglas de juego existentes antes de la llegada de Evo al poder.

A pesar de las importantes concesiones que hizo a multinacionales extranjeras Evo representaba un obstáculo para esos intereses y, además, a sus ojos no dejaba de ser un presidente indígena.

Sin embargo, es falso recurrir al maniqueísmo, al ‘campismo’, para mostrar a Evo y un compacto bloque popular por un lado, frente a un homogéneo bloque reaccionario y pro imperialista por el otro.

Poco ayuda a la izquierda para poder extraer conclusiones y enseñanzas para el futuro adoptar una visión simplista de esta crisis que afectará a toda América Latina.

La históricamente combativa Central Obrera Boliviana no se movilizó para defender al Gobierno
El propio ‘bloque popular’ ya estaba muy erosionado y cada vez había más sectores campesinos e indígenas que criticaban el autoritarismo y las contradicciones ideológicas y políticas del Gobierno. Solo así se explica que a pesar de la resistencia de miles de campesinos e indígenas al golpe de Estado ni la poderosa Central Obrera Boliviana (COB), con un largo historial de combatividad, ni la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y otros movimientos sociales otrora soportes del Gobierno, se movilizaran de una forma más masiva en su defensa de Evo cuando este denunció que estaba en marcha un golpe de Estado.

De otra forma no sería explicable la actitud pasiva ante el golpe de la COB, la más grande y poderosa central sindical de Bolivia, que nació en 1952 en el fragor de la revolución popular de ese año y que ha estado durante décadas al frente de la resistencia a dictaduras militares y políticas neoliberales.

La COB ha tenido muchos choques con Evo durante estos casi 14 años de gobierno por la política económica y laboral, pero siempre fue considerada un apoyo clave, y forma parte, junto con el propio MAS y organizaciones indígenas, vecinales y movimientos sociales de la Coordinadora Nacional por el Cambio.

La FSTMB, por su parte, llegó a pedirle a Evo Morales en un comunicado que renunciara. “No dejes que tu pueblo arda ni te lleves más muertos por encima presidente. Todo el pueblo te va a valorar por esa posición que tienes que tener y la renuncia es inevitable compañero Presidente. Tenemos que dejar en manos del pueblo el gobierno nacional”, decía en su comunicado.

Mientras se reivindicaba el respeto a la Madre Tierra y el Buen Vivir se intensificaba la actividad extractivista
¿Qué provocó esta desafección con un Gobierno que hizo semejante revolución en Bolivia?

Organizaciones representativas de los pueblos originarios como CONAMAQ o CIDOB y otras defensoras del medioambiente venían denunciando desde hace años las grandes contradicciones entre los pronunciamientos del Gobierno en materia medioambiental y su política real. 

Todos los organismos mundiales protectores del medioambiente y también los que específicamente defienden los derechos de los pueblos originarios han reconocido desde un primer momento la importancia de los compromisos internacionales asumidos por Evo Morales.

Sin embargo las contradicciones fueron visibles desde el primer mandato presidencial. En 2007, al tiempo que Bolivia firmaba la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se anunciaba la construcción de las represas El Chepete y El Bala situada en territorios indígenas.

Hoy hay ya 21 hidroeléctricas y cerca de otras 10 en construcción, buena parte de ellas situadas en zonas protegidas.

En 2010 el Gobierno de Evo Morales aprobó también la Ley de los Derechos de la Madre Tierra, pero ese mismo año se autorizaba sin embargo la construcción de una carreta que pasó a dividir en dos el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) que provocó en su momento fuertes choques entre grupos indígenas y fuerzas policiales y varias interrupciones en las obras.

Tanto CONAMAQ como CIDOB venían criticando al Gobierno al menos desde 2012 por su injerencia constante y por sus intentos de dividir esos movimientos y aislar a los dirigentes críticos.

Ese injerencismo y la cooptación de dirigentes campesinos, indígenas y mineros favoreció la desmovilización de los mismos movimientos en los que se apoyaron Morales y García Linera para llegar al poder.

Esto explica igualmente la falta de una respuesta más masiva de la que hubo antes de que se derrumbara el Gobierno, en defensa del líder que había impulsado la revolución boliviana.

El ‘campo popular’ sufría resquebrajaduras, había cada vez más sectores críticos con la gestión del equipo de Gobierno.

Los pueblos originarios denunciaron la acelerada deforestación de la Amazonia boliviana
La política extractivista, que llevó a una acelerada deforestación de la Amazonia boliviana —con su consiguiente aumento de incendios— también provocó duras críticas por parte de las organizaciones de los pueblos originarios, que veían una contradicción con la propia Constitución y con el programa del MAS en defensa de la Pachamama y del Buen Vivir.

El aumento desde 2001 en un millón de hectáreas las tierras utilizadas para la agroexportación y ganadería —un puñado de empresas extranjeras controlan casi el 70%— permitieron aumentar los ingresos del Estado boliviano y con ello financiar reformas sociales. Pero este éxito se logró a costa de provocar una deforestación a un ritmo de más de 300.000 hectáreas anuales.

La caída del precio del gas y petróleo en el mercado internacional y el agotamiento de sus reservas llevaron igualmente al Gobierno de Morales a aumentar aún más la búsqueda de hidrocarburos, aunque ello supusiera que en 2017 se decidiera empezar a explorar también 11 de las 22 áreas protegidas de su territorio. Por medio del Decreto Supremo 2366 el Gobierno permitió su exploración a pesar de las protestas que provocó de parte de representantes de los pueblos originarios.

Igualmente hubo protestas cuando el Gobierno decidió a través de otro Decreto Supremo, el 2298, acortar a 45 días el tiempo de consulta a los pueblos originarios sobre la exploración en sus zonas, a pesar de que esa decisión violaba de hecho la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas firmada en 2008 por Bolivia con rango de ley.

Ante el aluvión de críticas recibidas Morales dijo en defensa de este decreto gubernamental: “No es posible que en las llamadas consultas se pierda tanto tiempo, esa es la gran debilidad que tiene nuestro Estado. Ahora modificamos algunas normas con el único objetivo de acelerar la inversión y de obtener más recursos naturales, y que eso beneficie al pueblo boliviano”.

Toda esta política de búsqueda de hidrocarburos ha provocado la ira de decenas de comunidades indígenas y campesinas que vieron que se contaminaban ríos, que la pesca era seriamente afectada y que se provocaba una reducción notable del caudal de sus pozos de agua.

Esto les llevó en diciembre pasado a constituir la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarias Campesinas y Áreas Protegidas (CONTIOCAP).

Las mujeres campesinas e indígenas de distintas zonas afectadas por la política de empresas extractivistas autorizadas por el Estado han creado también una organización, Defensoras Ambientales de Bolivia, integrante a su vez de una amplia coordinadora de la región andina.

En octubre pasado el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (CASA) y la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) presentaron ante la ONU un informe denunciando las agresiones al medio ambiente que provocan los procesos extractivos en Bolivia y alertan sobre los nuevos proyectos.

A pesar de que son muchas las organizaciones indígenas, sindicales, feministas y movimientos sociales de distinto tipo que han criticado e incluso tenido fuertes choques con el Gobierno de Evo Morales por su política extractivista, por sus concesiones a multinacionales extranjeras, por la insuficiencia de ciertos derechos sociales o por su injerencismo y autoritarismo, todas ellas han condenado el actual golpe de Estado.

Sin embargo, esa extensa relación de conflictos acumulados en estos 13 años y la actitud ambigua y falta de orientación dada ante el golpe por parte del propio partido gubernamental y las mayores centrales sindicales y movimientos sociales, han impedido una sólida acción rápida, conjunta y coordinada, para defender la revolución y frenar a los golpistas.

Arquivado en: Evo Morales Bolivia
Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bosques
Bosques no mediáticos La tragedia ignorada de la destrucción del bosque boliviano
VV.AA.
La deforestación y los incendios forestales están acabando con la Chiquitanía (departamento de Santa Cruz, Bolivia), que alberga al bosque seco tropical hasta ahora mejor conservado del mundo
Bolivia
Transgénicos La Pachamama está en venta en Bolivia
La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Edaurdo Castro
25/11/2019 15:58

En el extenso análisis faltó incluir el problema del narcotráfico. Sabido es que la producción de cocaína iba en aumento y que miembros de las fuerzas armadas están involucradas con los narcotraficantes. Hay que analizar los vículos de los opositores a Morales con las fuerzas armadas y los narcotraficantes para dar el golpe.

0
0
Del campo a la mesa
23/11/2019 11:41

Otro artículo con la clásica dinámica: "fuerzas reaccionarias, fascistas y ultraliberales dan un golpe de estado en Bolivia" pero "políticas extractivistas, pueblos originarios y ambiguedad ideológica".

0
4
#43486
22/11/2019 10:24

"Una campaña coordinada con miles de nuevas cuentas de Twitter y bulos contra Morales lava la imagen internacional del golpe en Bolivia". También tendrían que mirar los comentarios en periodicos online, porque es más que obvio, como aquí... https://www.eldiario.es/tecnologia/operacion-expulsar-Morales-Bolivia-Twitter_0_965203787.html

2
0
Hodei
20/11/2019 22:32

Si bien es cierto que Evo y su gobierno se desviaron, parcialmente, de los objetivos revolucionarios, apoyando en politicas puramente capitalistas comoa inversión privada o el extractivismo sobre tierras indígenas. Esto no es justificación alguna para no apoyar con todas sus fuerzas a un gobierno que durante 14 años ha dado una visión alternativa al imperio neoliberal, poniendo en el centro al pueblo trabajador, sea quien sea.
Me parece muy poco acertada la postura de las organizaciones sindicales o sociales, pues si todas ellas se unieran frente al enemigo golpista (poderes económicos, militares y reaccionarios violentos), lograrían parar el golpe y reconstituir el gobierno desde la base

4
1
#43451
21/11/2019 8:03

lo siento pero no, la voluntad del pueblo era sacarlo del poder

0
5
Hodei
21/11/2019 13:30

Si la voluntad del pueblo era era tal, porque el MAS ganó las elecciones?? Y porque tuvieron que intervenir los militares para derrocarlo??
No confundas la decisión de las elites, con la del pueblo

3
0
#43480
21/11/2019 17:43

no gano legalmente

1
3
Hodei
22/11/2019 21:33

Que no gano legalmente?? De dónde sacas dicha información??
La propia OEA, tras el análisis sobre el proceso electoral, certificó que tan solo el 0,22% de las papeletas tenían algún tipo de fraude. Una mini edad absoluta que otros países democráticos superan con creces.
Pero, lamentablemente, el papel acusador de la OEA y el poder mediatico, consiguen que si mentira se consagra en verdad...
Por cierto, que elecciones ha ganado Añez para la presidencia?? O que parlamento legítimo la ha nombrado?? NINGUNO. VOSOTROS SOIS EL VERDADERO FRAUDE

0
1
#43428
20/11/2019 16:54

Resumen del señor Montoya: la culpa del golpe es de Evo Morales, linera y el MAS. "Salida abrupta" llama a salvar la vida con el exilio. Abrupto, se supone, porque no avisó de que se iba, o porque no se fue poco a poco. Culpables por no levantar al pueblo sin armas contra el ejército, culpable de no haber armado al pueblo. seguro que si lo llega a armar, los señores Montoya saldrían con la cantinela "ilegal, ilegal". Al señor Montoya le pasa casi lo mismo que a la golpista Áñez en la entrevista a CNN: saben que el pueblo ha votado a Evo, pero Evo tiene la culpa del golpe y de su triunnfo (por ahora). En esta segunda entrega no menciona ni mu de la intervención de la CIA, de la embajda USA (cuyos vehículos han sido fotografiados usados en la detención de médicos cubanos ¡acusados de terrorismo por atender a la r las intervenciones de la CIA!). Los trotskistas tienen una ceguera parcial para detectar las intervenciones de la CIA, como tienen facilidad para que su versión de la política internacional coincida con la de PedroJ, cuando es menester.

3
2
#43444
21/11/2019 0:31

Absolutamente injusta y sesgada tu crítica a Montoya. Es un artículo claro y equilibrado. No deja lugar a dudas respecto del signo e intereses de quienes están detrás del golpe. Tampoco la OEA –a la que cualifica de “hostil”- escapa a su crítica. Es probable que lo que de verdad te moleste es que también hable de los cuestionamientos a las políticas del MAS (Evo y García Linera) por parte de movimientos sociales e indígenas importantes. Es que eso desmonta el discurso progre de que solo “la derecha, los oligarcas y las capas medias clasistas y racistas” diferían de las políticas del MAS. Los progres intentan reactivar la lógica “amigo - enemigo” de la guerra fría para acallar cualquier cuestionamiento a sus paradigmas extractivistas - desarrollistas – neokeynesianos. Por supuestos que tienen derechos a defenderlos, pero no al precio de acusar de “Imperialistas” y “burgueses” a quienes ya no suscriben sus “soluciones” capitalistas y operadas desde el aparato del Estado, con las sociedades como simples espectadores -o, cuando hace falta "aplaudidores"- de su gestión.

7
1
#43481
21/11/2019 17:45

Le han pillao con el carrito del helao! fraude electoral

0
3
Hodei
22/11/2019 21:35

Para fraude, el utilizar la violencia en las calles, el alzar a los militares, el usar a policías para asesinar al pueblo o el gobernar bajo decretos autoritarios. El fraude es el golpismo!
Evo presidente democrático!

1
0
#43407
20/11/2019 11:21

Están matando a la gente disparandole desde helicópteros con el beneplácito de la Unión Europea.

10
1
#43397
20/11/2019 8:10

Si que veía que el pueblo ya no lo quería, por eso hizo fraude

0
9
#43378
19/11/2019 21:39

llamar golpista a quien ha pegado un pucherazo y que tendria que ser judgado, no es serio , reconocerlo

0
2
#43373
19/11/2019 20:20

no fue un golpe de estado fue que se cansaron del fraude en asl elecciones

0
12
Sobre o blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas as entradas
Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Obituario
Obituario Luz Fandiño Con Luz nas prazas de Compostela
A ilusión de Luz Fandiño sempre foi que gañasen as boas, que foramos máis, que enchoupásemos o mundo de alegría, da felicidade que supón a defensa dos dereitos das máis, fronte aos privilexios duns poucos.
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Últimas

Tribunal Constitucional
Lei do Litoral O Constitucional avala a lei galega coa que a Xunta fixo súas as competencias na costa
O tribunal rexeitou por unanimidade o recurso do Goberno español contra 69 preceptos do texto, pero anula o que permite que os sistemas de vertedura de augas residuais poidan ocupar o dominio público marítimo-terrestre.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.
Política
Política El PSOE escenifica un apoyo unánime a Sánchez ante la incerteza sobre su dimisión
Miles de militantes y simpatizantes se concentran en Ferraz mientras la dirección socialista se reúne en su comité federal televisado y transformado en un mitin de apoyo al presidente.
Más noticias
Galicia
Galicia Muere a los 92 años la poeta, activista y revolucionaria Luz Fandiño
El fallecimiento ha sido anunciado públicamente por su amiga y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
País Valenciano
Diada valenciana El País Valencià asume “la voz de todo un pueblo” por el 25 de abril
El 27 de abril, las calles de Valencia fueron testigo de la manifestación valenciana en conmemoración del 25 de abril, una fecha con un alto significado histórico para el País Valencià.

Recomendadas

México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?