El Salto Radio
Blanquitud, colonialismo y Trump

Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Podcast Desmantelando

@bertacamprubi

10 abr 2025 06:00

En este primer episodio de Desmantelando, conversamos con dos mujeres que se cuestionan su accionar diario. María Ignacia Ibarra, activista feminista descolonial y autora de “Tumbar la blanquitud” y Maria Creixell, activista antiracista, miembra de Coordinadora Obrim Fronteres. Juntas indagaremos sobre teoría: ¿Qué es la blanquitud?, ¿Tiene que ver con nuestro color de piel?, ¿Quién la lleva encima?, ¿Qué tiene que ver la blanquitud con la colonialidad? Y sobre práctica: ¿Cómo combatimos esta blanquitud que está en nosotras mismas?, ¿Y cómo la combatimos en los demás?, ¿Cómo hacemos esto de “tumbar el pacto racial entre blancos”?, ¿Qué podemos cambiar en nuestras vidas en clave anticolonial?

En estos días de genocidio televisado en Gaza, de torturas y humillaciones mediatizadas con las deportaciones masivas de Trump o de debates llenos de hipocresía como el de las competencias sobre migración en Catalunya mientras sigue obstaculizada en el Congreso la ILP para regularizar a 500.000 personas sin acceso a derechos básicos, es importante entender qué es el colonialismo.

Hablamos del colonialismo como sistema de opresión actual, presente, vigente. No como fenómeno histórico del pasado. El colonialismo no es un hecho histórico que pertenezca a los libros de historia. Y hablamos también de colonialidad como estructura de pensamiento, como algo que vemos en lo simbólico pero también en lo cotidiano. Como aquello que universaliza, que hegemoniza, que invade los saberes, las mentes y las maneras de ser diversas desde el eurocentrismo y desde el androcentrismo. Y más allá de las dos invitadas estrella, tenemos aportaciones al programa por parte de tres pensadores que se definen como anticoloniales y nos hablan desde Abya Yala.

Raul Zibechi, desde Uruguay, expone cómo ve él reflejado el colonialismo en la sociedad de Montevideo actual, a través de la racialización del mercado laboral. Ruth Bautista, desde Bolivia, expone las contradicciones de crear un Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización dentro de una estructura, el Estado, que en sí es colonial, por más que se haya querido llamar Estado Plurinacional de Bolivia. Y Manuel Rozental, desde el Cauca colombiano, reflexiona sobre la situación geopolítica global, empujada desde la Casa Blanca, de “precipitación al abismo” para justificar “una guerra total”.

Y es que, cuando le buscamos el gancho en la actualidad a este sistema de opresión estructural que es la blanquitud, que es el colonialismo, nos vamos a parar, entre otras muchas cosas, al magnate estadounidense que aparece cada día desde un sitio distinto afirmando grandes barbaridades. Afirmando y llevando a cabo acciones y políticas como las deportaciones masivas de personas en situación irregular. En su primer mes en la Casa Blanca, Trump deportó a 37.000 personas, una cifra que en realidad, es menor al número de deportaciones mensuales que realizaron gobiernos demócratas como el de Biden o Obama. Pero es que la política de Trump consiste más bien en un despliegue de discursos y comportamientos racistas en los medios de comunicación. Durante su campaña electoral, por ejemplo, llegó a afirmar que deportaría a “hasta 20 millones de personas”. Algo que sería complicado de llevar a cabo puesto que en Estados Unidos actualmente hay aproximadamente 11 millones de personas en situación irregular.

Es necesario analizar a fondo -dado que la mayor parte de la sociedad no lo logra ignorar, que sería lo ideal- fenómenos virales como el vídeo hecho con Inteligencia Artificial que Trump compartió en sus redes sociales en el que vemos una Franja de Gaza reconvertida en un resort, en un lugar de estos artificiales de vacaciones de verano, donde aparece Elon Musk arrojando billetes por los cielos y Trump y Netanyahu tomando una bebida fría en bañador tirados en una tumbona blanca. ¿Cómo tiene que sentirse una persona cuya casa ha sido bombardeada, su familia asesinada por las balas de Israel y Estados Unidos, que de repente ve las ruinas del que fue y sigue siendo su hogar reconvertidas en un hotel en el que se toman un daikiri los dos magnates responsables del genocidio de su pueblo? Sigue la deshumanización.

Se trata de humillar y castigar a los que les ha tocado luchar para vivir, y no importa si se pasa por alto incluso lo legal, lo formal o lo lícito con tal de mandar el mensaje de “quiénes son los malos” y de “quién manda”. Un ejemplo de esto, Mahmoud Khalil, estudiante palestino de la Universidad de Columbia, residente permanente de EEUU, fue detenido a inicios de marzo por hombres vestidos de civil delante de su compañera, embarazada de 8 meses. En principio iba a ser deportado, pero por ahora un juez federal ha bloqueado la orden. En un fragmento de su carta escrita desde un centro de detención del estado de Lousiana, relata que “ser palestino es una experiencia que trasciende fronteras. Veo en mis circunstancias similitudes con el uso que hace Israel de la detención administrativa —encarcelamiento sin juicio ni acusación— para despojar a los palestinos de sus derechos.”

De eso queremos hablar en Desmantelando, del sistema que ha hecho que un grupo de personas tenga garantizados unos supuestos derechos humanos, y otras, mientras tanto no tengan acceso siquiera a esa condición de humanidad o de universalidad. De que los derechos humanos definidos por las Naciones Unidas en 1948, no son para todas. No son para las que navegan en patera hacia Europa. No son para las personas encerradas en un CIE. Y no son para las personas en situación irregular.

Todo esto amenizado con una imprescindible intervención artística de Las Amigas de Yoli, un grupo de música, liderado por tres amigas feministas, que básicamente compone poesía antirracista y anticolonial. Y con el imprescindible trabajo de Andrés Monerris Gallard y Adrian Simg Gutierrez en la mesa de sonido.

Escúchalo también en Ivoox

y en canal de El Salto Radio en Spotify

Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.