El Salvador
"Esas mujeres estuvieron años en la cárcel; ahora se organizan y llevan la voz de sus reivindicaciones"

Teodora fue condenada tras sufrir un aborto espontáneo: "Cuando estábamos en la cárcel eran otros los que hablaban; ahora que salimos, que nadie nos robe nuestras palabras". Hoy, Teodora es activista por los derechos de las mujeres salvadoreñas y una de las personas a las que da voz el documental En deuda con todas.
en deuda 5
24 dic 2019 17:04

El Salvador es uno de los países más restrictivos con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Bajo la ley actual, una mujer que pierde a su bebé en un aborto espontáneo -aunque sea en un embarazo resultado de una violación- es judicializada por cometer homicidio. ‘En deuda con todas’ aborda la problemática de las mujeres que están en la cárcel tras sufrir complicaciones obstétricas en partos extra-hospitalarios. Además, la vulneración de los derechos y el estigma se agudizan en mujeres menores y sin recursos. Hablamos largo y tendido con María Lobo y Roi Guitián, realizadores del documental y miembros de la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO).

Una de las realidades que se tratan es que la vulneración de los derechos de las mujeres afectan en mayor medida a las mujeres pobres.
Roi Guitián: En todos los países donde hay leyes restrictivas con el aborto, las restricción afectan más a quien menos tiene. Un ejemplo era la España de hace décadas, cuando no estaba regulado y las mujeres viajaban a Londres a abortar. En El Salvador pasa algo semejante pero con una desigualdad social mucho mayor; allí está muy aceptado, por lo que nos dijeron fuera de cámara, que quien quiere practicar un aborto se va a una clínica privada o fuera del país. Pero si tienes dinero, claro. Quien sufre la legislación ejemplarizante son las mujeres pobres sin posibilidad de defensa y que no importan demasiado. Otro detalle es que esos abortos que se hacen en clínicas privadas son voluntarios, mientras que los que se dan en la cárcel son espontáneos.

María Lobo: Lo que hay es una criminalización de la mujer y de la mujer pobre. No puedes interrumpir tu embarazo por ser menor, por tener un embarazo fruto de una violación -o las dos cosas- o por malformaciones que impiden que el embarazo vaya como debería. Muchas veces las mujeres pobres ni siquiera tienen un seguimiento médico y se dan cuenta meses después de su embarazo, sobre todo las que son menores y no saben lo que está pasando en su cuerpo. Después está el tema de la penalización, porque cualquiera de estas mujeres es sospechosa de querer terminar con el embarazo. De hecho, en un aborto espontáneo, el equipo médico llega ya con la policía o incluso la policía llega antes porque de entrada la mujer es culpable.

en deuda 4
Son muy habituales los embarazos no deseados en menores, la mayoría resultado de violaciones. ¿La violencia sexual contra menores es un problema estructural?
M.L: Casi 20.000 embarazos, un 30% del total de 2017, se registraron en niñas de entre 10 y 19 años. De esos, unos 4000 fueron catalogados como agresiones sexuales, de los cuales solo 1500 fueron a juicio y solo 488 acabaron en condena. Es decir, 488 condenas de case 20.000 embarazos de menores. Esto es absurdo, y habla de una normalización de la vulneración de los derechos humanos desde que son niñas.

Es una escena del documental comentan con una sonrisa en la boca que sorprendeque mientras ellas estuvieron en la cárcel, los hombres que las violaron siguieron libres haciendo su vida.
M.L: Que sonrían mientras hablaban de eso nos sorprendió mucho. Pensamos: "Pero, ¿cómo pueden ser tan fuertes?". Después, cuando hablas con ellas durante las comidas o en los viajes, te das cuenta de que han pasado ya tantas cosas en su vida, que contarlo no es de lo más difícil que tienen que hacer. Pasaron algo tan duro que el resto no podemos retratar ni contar.

R.G: En otra conversación del documental en la que hablan de sus violadores, hablan de las pesadillas recurrentes que tienen en la cárcel, como abusan de ellas, que veían sombras... En otro momento, Teodora dice que a las mujeres se les juzga por abandonar a sus hijos, pero que al hombre cuando se desentiende completamente, pues no. Ella decía: “¿y eso no es aborto?” Con el hombre no hay ningún estigma.

M.L: Con Alba Lorena hablamos mucho. Ella fue violada, se quedó embarazada, con 7 meses tuvo una emergencia obstétrica, perdió a su bebé y fue a la cárcel condenada por homicidio Además de cargar con el estigma de que todo el mundo piense que intentó matar a su bebé, lleva la culpa de la violación y tiene que cargar con el estigma de que ella provocó esa violación porque no sabe hacer bien las cosas y la convierten en una persona muy vulnerable Al final, Alba Lorena, con Las 17, consigue empoderarse, que es justo lo contrario de lo que pretendía el sistema. Muchas de las encarceladas por abortar fueron violadas.

en deuda 2
Las mujeres son condenadas por homicidio aunque los abortos sean resultado de problemas obstétricos. Explicadnos esto.
R.G: Antes de 1998 la legislación era más equiparable a muchas de las que hay a día de hoy, con causales que permiten interrumpir el embarazo por ejemplos en casos de violación. En el 98, con el apoyo de grupos conservadores y religiosos, especialmente católicos, se cambia la ley y se dejan de contemplar esas causales y se eliminar cualquier justificación para interrumpir el embarazo. En ese momento se modifica también la Constitución de forma que un salvadoreño lo es desde el momento de su concepción. Ni siquiera hay un acuerdo científico sobre cuál es ese momento, pero legalmente ya es una vida y ya tiene derechos. Entonces, cuando hay un aborto espontáneo e llegan la policía y los equipos médicos, se encuentran con una mujer muchas veces inconsciente y un niño muerto, y dicen: "ese es su hijo, así que ella lo mató". Es una lógica absurda pero es como lo interpreta la justicia, entendiendo que tuvo que ser la madre la que mató al niño. Homicidio.

M.L: Teodora, Morena... Muchas de ellas dicen que esto es un problema de estado. Los cuerpos policiales y los médicos están totalmente 'pillados' y para ellos es un riesgo cuestionar lo que pasó allí. Para los médicos es un riesgo conocer que hubo una complicación obstétrica y que el feto provocaba que la vida de la mujer estuviera en peligro..

"Si miras declaraciones de diputados en El Salvador y las comparas con algún 'provida' de España, la narrativa es la misma."

R.G: En esos casos ningún médico se arriesga a salvar a la madre porque podría ser considerado cómplice de homicidio, en caso de que muera el feto. Los médicos en estos casos llaman a la policía y listo, para no tener problemas. Es lo que le pasaba a la doctora Xiomara, que tuvo problemas en su embarazo y estaba en serio riesgo su vida. Aunque los médicos sabían que el corazón del bebé iba a pararse pronto, como seguía latiendo podían ser cómplices de homicidio.

M.L: Ella −la madre− sabía que su bebé no iba a sobrevivir, y que ella tampoco. Como médica, fue una privilegiada y pudo presionar a sus colegas para que hicieran lo que tenían que hacer. Una mujer pobre, o una menor, no tiene esa opción. Imposible.

¿Qué motivó ese cambio legislativo tan restrictivo? ¿Iglesia católica? ¿Evangélica? Después no se cambió ni con 8 años de gobiernos del FMLN.
R.G: Principalmente fue la iglesia católica a partir del movimiento 'provida', en la época de Juan Pablo II. Empieza a hablarse de los derechos sexuales de las mujeres, del aborto, de la eutanasia, la violencia de género... Entonces se creó un lobby de presión en el Vaticano para articular un discurso que enfrentase todas esas ideas emancipadoras en todas las partes del mundo. Se crearon grupos con un argumentario con la libertad sexual, la eutanasia, el aborto... En El Salvador estaba ARENA (partido conservador) en el gobierno, y con el apoyo de grupos católicos hicieron piña.

M.L: Fue una cuestión populista y en busca de rédito político. La iglesia católica inicia este lobby, la derecha se una y una gran parte de la izquierda también. Al final, el resultado es una población que piensa de forma simplista que un aborto es un asesinato. La lectura de todo esto es que no podemos dar ningún derecho por conquistado porque allí se dieron muchos pasos hacia atrás. Tenemos que estar despiertas porque desde allí, los movimientos feministas nos están avisando de que estemos alerta, que lo que pasó allí pode pasar en cualquier lugar.

¿Os parece muy diferente a las campañas de odio o a la transfobia que surgió en el estado español?
M.L: El discurso y los argumentos son exactamente los mismos. Se miras en la red declaraciones de diputados de El Salvador y lo comparas con algún 'provida' de España, la narrativa es la misma. Los contextos son diferentes, pero las respuestas del colectivo feminista salvadoreño son las mismas que las que se tienen aquí. Es una cuestión de marcar bien quién tiene el poder, de clases sociales y de perpetuar las desigualdades.

R.G: También hay intereses económicos. Con estas leyes restrictivas, evitando hablar de educación sexual o de planificación familiar, el poder económico se asegura de que haya mano de obra barata. Si en entornos humildes no llega esa educación, a la gente no le va a quedar otra que trabajar para sobrevivir. Es todo un sistema. Hay que trabajar esta cuestión, pero detrás hay un sistema y unos intereses económicos, políticos y religiosos.

M.L: De ahí el título del documental. El estado salvadoreño está en deuda con todas las mujeres del país.

en deuda 3
Aun así, el documental deja cierta esperanza, por la sentencia de absolución de Evelyn. ¿Hay perspectivas de cambio? ¿Y si las hay, por dónde pasan?
M.L: Esa lectura es la que queríamos transmitir. Todo es muy chungo, pero todo el documental se hizo de la mano de organizaciones feministas que arriesgan mucho, que están amenazadas y no pueden hacer una vida como hacemos nosotras. Ves su trabajo, como mejoran la vida de la gente... Y nos hace estar seguras de que allí van a cambiar las cosas. La absolución de Evelyn fue posible gracias al trabajo de las organizaciones feministas de toda la vida y también de las nuevas generaciones, que luchan con nuevas herramientas. Esto supone un rayo de esperanza del que hay que tirar porque el cambio y el futuro están en estas mujeres y en estos movimientos feministas.

"Muchas veces desde Europa pensamos que todo empieza con nosotras, pero son las salvadoreñas las que saben como conseguir el cambio. Nosotras tenemos que seguir sus pasos y aprender de lo que están haciendo."

R.G: Los cambios políticos siempre llegan a remolque de los cambios sociales. Para nosotras, estar con gente de La Colectiva, o en la casa de Teodoras... Muchas de ellas son analfabetas, sin ninguna oportunidad, que lo pasaron fatal pero aun así están organizadas para participar en foros políticos y luchas por el cambio social. Queríamos retratar la realidad más dura pero también mostrar ese trabajo de la base.

M.L: El cambio comienza con ellas. Muchas veces desde Europa pensamos que todo empieza con nosotras, pero son las salvadoreñas las que saben como conseguir el cambio Nosotras tenemos que seguir sus pasos y tenemos que aprender de lo que están haciendo.

R.G: Al formar parte de un proyecto de cooperación, nosotras ya teníamos un camino trabajado con las organizaciones salvadoreñas. Fueron ellas las que decidieron dónde incidir. Intentamos evitar tener una mirada etnocéntrica.

Más allá desta problemática específica, la lucha y la organización comunitaria de Centroamérica es digna de envidiar.
M.L:Su contexto es más desfavorable. Esas mujeres estuvieron en la cárcel 15 años y ahora trabajan juntas, se organizan y llevan la voz de sus reivindicaciones. Eso, aquí... es difícil de imaginar. Tenemos muchísimo que aprender de las organizaciones comunitarias de allá.

R.G: La primera vez que conocimos a Teodora, nos dijo: “cuando estábamos en la cárcel eran otros los que hablaban, ahora que salimos, que nadie nos robe nuestras palabras”. Para nosotras fue clarificador y por ahí articulamos el documental. A través de la propia experiencia llegas ‘al meollo’ de los problemas. Como periodistas tenemos que escuchar y dar esa voz.

M.L: El primer año después de ser liberada, Teodora fue ella sola a la mani del 8M con una pancarta, gritando por el derecho de las mujeres en la cárcel. Iba totalmente sola y ahora ya montaron un grupo de los más potentes de la marcha del 8 de marzo. Es una historia muy chula: de salir de la cárcel a manifestarse ella sola con una pancarta "por nadie se acuerda de nosotras". Para ellas es muy valioso y dicen “esta es nuestra historia y la compartimos con quien queremos”. La voz tiene que ser de ellas.

El documental es muy pedagógico. ¿Cómo fue la respuesta allí?

M.L: Por lo que nos dijeron, va a ser una herramienta útil y las organizaciones de allí lo van a utilizar para crear contradiscurso. En el estreno hubo unas 200 personas y sabemos que toca la sensibilidad de las instituciones que gobiernan. Íbamos a estrenar el documental en una sala dependiente de la asamblea, pero cuando leyeron la sinopsis y vieron de que iba el documental, no nos dejaron. Tuvieron que atrasar el estreno un mes porque no encontrábamos dónde presentarlo. Las organizaciones, en cambio, están deseando difundirlo.

Hablasteis con alguien del FMLN sobre el documental? ¿Qué contestan?
M.L: Pues depende. Una de las organizaciones de mujeres que participa en el documental está muy vinculada al FMLN y están a favor de la despenalización. La diputada con la que hablamos también. También es cierto que no hablamos con muchísima gente porque es un tema delicado. Sí que es verdad que el FMLN en 8 años de gobierno no cambió nada y ni se llevó el tema a debate.

R.G: Y cuando se aprobó la lei fue también con votos del FMLN. Hay una diferencia entre el voto de base y los que realmente mandan, que no se mojan o si se mojan es de una forma muy hipócrita.

¿Quién os gustaría, o quién debería, ver el documental?

R.G: Quizás Nayib Bukele, el presidente, que tiene poder de decisión. Pero que lo vea con empatía y escuchando las historias de las mujeres. El documental busca tener incidencia política, y nos guste o no, eso hoy pasa por los políticos electos.

M.L: Para mí lo importante es que lo vean los colectivos que luchan por los derechos de las mujeres en todo el mundo, y que hagamos mucho ruído, porque los cambios vienen siempre desde abajo. Espero que en El Salvador también hagan mucho ruído para que la asamblea legislativa no tenga otra opción que llevar el tema a debate y se legisle al respeto.

'en deuda con todas'
El documental está realizado por la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (AGARESO). En este artículo hecho por el voluntariado de la organización paral a revista Vinte podéis encontrar más información sobre el proyecto.
en deuda 1

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Comunidad de Madrid
Aborto La Policía retira a antiabortistas que rezan frente a la Clínica Dator y a las mujeres que protestan
Otro 28 de diciembre, hombres antiabortistas han acudido a rezar frente a uno de los dos centros que practican abortos en Madrid. En esta ocasión la Policía ha intervenido para retirarles y también a las mujeres que protestaban contra ellos.
Estados Unidos
Estados Unidos La victoria de Trump pone en riesgo el derecho al aborto de miles de mujeres
Uno de los 'think tanks' que controlan su candidatura tiene todo un programa contra los derechos de las mujeres a través de la prohibición del aborto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.