Historia
La doble muerte de Lenin

La imaginación política a cien años de la actualidad de la revolución
entrada 5.2
Lukács a la izquierda; Lenin a la derecha. Fuente: Georg Lukács como filósofo del leninismo de Slavoj Žižek https://nochedelmundo.wordpress.com/2019/05/02/georg-lukacs-como-filosofo-del-leninismo-por-slavoj-zizek/
Profesora de filosofía de la Universidad de La Laguna
18 mar 2025 03:47

Hacer memoria, doblemente: el abismo del pensamiento que se abrió en 1924

1924, año doblemente conmemorativo: no solo por la muerte efectiva de Lenin, sino también de todo el maremágnum histórico y filosófico que trajo consigo una nueva reconfiguración del mundo. A ello contribuyó, sin duda, el filósofo húngaro Georg Lukács, quien el mismo año de la muerte de Lenin publicó un ensayo que pretendía entresacar la coherencia de su pensamiento, reivindicando de esta manera su calado filosófico íntimamente conectado con la praxis política; así como, al mismo tiempo, abrir vías de recorrer un presente histórico que, de alguna manera, se había quedado huérfano de futuro y atorado en la falsa disyuntiva entre oportunismo y determinismo. 

entrada 5.2
Lukács a la izquierda; Lenin a la derecha. Fuente: Georg Lukács como filósofo del leninismo de Slavoj Žižek https://nochedelmundo.wordpress.com/2019/05/02/georg-lukacs-como-filosofo-del-leninismo-por-slavoj-zizek/

Esta ambivalencia fue transformándose en un callejón sin salida en el que se había arrinconado el marxismo de la II Internacional Comunista, de mano de Bernstein y Kautsky, respectivamente, y quien solo alguien como Lukács, a través de una reinterpretación no monolítica del pensamiento de políticos y pensadores tan —aparentemente— dispares como Luxemburg y Lenin, fue capaz de desatorar el futuro de la autoorganización ante la inminencia de la actualidad de la revolución. Eso sí, no sin consecuencias políticas, dadas las acusaciones del partido que le condenaron a cierto ostracismo idealista. Esta acusación idealista será conjurada precisamente a partir de 1924, fecha de la muerte de Lenin, con la publicación del libro que queremos traer al presente con esta columna: Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, en gran medida conocido por tratarse del corolario de Historia y consciencia de clase (1923), al menos respecto a lo que el problema de la autoorganización y al partido se refiere. Sin embargo, podría decirse que el texto de Lenin constituirá, al mismo tiempo, el cénit del optimismo revolucionario en Lukács, todavía marcado por el influjo de la Revolución Rusa (1917-20). A partir de entonces, se seguirán varios sucesos que harán que comience el viraje derechista de su pensamiento desde 1926, momento de adhesión al partido por parte de Lenin, hasta 1929, momento en el que afianzará definitivamente posiciones más derechistas con Las tesis de Blum (1929). Algunas de las acusaciones propiciadas, como veremos, acaban siendo ya conjuradas parcialmente en el libro homenaje a Lenin que Lukács escribió hace cien años y que hoy recordamos por si pudiera liberar, en alguna medida, el bloqueo mismo en el que subsume hoy la imaginería política respecto al realismo capitalista, aparentemente sin salida.


Tándem Lenin-Lukács: ¿realismo político frente al realismo capitalista?

entrada 5.1
Portada de la nueva edición de Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, editado por Verso y publicado en febrero de 2024. Fuente:https://versolibros.com/products/lenin-georglukacs

De esta manera, queremos desempolvar, tal como ha hecho recientemente la editorial Verso en este 2024, el famoso texto de Lukács de Lenin. Estudio sobre la coherencia de su pensamiento, en una versión revisada por Diego Fernández Correa de la primera traducción de Jacobo Muñoz, ya que remarca, de alguna manera, la urgencia de la conmemoración de la doble muerte de Lenin: por un lado, la muerte de la ilusión revolucionaria con la que comenzaba el siglo pasado y que implicaba la ventana de oportunidad de su realismo político —síntesis superadora, por tanto, de los bandazos organizativos respecto de la formación del sujeto revolucionario del proletario y su responsabilidad en la acción transformadora—; y por otra, el remate de la transformación de dicha ventana de oportunidad revolucionaria, que ya con la venida del siglo XXI, se ha convertido en la mínima rendija de la posibilidad de pensamiento del cambio —transformando el realismo, por tanto, en un estatuto ontológico más que en una actitud revolucionaria—. Esa doblez entre la muerte de Lenin y la muerte de la imaginación política hoy, que abarca estos 100 años, es aquella, a su vez, que pretendía Lukács desatar del bloqueo determinista que asolaba, en ese momento, la praxis política de su tiempo. Hoy en un sentido muy diferente, pues no se trata de leyes económicas que conduzcan inmóviles hacia la liberación, sino de un inmovilismo político que, desatadas las leyes del capital nos conducen hacia la desaparición. Con todo, parece revivirse dicho atoramiento en la posibilidad de cambio y el determinismo de que todo lo que hay no tenga más visos de lo que es. 

Ni vanguardismo ni espontaneísmo; totalidad frente a la disolución social 

A ese desbloqueo político, estrechado por el fenómeno de la cosificación entendido como el fetichismo de la mercancía afincado en la consciencia en tanto que forma abstracta de toda socialización posible dentro de las ataduras del capital, respondía, a su vez, la articulación del concepto de conciencia atribuida [zugerechnet] del proletariado. Ante el problema de la solidificación de la conciencia y la imposibilidad, por ende, de subvertir las relaciones sociales capitalistas, el filósofo húngaro supo detectar a la perfección la aporía que estaba azotando al marxismo en ese momento: esta se dividía entre una posición meramente empirista y realista respecto al grado de conciencia de clase del proletariado y, por otro lado, una posición totalmente utopista y posibilista, meramente espontaneísta, de la potencia de la conciencia de clase del proletariado. Ambas posturas resultaban estériles si lo que se tenía por fin era formar un sujeto revolucionario capaz de abanderar el proceso de subversión de la sociedad capitalista: como bien supo verlo Michael Löwy, ni vanguardismo ni espontaneísmo. Esto, desde luego, fue identificado por Lukács y, por ello propuso el concepto de conciencia atribuida, o posible, del proletariado, ya que será capaz de abrir una tercera vía entre ambas posturas. En este sentido, por una parte, Lukács se enfrenta a esa concepción, propia del materialismo histórico vulgar, de un cientificismo económico que rige la estructura de lo social, contraponiéndose a la superestructura como velo ideológico-cultural que oculta la verdad de los procesos sociales entendidos unilateralmente por las leyes económicas del capital; y por otra parte, consigue introducir la categoría de totalidad social como contrapuesta a la de ideología, en tanto que esta última supone la fragmentación de la experiencia que nombra el todo por la parte, mientras que la totalidad social es entendida como conocimiento integrador que es asimismo acción, aunando así en la conciencia atribuida del proletariado como sujeto/objeto la función teoría y praxis. 

  entrada 5.3
Lukács frente a la “totalidad” Fuente: Entrevista a Alberto Santamaría sobre Lukács y los fantasmas. Una aproximación a Historia y conciencia de clase https://espai-marx.net/?p=15173

La categoría de totalidad como antídoto a la fragmentación social producida por el fenómeno de la cosificación cumple una función crucial para la formación de la conciencia atribuida o posible del proletariado. En dicha mediación de la totalidad para la conformación de la conciencia atribuida del proletariado opera la función del intelectual orgánico y con él la de la organización del partido como los encargados de recuperar dicha totalidad a través de la única disciplina que aún no ha perdido la categoría de totalidad como su horizonte debido a la especialización brutal que se ha llevado a cabo en las ciencias especiales: esto es, la filosofía. Esta salida cuasi chovinista podría parecer un tanto repipi, trasnochada por hegeliana y hasta de mal gusto en tanto que hoy en día parece que la filosofía no es más que una señal de distinción de clase; sin embargo, el campo de lo posible, cuando solo quedan intelectuales inorgánicos y profundamente contradictorios, tal vez sólo pueda ser jugado en una colectividad que resista a lo meramente existente para dar cuenta, en lo que ya hay, posibles articulaciones de un futuro, todavía hoy inconcebible, pero porvenir. La pregunta por el sujeto de la transformación revolucionaria no es, desde luego, trasnochada si uno afina el tiro, transformando el problema de la autoorganización de la colectividad y su articulación soberana en la pregunta que con el tiempo ha devenido aún más que latente en la política de la identidad de nuestros días. Tal vez, lo que verdaderamente se extrañe de dicha exigencia política lukacsiana sea lo que tiene de trasnochada: precisamente lo revolucionario.

Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.