Historia
Rigor y reacción en la batalla por el pasado

A partir de un debate entre historiadores españoles especialistas en la Segunda República, se comprueba que hoy las voces que más se empeñan en mantener que la enseñanza y la actividad investigadora son incompatibles con los posicionamientos políticos las encontramos en la derecha y ultraderecha.
entrada 2.1
Donald Trump prestando juramento como 47º presidente de los Estados Unidos el pasado 20 de enero.
Es catedrático de Estudios Hispánicos en el Oberlin College. Preside los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln (ALBA), de cuya revista es coeditor.
4 feb 2025 02:52

“No caben trampas en la Historia con mayúscula”, advertían Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey (en adelante, MAT y FDR) en una tribuna en El País que servía de respuesta a un ensayo de Nicolás Sesma, publicado en el suplemento Babelia el 13 de julio de 2024 y que hablaba, entre otros títulos, de su libro Fuego cruzado. La primavera de 1936. Se trata de un estudio que pretende presentar un inventario minucioso de los actos de violencia política ocurridos desde las elecciones de febrero de 1936, inventario que lleva, según Sesma, a “unas conclusiones claras: las ‘fuerzas de izquierda’ fueron responsables ‘de forma abrumadora’ del inicio de ‘las acciones y movilizaciones con derivaciones violentas’ y los gobiernos de Azaña y de Casares Quiroga no supieron gestionar con garantías y equidad el orden público”.  

Según los dos autores en su tribuna, Sesma habría incurrido en dos graves errores. Primero, al presentar su artículo como una reflexión sobre una serie de libros y autores, disimulaba —alegaban MAT y FDR— lo que era de verdad: una reseña crítica de Fuego cruzado. (“A nadie se le oculta que Sesma disfraza una reseña sobre nuestro libro en un maremágnum de autores secundarios”). Segundo, mantenían que las críticas que Sesma vertía contra el libro —su metodología dudosa, su enfoque limitado, su sesgo antirrepublicano— eran infundadas. Ambos errores, además, eran, según MAT y FDR, atribuibles no a la incompetencia o ignorancia de Sesma, sino a su mala fe: “Nosotros hemos investigado durante años y con numerosas fuentes primarias con el único objetivo de contar y analizar. Quien nos atribuya otros fines, miente”.

La posición de Sesma es otra: para él, es inevitable que una vinculación de un historiador con un think tank de la derecha deje su huella

Las polémicas, amén de divertidas, son a menudo informativas. Para empezar, obligan a sus participantes a demarcar sus posiciones con mayor claridad de lo normal, algo que siempre se agradece. Pero, además, los participantes muchas veces se ven tentados a revelarse más de la cuenta o cometer errores no forzados. Algo así les pasa a MAT y FDR. Así, por ejemplo, escriben una frase que creen sarcástica pero que acaba siendo irónica en un sentido opuesto al pensado: “Al parecer, los historiadores no podemos colaborar con fundaciones ni tener opiniones políticas sin que eso afecte a nuestro trabajo”. Habrase visto.

Lo que provocó este gesto defensivo fue una observación en el artículo de Sesma sobre la labor que está realizando para la fundación FAES un coautor de Álvarez Tardío, Roberto Villa García. A los autores de Fuego cruzado les parece escandalosa la mera sugerencia de que una vinculación institucional de este tipo pueda invocarse para cuestionar la objetividad de una obra historiográfica. Para ellos, es perfectamente posible ser un historiador “riguroso”, que produce “Historia con mayúscula”, y, al mismo tiempo, colaborar con fundaciones políticas como la FAES. La posición de Sesma es otra: para él, es inevitable que una vinculación de un historiador con un think tank de la derecha deje su huella. Pero no por el carácter de la FAES en particular, sino porque el trabajo de todo historiador se realiza en función de su posición y experiencia social, política, institucional e histórica. El problema, para Sesma, no es tanto que la historiografía de MAT y FDR esté politizada, sino que estos lo nieguen.

En realidad, en la polémica entre Sesma y MAT-FDR vemos repetirse un debate que se lleva gestando desde hace varias décadas en las esferas pública y académica españolas y las de otros países. Por un lado, encontramos a historiadores que se empeñan en arrogarse una superioridad epistemológica (se autoproclaman objetivos, neutrales, serios, rigurosos, de reconocido prestigio, etc.) para legitimar su propia interpretación del pasado —que consideran Historia con mayúscula— y deslegitimar la de otros actores, individuales o colectivos, cuya versión del pasado —generalmente tildada de “memoria”— estaría tergiversada por factores subjetivos, políticos, afectivos, etc. Por otro lado, están las y los historiadores que, sin dejar de reconocer la utilidad o necesidad de los códigos de la producción académica, no ven problema en reconocer la historicidad y, por tanto, la relatividad de esos mismos códigos. Esta postura, más modesta, les permite ver otros relatos sobre el pasado con menos desdén. También les permite entrar en relaciones menos jerárquicas y desdeñosas —a veces incluso en relaciones de solidaridad— con las personas y colectivos que promueven esos otros relatos. “Todo historiador está contaminado por la memoria. Todos somos sujetos de nuestro presente”, dijo Edgar Straehle en una conversación reciente. “Gran parte de los avances historiográficos de las últimas décadas no son hijos de la propia Historia, sino muchas veces de la memoria”.

Están las y los historiadores que, sin dejar de reconocer la utilidad o necesidad de los códigos de la producción académica, no ven problema en reconocer la historicidad y, por tanto, la relatividad de esos mismos códigos

Ahora bien, en el contexto de esta disputa continua, la polémica en El País entre Sesma, MAT y FDR nos permite aventurar dos hipótesis. Primero, que, a estas alturas, la pretensión de objetividad es la postura preferida no solo de la historiografía conservadora sino de la ultraderechista. Segundo, que la misma pretensión de objetividad “derechiza” sin remedio a todas las y los historiadores que echan mano de ella, incluso cuando esos propios historiadores se considerarían progresistas. 

En el contexto español, encontramos alguna evidencia para esta segunda hipótesis en los “grandes nombres” de la historiografía española del siglo XX nacidos en la inmediata posguerra —Santos Juliá, José Álvarez Junco, Juan Pablo Fusi, etc.—. Como han demostrado Pablo Sánchez León, Jesús Izquierdo Martín y otros, en el último cuarto de siglo su defensa a ultranza de su propia disciplina como una práctica y un discurso superior los ha llevado a menospreciar la evolución de su propio campo en relación a una sociedad civil cada vez más comprometida con la memoria. Como escribí en otro lugar a propósito de un discurso de Álvarez Junco, este “insiste en una visión ascética de la deontología historiográfica que acaba por elevar al historiador a una posición de superioridad moral” y en la cual solo el historiador “serio, profesional, digno” es capaz de resistir la tentación de los providencialismos y de abstenerse de ser “partidista o militante”. Además, es una visión de la historiografía profesional paternalista en la medida en que se ve a sí misma como un garante de la paz social.

A estas alturas, la pretensión de objetividad es la postura preferida no solo de la historiografía conservadora sino de la ultraderechista

La deontología disciplinaria tiene una función importante. Nadie niega que, desde finales del siglo XIX, el énfasis en el rigor hizo posibles grandes avances en el campo de la historiografía profesional. También es verdad que, entre las y los que se dedicaban a contar el pasado español, defender el rigor en las investigaciones historiográficas sirvió a partir de los años 50 para desmontar las tergiversaciones de la historiografía franquista. Hoy, sin embargo, las voces que más se empeñan en mantener que la enseñanza y la actividad investigadora son incompatibles con los posicionamientos políticos las encontramos en la derecha y ultraderecha. En Estados Unidos, donde la batalla por el pasado se ha extendido a la esfera legislativa, este argumento ha sido central en los embates del Partido Republicano trumpista a las universidades del país. En agosto de 2024, por ejemplo, el American Enterprise Institute (AEI, una especie de FAES norteamericana) criticó que las asociaciones disciplinarias hagan declaraciones sobre la actualidad, después de que varios gremios académicos adoptaran posiciones colectivas con respecto a la guerra en Gaza. Lo que más ofende al AEI es que algunas universidades públicas ayuden a sus profesores a pagar las cuotas de esas organizaciones. Según la revista Inside Higher Ed, “el movimiento por la neutralidad institucional o asociativa está ganando apoyos”. En algunos estados, como el de Indiana, se han adoptado leyes para castigar o despedir a profesores cuyas clases no ofrezcan a sus alumnos una suficiente “diversidad intelectual”. Mientras tanto, el informe de Project 2025 —las 900 páginas que servirán de guion para el gobierno de Trump, también producidas por un think tank ultraderechista— propone cortar la financiación a universidades que se dediquen a enseñar áreas de conocimiento sospechosas de promover ideas antipatrióticas, en las que se incluirían, claro está, muchos de los campos “identitarios” que se originaron en la lucha por los derechos civiles (estudios afroamericanos, chicanos, latinos, de género, etc.). “Tenemos un sistema educativo que enseña a nuestros hijos a odiar nuestro país”, dijo Trump en su discurso de inauguración el 20 de enero, advirtiendo que “ya no se negará el destino glorioso de nuestra nación”, que será “más excepcional que nunca antes”.

En el último cuarto de siglo su defensa a ultranza de su propia disciplina como una práctica y un discurso superior les ha llevado a menospreciar la evolución de su propio campo en relación a una sociedad civil cada vez más comprometida con la memoria

La idea motriz de este movimiento no es nueva. Ya hace más de dos décadas que la derecha norteamericana mantiene que las universidades se han convertido en centros de adoctrinamiento progresista en los que reina un dogmatismo que silencia toda disidencia. En 2006, David Horowitz sacó un libro neomacartista en que identificaba a los “101 profesores más peligrosos” del país. En esta misma línea, en un discurso de 2021, J.D. Vance, hoy vicepresidente, afirmó que las universidades son “instituciones hostiles” cuyos profesores “enseñan que EE.UU. es una nación malvada, racista” a alumnos que difundirán esas mismas ideas “en nuestras escuelas primarias y secundarias”. Lo que dijo Trump en su discurso de inauguración ya lo había mantenido durante su primera temporada en la Casa Blanca. En un discurso de 2020, afirmó: “A pesar de las virtudes y logros de esta nación, muchos alumnos hoy aprenden en la escuela a odiar a su propio país y a creer que los hombres y mujeres que lo construyeron no eran héroes sino villanos”. Y agregó: “Lo que se enseña a nuestros hijos parte de tratados de propaganda como los de Howard Zinn, que pretenden que los alumnos se avergüencen de su propia historia. La izquierda ha tergiversado, distorsionado y profanado el relato americano con engaños, falsedades y mentiras”.

Sesma, en cambio, no solo cuestiona la supuesta neutralidad política de MAT y FDR, sino la posibilidad de escribir el relato de la Segunda República neutralmente.

No es casual que algunos de estos argumentos resuenen en la tribuna de MAT y FDR. También para ellos, el relato sobre el pasado español ha sido colonizado por una izquierda dogmática, “propagandista” que insiste en excluir o “cancelar” cualquier visión diferente. Y ellos también proponen como receta una vuelta al “rigor” y la “objetividad”, como el justo medio entre dos extremos marcados por su “compromiso” con las causas políticas del pasado: “A los apologistas del franquismo y a los nostálgicos del mito antifascista mal. Los les parece que todo tenía que acabar mal. A nosotros simplemente nos interesa estudiar qué pasó … aproximarnos a la verdad de lo sucedido”, afirman. Los lectores “merecen ser tratados como ciudadanos de una democracia madura que no mira al pasado con miedo ni rencor”; “No hacemos historia para desenterrar a los muertos y usarlos en el presente con fines partidistas”. 

Sesma, en cambio, no solo cuestiona la supuesta neutralidad política de MAT y FDR (que queda desmentida incluso “en el lenguaje para referirse tanto a los compañeros como a los propios protagonistas”), sino la posibilidad de escribir el relato de la Segunda República neutralmente. La razón es sencilla. Hay demasiado en juego: para empezar, la genealogía y, por tanto, la legitimidad de la democracia española actual. Así como la democracia de 1978, la de 1931 fue el producto de una transición realizada a medias; por tanto, “podría considerarse un antecedente y una piedra de toque a la hora de analizar la siguiente transición hacia un régimen democrático, la que dio lugar a nuestro sistema político”. Cuando los propios MAT y FDR se ufanan de que su libro de 700 páginas “va por su segunda edición, con miles de ejemplares vendidos”, reconocen darse cuenta de ello. No es casual que el tema interese al público lector, como tampoco lo es que ellos mismos le hayan dedicado tanto esfuerzo o que el aparato mediático de la derecha se preste a promocionar su libro.

El informe de Project 2025 propone cortar la financiación a universidades que se dediquen a enseñar áreas de conocimiento sospechosas de promover ideas consideradas antipatrióticas

Si los relatos sobre el pasado siempre han sido campos de batalla políticos, lo son con más intensidad hoy, y no solo en España. En este contexto, es normal que las y los historiadores académicos se sientan interpelados. Por un lado, es comprensible que, ante el interés por su campo desde la clase política y los medios, se sientan halagados; por otro, es lógico que, ante las críticas y cuestionamientos que les llegan desde la sociedad civil, reaccionen con cierta ansiedad. Pero es un error refugiarse en defensas gremiales basadas en pretensiones puristas de superioridad disciplinaria, rigor aséptico o neutralidad política. No es que sea un callejón sin salida; a estas alturas, es más bien un sendero resbaladizo que lleva inexorablemente a regiones reaccionarias.  

Arquivado en: España Historia
Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Sobre o blog
El León dormido... despierta es un blog de temas de historia y memoria especialmente enfocado a la recuperación de la categoría de pueblo en la historia contemporánea del Estado español, su ausencia en la cultura de la democracia y el esbozo de una alternativa a la Gran narrativa de la modernidad española.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.