Elecciones 12J (País Vasco y Galicia)
Así fue la noche electoral: Feijóo revalida la mayoría en Galicia y el PNV gana en País Vasco
En pleno verano, y tras el pico de la pandemia del covid-19, las comunidades gallegas y vasca eligen sus próximos parlamentos autonómicos. Iñigo Urkullu y Alberto Núñez Feijóo aspiran a repetir mandato. En ambos parlamentos la mayoría absoluta está en 38 diputados.
2.234.140 personas en Galicia y 1.718.318 en Euskadi han sido convocadas a votar en el día de hoy, 12 de julio de 2020. Los dos presidentes en el cargo, Iñigo Urkullu (PNV) y Alberto Núñez Feijóo (PP), convocaron las elecciones previamente al decreto de estado de alarma. Los comicios, previstos para finales de mayo, se llevan a cabo a mediados de julio y en un clima enrarecido por la persistencia del covid-19.
Varios centenares de personas han perdido de facto su derecho al voto después de que los Gobiernos vasco y gallego les prohibiesen ir a votar por estar en cuarentena por coronavirus. Aun así, la jornada ha transcurrido con normalidad. A las 17h, en Euskadi habían descendido casi ocho puntos los niveles de participación con respecto a 2016. En Galicia, la participación a las 17h era la misma que hace cuatro años.
La izquierda aparece en estos comicios con pocas posibilidades de formar gobiernos alternativos a la hegemonía que ha establecido Feijóo en Galicia (once años en la presidencia) y Urkullu en Euskadi, comunidad que preside desde 2012. La situación, no obstante, es distinta en los dos territorios, si el PNV tiene casi un ramillete de opciones para formar Gobierno, en el caso del PP, las posibilidades de reelección de Urkullu pasan por llegar a la mayoría de 38 diputados. De no ser así, se abriría de nuevo la opción de un Gobierno alternativo al PP como el bipartito que funcionó desde 2005 a 2009.
EH Bildu y BNG se plantan en estas elecciones para consolidarse como alternativa. En el caso de EH Bildu, repetirá como segunda fuerza más votada y puede aspirar a trabajar durante cuatro años en la hipótesis del tripartito, con PSE-EE y Elkarrekin Podemos, que amenaza al PNV. Para el BNG de Ana Pontón, ser la segunda fuerza más votada sería consolidar la recuperación del partido y trabajar en la misma perspectiva, de pacto con PSdG y En Común Galicia. Los morados aparecen como el eslabón débil de esa ecuación, después de años de disputas.
El PSOE, que no tiene en su mano la victoria electoral en ninguno de los dos comicios de hoy, mantener los resultados de 2016 o ampliar mínimamente el espacio político de sus candidatos tendrá sabor a victoria: son los primeros comicios tras el Gobierno de Coalición y el Estado de alarma y todo lo que sea no hundirse será interpretado como un aval a las políticas de Pedro Sánchez.
La improbable entrada de Vox en dos territorios hostiles a la ultraderecha centralista será otro de los puntos calientes de la noche. Las provincias de Araba y Coruña pueden ser la puerta de entrada para la formación ultra que, no obstante, necesita el 5% para acceder a los dos parlamentos.
20:16
El sondeo a pie de calle apuntala la mayoría actual entre PNV y PSE en el Gobierno vasco
De hecho, creo, (en referencia a este asunto y no a otros), que no hay un partido que se ajuste de manera más exquisita a lo que demanda la Constitución que el Partido Popular. Creo también que el rey Felipe VI ha hecho lo que le exigía su deber como Jefe de Estado. Policía y Guardia Civil (amén del CNI) se han ajustado no solo a la legalidad, sino a su juramento. ¿Esperabais acaso estos cuerpos decidieran sin más, dejar de seguir unas ordenes en las que creen, y que son legalmente legítimas, solo porque la prensa internacional mira? No hacerlo sería ilegal, además de incoherente. Por eso mismo, porque el actual modelo permite esto creo que es imperante convocar no solo elecciones, sino una asamblea constituyente. El principal instrumento legal de la democracia española, implementado en su literalidad por Gobierno, Jefe de Estado y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, es absolutamente inútil para mantener la convivencia. No solo eso, sino que está resultando contraproducente. Las masivas movilizaciones por la unidad de España no consiguen ocultar que en España algo ha hecho crac. En ese no querer reconocer la enfermedad hay algo de religioso. Un fanatismo tozudo e idiota que nos está conduciendo a un desastre con cada vez más tintes opresivos. Ese desastre se llama constitucionalismo kelseniano, y para entender que significa hay que profundizar un poco.
En las modernas democracias occidentales, secularizadas, laicas, un objeto se eleva por encima del resto. Un objeto intocable, al que se le atribuyen virtudes quasi teísticas. Un texto que se considera garante de las virtudes fundamentales de los estados modernos secularizados. En él están grabados los deberes y los derechos de los ciudadanos. Su régimen de libertades. La extensión de sus prerrogativas frente al Leviatán. Este nuevo texto sagrado debe ser reverenciado, respetado por todas las fuerzas políticas. Se encuentra por encima de las divisiones partidistas, por encima de las nacionalidades históricas. Trasciende la mecánica parlamentaria, atraviesa incluso las fronteras democráticas para instaurarse como el elemento fundamental de la arquitectura del estado de derecho. En las páginas de estos textos reside el misterio de que se ha venido a llamar Imperio de la Ley, Estado de Derecho. Hablamos desde luego de lo que se ha venido a denominar como constituciones.
El fin de la historia política llegó con el parlamentarismo, la democracia representativa y por encima de todo el texto fundamental sobre el que descansan las instituciones del estado. La Constitución es por lo tanto el objeto reverencial preferido por las fuerzas democráticas. Y junto a estas el maremagno de intelectuales orgánicos del estado que las acompañan, las defienden, las legitiman, las construyen. Un instrumento de tamaña importancia no puede quedar al descubierto en las discusiones históricas, políticas o éticas. No por casualidad algunos han atribuido a las constituciones el carácter metafísico de ser la imagen viva del pueblo al que estructuran. La constitución ha pasado a sustituir a la biblia en la cúspide de los textos sagrados. Sobre ella se jura, se promete. Ella valida, ella determina, ella prohíbe. Desde que Kelsen, el sumo pontífice del constitucionalismo moderno, estructurase el pensamiento constitucional, el texto sagrado cuenta incluso con un cuerpo religioso, profético que la defiende: el tribunal constitucional. Los tribunales constitucionales son la viva muestra del carácter teológico de nuestras constituciones modernas. Pese a su nombre no son tribunales como el resto. No son detentadores de la legitimidad para imponer justicia, su función va mucho más allá. Ellos interpretan la palabra del estado. Su voz es inapelable. Está situada por encima de las libertades democráticas que ellos contribuyen a dar forma. El pueblo bien podrá elevar su voto, elegir a sus representantes. Estos podrán debatir, establecer mayorías, formar gobierno. Escribir y votar leyes. Pero esta es solo la primera parte de la historia del derecho y de la ley. La palabra legal del Estado es solo una materia prima en manos de los tribunales constitucionales. Ellos la dan forma, la dibujan, la limitan, la extienden. Ellos son capaces de dilucidar hasta donde llega ese misterio que se ha venido a llamar soberanía nacional. Ellos son los encargados de juzgar a la élite dentro de la élite. Son la última instancia. El tribunal constitucional es el punto supremo del poder del Estado de derecho. Reflejo claro, directo y prístino de un pasado reciente absolutista, despótico y teocrático.
Los modelos democrático liberales se mueven a dos niveles fundamentales. El primero y más visible, es el del régimen electoral y parlamentario. Las masas participan de la democracia representativa por medio del voto periódico, por lo general cada cuatro años. Este ejercicio les hace detentadores de la soberanía nacional, por la cual ejercen libremente su derecho a designar representantes políticos. Estos son depositarios de la soberanía la cual ejercen y practican en defensa del derecho del común de la nación. Ellos decidirán por medio de pactos el gobierno. Con su voto fijarán las políticas. Pero como ya hemos adelantado existe un otro nivel caracterizado por la centralidad el Tribunal constitucional. Si bien en la teoría el modelo democrático liberal permite la participación de las masas en la política, en la práctica el margen de actuación en mucho más reducido, acotado por las reglas descritas y esbozadas en el constitucional. Estas reglas son además administradas y vigiladas por un tribunal político, que forzosamente ha debido de ser pactado entre las fuerzas mayoritarias. El resultado final es que el conjunto de políticas de la nación queda limitado a los pactos que se establezcan entre las élites. Ellas orientan la política y vigilan su cumplimiento por medio del tribunal constitucional. Cualquier desviación de este este camino implica un proceso político guiado gobernado por el Tribunal constitucional, algo que hemos ver en reiteradas ocasiones en España con motivo de los desafíos independentistas al estado del derecho español.
La constitución y sus aparatos no son luego entonces una mera elucubración teórica, si no el elemento estructural y mecánico de los estados liberales. Por medio de ella se legisla, se gobierna, se ordena, se vigila, se castiga. La historia de semejante aparato de estado no se ha dejado al descubierto. Cada detalle en torno al constitucionalismo ha sido cuidado, legitimado y argumentado. No hay pieza de la estructura constitucional que no haya sido dibujada por alguna disciplina: Ya sea el derecho, la historia, la política, la filosofía, la ética. Esa visión interdisciplinaria no ha sido dejada a su libre albedrío si no que ha sido organizada por los intelectuales orgánicos del Estado de derecho, veladores del consenso democrático. Esta ideología, hasta hace bien poco indiscutible, ha fijado los límites del disenso y de la interpretación de los marcos democráticos de nuestra convivencia. Dentro de su limitada interpretación todo. Fuera de ella nada. Dentro de ella los valores democráticos, sociales y culturales de la civilización occidental a la que pertenecemos. Fuera de ella lo incívico, lo salvaje, lo denostado.
Últimamente nos dicen los gurús del mercado que hemos de aprender de los errores. Esta crisis ha demostrado que nuestra Constitución no solo es un error, sino un horror. No basta con cambiarla no es un problema de interpretación o de enunciación. Es un problema de principios. Es preciso refundar las bases de lo que significa España. Dicen los que son contrarios al referéndum de Cataluña que habríamos de votar todos los españoles acerca de su independencia o no. Si no se vería afectada la soberanía nacional. Creo en esa soberanía. ¿Qué mejor manera hay de creer en ella que practicarla? Comparto con ellos esa creencia en la potencia colectiva. Lo quieran o no, apelando a una soberanía popular, realmente soberana, estas masas enardecidas han clamado por la muerte de Kelsen. Por su ejecución sumaria. Por el fin de este modelo petrificado, que solo permite cambios mediante pactos cortesanos.
Las centenares de miles de voces, señalaban una creencia popular que choca con el evangelio constitucional: el pueblo es la realidad constituyente. No el parlamento, no el Tribunal Constitucional. No a los 2/3 de las Cortes. Nada de eso, las masas en referéndum soberano. Por ello extiendo ese reclamo popular a decidir sobre Cataluña al resto de los pilares de nuestro sistema. Decidamos entre todos la naturaleza del estado. Su organización territorial. Decidamos, ¿por qué no?, la propiedad de la banca y de los medios de producción. Y desde luego al cómo se decide (si es que queremos uno) quien es el Jefe del Estado.
20:17
La horquilla de Galicia en lo sondeos no deja nada claro
Todo está abierto en Galicia, según el sondeo de la Radio Televisión Pública. El PP de Núñez Feijóo obtendría entre 37 y 40 diputados. Si la horquilla se cumple a la baja (37) perdería la mayoría absoluta. BNG, que sería segunda fuerza con 22 escaños, PSdG, que obtendría de 12 a 14 y En Común Galicia, que se quedaría con dos diputados, podrían formar Gobierno si el PP no alcanza los 38 diputados.
20:25
Monjas llevan a votar a internadas en una residencia
El BNG ha denunciado que una serie de mujeres de una residencia fueron llevadas en vehículos a su colegio electoral por profesionales de la residencia y monjas, pese a que las visitas al centro estaban prohibidas como consecuencia del covid-19. El Bloque ha emitido un comunicado.
20:31, Galicia
Primeros resultados escrutados: Podemos se queda fuera del Parlamento
Con el 1% escrutado, solo habría tres fuerzas en el próximo Parlamento Gallego. PP, BNG Y PSdG tendrían representación: no así Galicia En Común, Vox, Ciudadanos o En Marea.
20:42, Galicia
El 'tracking' de Sondaxe da la victoria al PP
El tracking del sábado de la empresa Sondaxe sí da la mayoría absoluta, y holgada a Núñez Feijóo, que con 42 diputados repetiría cuatro años más como presidente. Este sondeo sitúa al BNG con 15, al PSdG con 14 y a Galicia en Común, con cuatro. Ni Vox ni Ciudadanos estarían en el Parlamento.
20:47, Galicia
Claves de la noche: el desplome del espacio en torno a Podemos
Es difícil definir el espacio político que quedó disgregado con la ruptura de En Marea durante la pasada legislatura. En 2016, obtuvo el 19% de los votos, pero el grupo parlamentario se dividió durante la legislatura, en julio de 2019, y hoy aparece con dos marcas, de las cuales solo una tiene posibilidades de entrar en el Parlamento, aunque con un bajo porcentaje escrutado, ni siquiera eso es seguro. Galicia en Común aspira a estas horas a aferrarse como sea al Parlamento: su techo está en los cuatro escaños de Sondaxe, En Marea parece fuera de todas las quinielas. Así, el grupo que irrumpió en 2016 con 14 diputados, podría quedarse fuera en 2020.
21:05, Galicia
Con el 20% escrutado, el PP obtiene mayoría absoluta
Hui 9 d’octubre en plena festivitat de Sant Dionís, el particular Sant Valentí dels valencians, es celebra no només la Mocaorà, sinó també el dia autonòmic. Una commemoració de la conquesta del rei en Jaume I de la ciutat de València i la creació del regne medieval de València. El qual va ser la llavor d’eixe ens viu i plural que anomenem poble valencià. No sempre ha sigut pas una data festiva sinó més aviat reivindicativa; des de la transició fins hui dia, l’esquerra per una banda i la dreta, sota el paraigua del blaverisme, per altra, han fet d’ella una jornada de conflicte pels símbols valencians.
Allò va quedar plenament patent als anys de la transició en l'anomenada com a “Batalla de València”. Aquest conflicte social i polític va esclatar l’any 1977 propiciat per polítics com Emilio Attard, Manuel Broseta o Fernando Abril Martorell, entre altres. Des de la recent constituïda UCD valenciana, varen assumir els postulats anticatalanistes fins a eixos dies minoritaris, per a tractar de millorar els resultats electorals de les primeres eleccions democràtiques des del franquisme. Per als seus objectius de tractar de desbancar a l’esquerra valenciana més propera a l'autonomisme i a les tesis de Joan Fuster per la unitat de la llengua hi varen utilitzar el periòdic Las Provincias, part del moviment faller, al València CF, i el suport del governador civil José María Fernández del Río.
Atemptats amb bombes com els que varen patir Joan Fuster o a Sanchis Guarner o l'aparició de grups d’ultradreta com el GAV foren essencials en aquest moment clau per al canvi democràtic al País Valencià
Hi va haver un clima de tensió i violència a la societat valenciana que va marcar per sempre els futurs canvis polítics. Atemptats amb bombes com els que varen patir Joan Fuster o a Sanchis Guarner o l'aparició de grups d’ultradreta com el GAV foren claus en aquest moment clau per al canvi democràtic al País Valencià. El nom del País Valencià era constantment qüestionat com a catalanista. Les úniques normes lingüístiques que defensava el blaverisme eren les normes del Puig per tal d'així reafirmar el seu secessionisme lingüístic enfront de la unitat de la llengua valenciana.
L'única bandera que admetien els partidaris del blaverisme era la Reial Senyera coronada de la ciutat de Valencià amb la característica franja blava enfront de la senyera quadribarrada sense blau que defenia l’esquerra valenciana. Tant és així que, fins i tot, es va cremar diverses ocasions la senyera del Consell preautonòmic del País Valencià al balcó de l’Ajuntament de València.
Tot aquest conflicte artificial i creat pels interessos polítics de la dreta valenciana per obtenir uns millors resultats electorals es fonamentava en traslladar la idea al poble valencià d’una suposada invasió i apropiació dels símbols identitaris valencians com ara la senyera o la llengua valenciana. D’eixa forma podien fer-li front, d’una banda, al nacionalisme valencià que, tot i ser prou dèbil políticament als anys 70, havia aconseguit que les formacions d’esquerres valencianes adoptaren els seus símbols i les seues aspiracions autonomistes. Les quals xocaven frontalment amb els postulats de la dreta, més regionalista i plena de polítics franquistes. De fet, molts d’ells, com el mateix Attard, varen veure en aquest conflicte també una oportunitat de netejar els seus passats al Movimiento Nacional i presentar-se davant els valencians com a salvadors d'allò valencià.
El Consell preautonòmic, majoritàriament esquerrà, va aconseguir redactar una proposta d’estatut d’autonomia al qual es va consensuar amb totes les forces polítiques. El nom seria el de País ValenciàMalgrat això, el Consell preautonòmic, majoritàriament esquerrà, va aconseguir redactar una proposta d’estatut d’autonomia al qual es va consensuar amb totes les forces polítiques. En aquest Estatut tot el que hi va separar a la societat valenciana quedava consensuat per tal de tractar de calmar totes les postures i així tindre un acord ample. La bandera portaria una franja blava però sense corona amb l’emblema del Consell per tal de diferenciar-la de la ciutat de València i així que també tingués un element diferenciador respecte a la catalana. El nom seria el de País Valencià. A més seria tramitat com el de les nacionalitats històriques per la via de l’article 151 de la Constitució espanyola.
L’aprovació de l’Estatut d’Autonomia es va produir a l'1 de juliol de 1982 i per primera volta des de 1707 amb el Decret de Nova Planta, pel qual es varen abolir els Furs de l'antic Regne de València, el poble valencià tornava a tindre una forma d’autogovern. Va ser per primera volta des de feia segles que els valencians tindrien un parlament plenament constituït, lleis i institucions pròpies que regularien els símbols i la vida del poble valencià. No va esdevindre pas un procés senzill. Aquest estatut va arribar al Congrés dels Diputats i en un pacte entre Emilio Attard i Fernando Abril Martorell de la UCD i Alfonso Guerra del PSOE el varen retallar seguint les tesis del Blaverisme que els polítics de la UCD defensaven des de feia anys.
A l’Estatut li varen canviar el nom de País Valencià per l'actual de Comunitat Valenciana. Varen canviar la Senyera proposta per la Reial Senyera coronada de la ciutat de valencià. Varen esborrar qualsevol possible menció de la unitat de la llengua valenciana amb la catalana. A més, varen eliminar la possibilitat de l'aprovació per la via de l'article 151 i el varen fer pel 143 de la Constitució negant així la nacionalitat històrica del País Valencià. Només hi deixaren aquesta única menció al preàmbul de l’Estatut:
“Aprovada la Constitució Espanyola, va ser, en el seu marc, on la tradició valenciana provinent de l’històric Regne de València es va trobar amb la concepció moderna del País Valencià i va donar origen a l’autonomia valenciana, com a integradora dels dos corrents d’opinió que emmarquen tot allò que és valencià en un concepte cultural propi en l’estricte marc geogràfic que abasta”.
Aquest estatut, el de 1982, és el resultat d’un pacte de despatx a Madrid amb el que el blaverisme finalment aconseguia plasmar en la llei fonamental les seues tesis polítiques bàsiques
Aquest estatut, el de 1982, és el resultat d’un pacte de despatx a Madrid amb el que el blaverisme finalment aconseguia plasmar en la llei fonamental per a l’autonomia valenciana les seues tesis polítiques bàsiques cooptant el dret dels valencians a haver-hi pogut tindre el text original de l’estatut consensuat pel Consell preautonòmic del País Valencià els quals eren els representants polítics dels valencians. Tampoc a l’última reforma de l’Estatut es varen canviar els símbols valencians a excepció del reconeixement de la nacionalitat històrica.
21:06, País Vasco
Sin resultados aún en el País Vasco por el retraso del cierre de las escuelas
A mis amigas y amigos nacionalistas españoles, aunque no se reconozcan como tales:
Curioso, muy curioso eso del nacionalismo español. Aunque es sin duda el más fuerte, el más excluyente y el más irrespetuoso con los demás, se percibe a sí mismo como el agua: incoloro, inodoro e insípido.
Yo nací en Madrid. Hasta que no vine a vivir a la periferia estaba convencido de que los de Madrid no teníamos acento. El acento era propio de gallegos, murcianas, catalanes, vascas, asturianos, manchegas o canarios.
También éramos incoloros, aunque nuestra bandera fuera roja y gualda. E inodoros, aunque las cloacas del estado estuvieran en el mismo centro de nuestra ciudad. Insípidos, aunque infundiéramos miedo o desconfianza a grandes capas de la población.
Por eso te interpelo a ti, española o español nacionalista para que te preguntes si no te parece curioso que este nacionalismo no exprese nunca contradicciones contra ningún enemigo exterior, sino contra lo que él mismo define como los “malos españoles”. No es casualidad que el ejército español solo pueda presumir en los últimos siglos de victorias contra su propia gente. Por eso mete miedo el “a por ellos”, porque de manera consciente o difusa sabemos que vienen “a por nosotras”.
Sí, curioso nacionalismo este que se expresa contra la mitad de su pueblo. Ese que en sus entrañas aprendió bien con lo que Santiago Alba Rico llamó la “pedagogía del millón de muertos”, concepto tan preciso y simple como eficaz: cada treinta o cuarenta años se mata a casi todo el mundo y después se deja votar a los supervivientes.
Y, entonces, ni siquiera esos supervivientes votan libremente. Lo que se planteó en el 78 fue una “negociación constituyente” en la que los de un lado de la mesa tenían pistola y los del otro no. Por no hablar de que casi el 70% de la población actual no pudo votar entonces por razones de edad. Esto es lo que legitima a este rey al que se le llena la boca hablando del “Estado de derecho” y del “cumplimiento de la ley”. Este “jefe del estado” que, lejos de mediar como árbitro, apoya a una parte en el uso de la fuerza contra al menos la mitad de las gentes de Cataluña, a los que se asigna el papel de “malos españoles”. Esos enemigos de España que son los únicos a los que logra vencer a lo largo de la historia.
Esta lógica de este “nacionalismo español” llega al paroxismo cuando muchas personas aplauden que con una reforma exprés se deslocalicen las empresas de forma casi inmediata
Curioso es, amigo y amiga nacionalista español, que muchos de tus razonamientos comiencen por “En ningún país de Europa…” sin reparar nunca en el hecho de que el fascismo fue derrotado en todos los países menos en el nuestro. O aceptándolo, pero como si fuese un matiz insignificante. Y es que lo lógico es que las víctimas, una vez reconocidas en su condición, perdonen si pueden a sus verdugos. Pero no hay lógica alguna en el hecho de que sean los verdugos quienes perdonen a sus víctimas cuando éstas demuestran “haber aprendido” a hacer buen uso de su voto. Y menos aun que eso ocurra una y otra vez. En esto, lo reconozco, el franquismo tenía razón: Spain is different.
A Rajoy parece que le importara un pimiento Cataluña, donde el PP es ahora residual. Pero sabe que gana prestigio entre su electorado del resto del Estado si exhibe fuerza contra los sempiternos “malos españoles”. Se sostiene además en ese partido sin cuyo concurso nada de este “sentido común” se hubiera consolidado: el PSOE. Ese partido que encaja a la perfección con este nacionalismo “como el agua”, que no se ve, no se huele, no sabe a nada, pero ahí está, ahogándonos.
Si uno se salta un semáforo en rojo comete una infracción. Si todo el pueblo se lo salta estamos ante un conflicto social que los Estados de derecho resuelven políticamente. Y hablo de las gentes del común que, con más o menos razón jurídica, se acercaron a depositar su voto, aun sabiendo que no tendría efectos, y se llevaron las agresiones que tú, amiga o amigo nacionalista español, justificas.
Es curioso, nacionalista española o español, que tú no te reconozcas como tal. Como mucho, te llamas “patriota”. Sin embargo espetas frases del tipo de “si se quieren ir que se vayan, pero que dejen el territorio” o “se manda al ejército, como ordena la Constitución, y punto”. O “para qué tantas lenguas, si ya tenemos una en común con la que entendernos todos”. Sí, es muy curioso. Oé, Oé, Oé. Como si no hubiera escarmiento en eso de Una, Grande y Libre.
Esta lógica de este “nacionalismo español” llega al paroxismo cuando muchas personas aplauden que con una reforma exprés se deslocalicen las empresas de forma casi inmediata, aunque eso provoque que se vayan a Portugal o a Francia. ¿O pensáis que solo se van a Madrid, y por tanto quedan “en casa”? Una muestra más de la “responsabilidad” de la que hace gala este nacionalismo invisible que vive de fabricar “independentistas” de forma desbocada.
Curioso, triste y desdichado país. Y es que empezamos por aceptar que más de 100.000 personas estén amontonadas en cunetas y que nunca sea el momento adecuado de tratar el tema, y acabamos aceptando el latrocinio, las agresiones policiales, el Estado social más escuálido de la Europa avanzada, la ley mordaza, la mentira… hasta llegar al contrato basura o a las maletas.
Creo que tenemos que escapar cuanto antes de esta humareda que esconde el debate fundamental: la creación entre todos y todas de una república española
Curioso este nacionalismo español tan incoloro, tan inodoro y tan insípido, sí, pero tan coherente, tan sostenido en el tiempo. Tan recalcitrante, tan irresponsable y en el fondo tan rompepatrias, pues, es hora de hablar claro: esa España sin disputa que tenéis idealizada solo existe en vuestra imaginación y solo cabe en una dictadura.
Para todo lo demás queda la Política, donde el conflicto es inherente a toda sociedad y, a la vez, oportunidad de mejora. Creo que tenemos que escapar cuanto antes de esta humareda que esconde el debate fundamental: la creación entre todos y todas de una república española. Que separe de forma nítida el estado de la iglesia, que ponga las instituciones al servicio de las personas, que garantice el derecho de autodeterminación de los pueblos que la integran. Que dé un respiro a las jóvenes que tienen que salir fuera después de haberse formado aquí.
Donde derechos fundamentales, como el derecho a la vivienda, no sean “principios rectores” sino derechos que puedan exigirse de verdad. Donde el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial sean poderes realmente independientes. Donde se respete la Memoria, porque solo si sabemos quiénes fuimos podremos estar en condiciones de pensarnos y proyectarnos al futuro. Una verdadera casa donde se respete el conjunto y entre todas nos cuidemos y cuidemos del jardín, pero donde también se respeten las habitaciones, donde no se repartan unos pocos el país a dentelladas o se vendan a precio de saldo a las élites, sean éstas de Madrid o de Suiza. Quizá ya sea tarde, quizá se perdió la oportunidad, pero ahí si podríamos soñar un futuro. Y si no, entonces nos queda esta España, película de terror.
21:14, País Vasco
PNV y EH Bildu suben cuatro parlamentarios, entra Vox al Parlamento Vasco con un escaño
Con el 51% de los resultados escrutados en el País Vasco, los escaños darían la mayoría al PNV, que aumentaría de 28 a 32 escaños. EH Bildu sube hasta cinco parlamentarios, de 18 a 23. El PSE se mantiene en nueve. Elkarrekin Podemos-IU pierde seis y se sitúa en cinco. El Partido Popular se queda solo con cinco y entra en el Parlamento Vasco el partido ultra Vox con un escaño.
21:26, País Vasco
Comparece David Soto, de Elkarrekin Podemos
El cabeza de lista por Elkarrekin Podemos-IU, David Soto, ha sido el primer político en comparecer, incluso antes de los primeros datos de escrutinio. Con un tono serio y también triste, ha reconocido que les preocupa la bajada de ocho puntos de la participación y que, sea cual sea el resultado de esta noche, “haremos una labor por dignificar las condiciones de vida de todas las trabajadoras y ciudadanía” de la población vasca. Con el 61% del escrutinio, la formación morada ha perdido seis parlamentarios, pasando de once a cinco. Soto ha agradecido la labor de los apoderados a lo largo de la jornada de hoy.
21:30, Galicia
BNG será segunda fuerza en Galicia
El Bloque de Ana Pontón ha absorbido los votos de En Marea y se sitúan como segunda fuerza. Parece difícil que no se revalide la mayoría absoluta de Núñez Feijóo.
21:32, País Vasco
El voto en Ordizia se vuelca hacia EH Bildu
La pregunta surge casi cada vez que un director se atreve a afrontar el reto de llevar a los cines una adaptación de la leyenda artúrica. Quizá por la mayor proyección propagandística que alcanza el formato audiovisual, esto genera unas expectativas y unas críticas mucho mayores que las múltiples versiones escritas de un mito milenario que sigue sumando adeptos.
Sin duda, en parte el problema se debe a la longitud y complejidad de la narración. Si se desea abarcar toda la vida de Arturo, las dificultades para hacerlo durante la duración de una película son tremendas: las circunstancias que envuelven su concepción, su salto a la vida pública tras descubrirse que es el rey, las guerras a las que se enfrenta, su relación con Ginebra y Lancelot (y la de estos dos), la caída de su sueño… y todo esto dejando fuera las numerosas aventuras que tienen lugar en su corte o que desempeñan personas que viven en ella.
Arturo, Lancelot y Ginebra
Quizá por ello, algunas de las películas que más éxito han tenido reflejando la tradición artúrica han sido, precisamente, las que se centran sólo en una parte de su historia. Así, el musical Camelot (1960), adaptado en 1967 al cine, trabaja únicamente con algunos aspectos de la vida de Arturo: su compromiso con la creación de una época de justicia, el triángulo de relaciones que se forma entre él, Ginebra y Lancelot, y lo que supone para ambos aspectos la irrupción de Mordred en sus vidas. En una línea semejante pero reflejando fundamentalmente el conflicto por el trono encontramos Los caballeros del rey Arturo (1953). Otro ejemplo sería Merlín el Encantador, de Disney, que aunque se dirige claramente a un público infantil, hace un buen retrato de la infancia de Arturo, al centrarse únicamente en ese período. En cambio Excalibur (1981), que sí busca abarcar la totalidad de la vida de Arturo, se ve obligada a realizar selecciones que quedan más forzadas, como por ejemplo el triángulo que forma el protagonista con Ginebra y Lancelot, desapareciendo estos últimos de la trama de manera algo brusca.Otra de las opciones que se han planteado a la hora de fragmentar el ciclo artúrico ha sido la de realizar películas dedicadas a un personaje en concreto. Destacan por su popularidad Tristán e Isolda (2006), basada en la leyenda céltica y la adaptación de El primer caballero (1995), protagonizada por Richard Gere y Sean Connery. Ejemplos menos conocidos por el público general pero también señalables son las diversas adaptaciones realizadas en torno a Lancelot, Lancelot Du Lac (1974) de Robert Bresson y Lancelot y Ginebra (1963). Ocurre lo mismo con Percival, al igual que Lancelot, caballero de la mesa redonda; Perceval el Galo (1978) o Parsifal (1982) basada en la ópera de Wagner. Conocidos por ser el ejemplo del perfecto caballero y el responsable de la búsqueda del grial, respectivamente. Además de las diversas adaptaciones de El Príncipe Valiente (1954 y 1997) basadas en los cómics de Harold Foster.
Un aspecto diferente han explorado las películas que directamente se salían de los cauces habituales de la leyenda, buscando situar a Arturo en el contexto en que debió vivir el personaje histórico que sirviera de base a la leyenda, u optando por el humor frente al rigor. Entre las primeras, cabe destacar El rey Arturo (2004), que se presentó a los espectadores como la “verdadera historia” del personaje. Arturo pasaba a ser en esta narración un general romano que defendía su Britania natal de la invasión sajona. La película recibió una acogida variada, tanto por parte de los fans como de historiadores.
Mejor resultado han tenido las comedias basadas en la leyenda artúrica, siendo sin lugar a dudas la más popular y exitosa Los caballeros de la mesa cuadrada (1974), de los Monty Python, donde los mitos son parodiados y que dio como resultado algunas escenas inolvidables. Kaamelott (2005), serie de televisión francesa, es menos conocida, pero en los países de habla francófona ha gozado de gran popularidad.Arturo en las series tampoco funciona
El auge de las series debería permitir una mayor facilidad para hacer justicia a una narración tan compleja. Sin embargo, pocos directores se han atrevido a apostar por el mito artúrico, y los que lo han hecho no se han encontrado con un éxito notable: Camelot (2011), por ejemplo, fue cancelada tras la primera temporada, mientras que Merlín (2008), aunque logró mayor aprecio y fidelidad por parte del público, cosechó numerosas críticas durante toda su duración por parte de los amantes de las leyendas. En cuanto a Las brumas de Avalon, (2001) miniserie adaptación de la novela homónima, es recordada con cierto cariño por los espectadores, pero tampoco considerada un éxito.
El rey Arturo: la leyenda de Excalibur (2016), la última tentativa de llevar la leyenda a la gran pantalla, estaba pensada para constituir la primera de una serie de seis películas. Podría haber resultado una buena solución, pero el fracaso sin paliativos que ha constituido su recaudación, a causa de un guión que ha recibido todo tipo de críticas, probablemente acabe con el proyecto, dejando de nuevo a los fans sin una saga de películas al respecto. La decepción que ha constituido ha llevado una vez más a formular la pregunta: ¿es imposible hacer una buena adaptación del rey Arturo? Quizá imposible no, como demuestran las películas y series que han logrado éxito al respecto. Sin embargo, no cabe duda de que es difícil, y este nuevo fracaso complica intentos en el futuro próximo.
21:37, País Vasco
El parlamento más nacionalista vasco e independentista de la historia
Con el 73% de los votos escrutados, EH Bildu se colocaría con 23 escaños, su máximo histórico, con un aumento de cinco parlamentarios respecto a 2016. PNV ha subido tres, pasando de 28 a 31. Los actuales escaños escrutados conformarían el Parlamento Vasco con más parlamentarios nacionalistas e independentistas, aunque esta ha sido la campaña en la que menos se ha hablado de autogobierno y autodeterminación.
21:44
Reparto de escaños en Galicia
La escalada de nacionalismo español puesta en marcha por el PP ha aumentado unos decibelios con las declaraciones esta mañana de Pablo Casado, portavoz del PP: "El pasado día 6 pasó sin pena ni gloria el 83 aniversario de la declaración de independencia de [Lluís] Companys. Yo creo que la historia no hay que repetirla, y esperemos que mañana no se declare nada [en referencia a la Declaración de Independencia] porque a lo mejor el que declare acaba como el que la declaró hace 83 años".
Pablo Casado (PP) ya habla abiertamente de ejecutar a Puigdemont como hicieron con Companys.
— Nit (@Nitsuga000) 9 de octubre de 2017
#10octCatARV pic.twitter.com/ZEWkrfiRLe
Companys, presidente de la Generalitat entre diciembre del 33 y octubre del 34, fue apresado en París –donde se había exiliado y había permanecido para estar en contacto con su hijo– por la policía militar alemana durante la II Guerra Mundial, entregado al Régimen Franquista, torturado durante un mes en la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol y finalmente fusilado en el castillo de Montjuic.
El 6 de octubre del 34, el Gobierno de la Generalitat, presidido por Lluís Companys (ERC), había proclamado el Estado catalán dentro de una República Federal Española. El objetivo era conservar los avances que la República había obtenido en un contexto de contraataque de los poderes reaccionarios.
Casado ha amenazado a Puigdemont veladamente con un final similar al de Companys, un verdadero símbolo para Catalunya. La figura del presidente republicano de la Generalitat ha sido glosada por políticos de toda Europa. Así, en los 90, los presidentes de Alemania y Francia pidieron perdón por el papel de sus países en la entrega de Companys.
No es la primera salida de tono del portavoz del PP, que suena en las quinielas como futuro candidato a la alcaldía de Madrid. En 2008, frivolizó en un acto sobre la Guerra y ofendió a las familias de las miles de personas que permanecen en las cunetas como consecuencia de la represión Franquista.
Actualmente vicesecretario de Comunicación del PP, a Casado también se le identifica con la campaña #Hispanofobia en las redes sociales, una maniobra que fue muy criticada por aumentar la tensión unos días antes del referéndum del 1-O.
21:44
Reparto de escaños en Euskadi
21:46, País Vasco
Zaldibar apenas castiga al PNV
En Zaldibar, con el 74% de los votos escrutados, EH Bildu ha obtenido 320 votos, frente a los 311 del PNV. En el municipio donde el pasado 6 de febrero se derrumbó el vertedero, los votos solo han castigado mínimamente al partido en el Gobierno. El PSE acumula de momento 135 votos.
21:51
PP (42) BNG (19) PSdG (14)
Este año la campaña alemana ha sido aun más aburrida de lo habitual. Madre Merkel ha dominado de forma suprema y Schulz comenzó dos semanas antes de su coronación a rogar por que le adoptara como su hijo favorito. Una forma mediante la que ha tratado de cautivarla ha sido prestándole toda su ayuda a la hora de denunciar cualesquiera declaración irrespetuosa, con independencia de su contenido y de quien la profiriera, como una forma contribuir al juego sucio de Alternative Für Deutschland (AfD). Éste es el nuevo partido de derecha al que Merkel ayudó por error a cobrar vida, cuando abrió las fronteras alemanas en 2015 para librarse de su imagen de "reina de hielo" alemana y europea.
¿Realmente puede Alemania desear gobernar Europa? ¿Debería permitirse a Bruselas dar órdenes a Polonia y Hungría? ¿Qué debe hacerse con la deuda y el estancamiento persistentes, que asola a los países mediterráneos sometidos al euro? ¿Cuánto tiempo puede seguir el BCE imprimiendo dinero? ¿Cómo afectan los tipos de interés igual a cero a los planes de pensiones privados? ¿Qué están haciendo las tropas alemanas en la frontera rusa? ¿Qué tipo de régimen de inmigración debería tener Europa o Alemania como parte de Europa? ¿Cómo puede mantenerse el actual modelo alemán de pensiones sin elevar la edad de jubilación? ¿Qué hacer respecto a la creciente desigualdad presente en la sociedad alemana? ¿O respecto al continuo cambio climático? ¿Cómo curar la creciente grieta que se ha abierto con la comunidad turca en Alemania?
Ninguna de estas preguntas surgió en momento alguno durante la campaña electoral. Merkel no las planteó y el resto de partidos "responsables", es decir, aquellos que esperaban ser invitados a su gabinete, siguieron sus pasos, principalmente Schulz y el SPD, ante el miedo de ser acusados por sus esbirros políticos y en los medios de comunicación de ayudar a AfD.
En ningún aspecto es más visible la desintegración de la sociedad de Alemania, que en el ascenso del partido AfD
No es que AfD estuviera planteando esas preguntas. A lo mejor le hubiera gustado, pero nunca llega a hacerlas debido a su propia ineptitud, pero también porque todos los buenos alemanes se han unido al "conjunto de fuerzas políticas responsables", que las encuentran demasiado desagradables como para escuchar su formulación. El nivel de conformismo político en la Alemania de hoy es sobrecogedor.
Casi tres décadas después de la unificación, Alemania del Este está llena de gente que se siente insultada por la falta de respeto a su historia y modo de vida
Al mismo tiempo, AfD es, sin duda, el partido nuevo más necio que jamás haya aparecido en la escena alemana. Sus líderes son un grupo de ególatras dedicados a protagonizar luchas intestinas, unidos a una buena colección de fanáticos protofascistas. "Políticamente", el partido se especializa en la utilización de un lenguaje soez para llamar la atención de aquellos que hace tiempo abandonaron el civismo burgués y se hundieron en el fondo de una sociedad cada vez más dividida; entre ellos se cuentan, sin duda, los vándalos que están devastando las playas de Mallorca. Un partido sin dinero, sin talento político, que no concita respeto en la sociedad civil, sin intelectuales, sin respaldo entre la alta burguesía, pertrechado tan sólo con un discurso malhablado y que aun así consigue más del 10 por 100 de los votos. En ningún aspecto es más visible la desintegración de la sociedad de Alemania, que en el ascenso de este partido, el cual en cualquier sociedad decente estaría condenado a ser un perdedor nato.
Apuntemos, por cierto, que AfD tiene su base regional más fuerte en la antigua República Democrática Alemana, que solía ser el territorio del partido de izquierda, Die Linke. Casi tres décadas después de la unificación, Alemania del Este está llena de gente que se siente insultada por la falta de respeto a su historia y modo de vida, que siente que la nueva economía y sociedad capitalista ha devaluado todo aquello que ha defendido y por lo que ha trabajado durante toda su vida.
Parte de la historia es que la renta media per cápita en Alemania del Este es aún sólo el 73 por 100 de la registrada en Alemania del Oeste, sin que ello vaya a cambiar en un futuro próximo. Este hecho, y la política muy desagradable que produce, podría recordar a los políticos alemanes las cosas que pueden ir mal si se implementa una unión monetaria prematura, que impone una moneda fuerte sobre una economía débil, como ha sucedido durante la década de 1990. Pero aquellos dispuestos a abordar esta cuestión pueden contarse con los dedos de una mano.
21:56, País Vasco
PNV baja otro escaño
PNV vuelve a bajar otro escaño: con el 92% del voto escrutado se encuentra en 30. El Partido Nacionalista Vasco empezó la noche con una subida de cuatro parlamentarios (de 28 en 2016 a 32 a primeras horas de hoy). El escaño ha quedado en este momento para el PSE, que pasaría de nueve a diez parlamentarios. Si finalmente el partido socialista se queda con diez escaños, supondría una subida de un solo parlamentario, aunque este sea el partido mayoritario en el Estado español y las encuestas le daban un empuje de al menos tres parlamentarios.
22:03
PNV vuelve a subir un escaño, EH Bildu baja dos
Los últimos escaños son lo más disputados, y en Araba PNV y EH Bildu se disputan uno. EH Bildu ha perdido otro con el PP-Ciudadanos. En estos momentos (94,4% escrutado), PNV se sitúa en 31 parlamentarios, EH Bildu en 21 y Elkarrekin Podemos en seis. Se mantienen los diez del PSE, PP-Ciudadanos sube a seis, como Elkarrekin Podemos.
22:16, Galicia
El PSdG gana un escaño a costa del PP
Politóloga y técnico superior en prevención de riesgos laborales, la actual portavoz adjunta de Izquierda Unida en el Parlamento Andaluz ha sido la nº2 de la candidatura "La izquierda en movimiento" encabezada por Antonio Maíllo. Militante independiente de cualquier partido y corriente de IU, su voz y gestos calmados la colocaban como la candidata idónea para actuar como presidenta de la XXI Asamblea. Y le darán un papel de consenso en la nueva coordinadora plural elegida.
El resultado ya es definitivo y la candidatura de Antonio Maíllo va a revalidar la dirección. ¿Qué mensaje habéis dado a la militancia para obtener su confianza?
A Antonio le avala su trabajo. Se ha ganado el respeto de la militancia por su compromiso, por la ilusión que le pone. Además nos ha refrescado mucho la organización, ha incorporado tesis que nos hacen coger el compás sobre las nuevas formas de participar en política. Con la manera vertiginosa en la que se suceden ahora los sucesos políticos y sociales, él tiene esa capacidad de respuesta rápida. Ha contado también con un documento político muy potente elaborado muy participativamente. Entiendo que la conjunción de esas dos cosas, tesis novedosas y sus propias cualidades personales y políticas, son la clave del respaldo tan abrumador.
Hay dudas sobre la confluencia, es una realidad palpable en las asambleas locales y también aquí. Todos quieren confluencia pero hay preocupación sobre el cómo se articule. ¿No teméis que el discurso etéreo del que se os ha acusado pueda tener a la militancia inquieta?
Los resultados despejan esa duda. Parece que muy mayoritariamente la militancia de IU entiende que la confluencia es un camino que vamos a transitar sí o si, de sumar fuerzas con otros agentes. Me parece muy importante que nuestra gente ha entendido que la incertidumbre que tenemos, y compartirla con los otros actores, es parte de este proceso. Ninguna organización en disposición de sumarse con otras para construir una alternativa al bipartidismo puede tener hechas las claves de cómo va a ser esa confluencia. Cada cual deberá aportar su punto de vista, su manera de entenderlo. Y creo que nuestra militancia también lo ha percibido. Un documento muy cerrado, aunque a priori a la militancia diera tranquilidad, en realidad nos alejaba de esa confluencia, que podía entenderse por terceros como una imposición de un determinado método.
Un documento muy cerrado, aunque diera tranquilidad a la militancia, nos alejaba de la confluencia
Equo, que en su momento se integró en las candidaturas de Podemos, está un poco molesta porque se siente poco visibilizada en los espacios andaluces. ¿Cómo se puede seducir a Equo para una nueva confluencia? ¿Esta situación puede ser un apoyo a las tesis de IU que piden una confluencia cómoda para los actores?
Esto ha sido un proceso novedoso para todos, también para Podemos, para nosotros, para Equo. Y es una fórmula de trabajo colaborativo en la que el grande, probablemente sin pretenderlo, se come al chico. También lo digo por los medios, que tienen su cuota de responsabilidad en esa percepción amalgama. Cuando hablan de Podemos cuando en realidad están hablando de iniciativas de IU, de Equo, de En Marea o que están defendidas por diputados de estas formaciones. Esas simplificaciones que están al orden del día, no ayudan. Igual que ellos han mostrado su malestar, también Alberto planteo que en el grupo parlamentario confederal había que visibilizar más a IU. Todas las organizaciones, grandes o pequeñas, lo primero es que deben sentirse cómodas en el trabajo común. Sobre todo para que la gente a las que se dirigen les visibilicen bien. Eso Alberto lo explica muy bien. Habrá quien este contento con un trabajo porque se sienta referenciado en una compañera de IU, de Podemos, de Equo o de cualquiera de las otras organizaciones que se adhieran. Yo espero que lo de Equo se pueda resolver. Sobre todo por el cariz que toman los acontecimientos en materia medioambiental. Mantener una línea política muy vinculada a la sostenibilidad y al respeto a nuestro entorno como única garantía de desarrollo es fundamental. No digo que no estuviera presente con la ausencia de Equo, pero con un partido que tiene su razón de ser en ello seguro que habrá una mayor garantía.
Los datos de participación han sido bajitos. ¿Cuál es la explicación que le dais? ¿Tenéis miedo que la gente esté cansada?
Esta es una impresión mía. Izquierda Unida en Andalucía se está rejuveneciendo mucho. Si no hubiera fallado la plataforma online, ese creciente número de personas jóvenes podría haber votado y hubiéramos tenido un voto online mayor. Y en cuando al voto presencial, que necesariamente solo podía ser un día (en cada asamblea local) sabíamos que eso iba a limitar. Por otro lado, el hecho de que Antonio tuviera un respaldo tan mayoritario ha desincentivado la participación. No había una pugna por el liderazgo, efectivamente había dos candidaturas y dos documentos, pero la inmensa mayoría de la gente daba como muy natural que el curso de los acontecimientos fuera el que finalmente ha sido, la reelección de Antonio. Ese panorama de mucha estabilidad en la organización no ha generado una tensión mayor que hubiera movido a la militancia.
"Espero que lo de Equo se pueda resolver. Su presencia es mayor garantía de una política vinculada a la sostenibilidad" opina Nieto sobre sus quejas de invisibilización contra Podemos
La permanencia de las cuotas ha sido una de las cuestiones que más debate han generado, y preocupación entre la militancia. En la propuesta de Estatutos aprobada se plantea su continuación. ¿Finalmente cómo se ha resuelto?
Hay puntos del estatuto que la coordinadora andaluza tiene que revisar, por técnica jurídica, para evitar incongruencias con las enmiendas aprobadas. Hay cuestiones que son necesarias de un desarrollo reglamentario. Por ejemplo, es importante hacer el reglamento del simpatizante. Lo que sí tengo claro es que tener el dinero para pagar o no una cuota no pueda coartar que una persona sea miembro de Izquierda Unida en Andalucía. Y creo que los tiros van a ir por ahí. Hasta ahora nos hemos movido en un concepto de militancia clásica, también vinculada económicamente. Pero hay una nueva visión de estar y trabajar, de ser más activista de modo sectorial y también hay que incorporarla.
¿Qué supuso dentro de la organización La Corrala para que parezca una herida aún pendiente de cicatrizar, para que esté tan viva en el recuerdo de IU? Lo que ocurrió fuera todos los sabemos, pero internamente no tanto...
A mí me tocó muy de cerca porque estaba de portavoz de la Comisión de Vivienda. La Corrala bien valía una ruptura. Fue la crisis más grande del cogobierno y fue muy determinante. Si esas personas eran desalojadas, IU abandonaba el gobierno. Hay que enmarcarlo en que, de nuestro paso por el gobierno andaluz, la política de vivienda fue la que puso el foco más nítidamente en la gestión alternativa que sí se podía hacer. Una política muy osada, que impugnaba el orden establecido de desahucios, de casas vacías, de personas en emergencia habitacional. Ha quedado como un episodio en el que nos reivindicamos. Porque hubo elementos que nos permitieron poner el foco en políticas muy malas para la gente. Porque enseño esa parte fea de los poderes mediáticos, de como tomaron partido. Y fue una experiencia de mucha tensión pero salimos bien. A la vuelta de un año y medio el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dijo que el procedimiento con esas familias había sido impecable en lo jurídico. Y en lo político evidentemente también, echar a una familia de su casa, aunque no pueda pagarla no era algo que pudiéramos permitir. No hubo dudas. Y nuestra gente nunca hubiese entendido que estando en el gobierno hubiéramos dejado a esas familias desahuciadas. Eso sí que creo que hubiera sido una verdadera crisis. Estamos muy orgullosos. No se podía recular, eran de esas decisiones que no tienen opción alternativa. Todos tenemos claro el derecho de la vivienda. Y Antonio lo tuvo claro del minuto uno. Algún temor que alguna compañera pudiera tener lo disipo la claridad con la que Antonio expuso que de ahí no nos íbamos a mover.
Se ha presumido que la dirección es muy plural. Ciertamente están todas las corrientes. ¿No teméis que pueda ser una dirección inestable o tirante?
La clase trabajadora es muy plural. La gente a la que queremos ayudar es muy dispar. Y las razones de sus problemas tienen un origen común, un sistema tremendamente injusto. El objetivo es vincular a gente dispar a un programa, programa, programa. Estos procesos puedes vivirlos de dos manera, fijándote en lo que te diferencia, en aquello que no vas a ceder. Y entonces pues te vas a casa y listo. O fijarte en el núcleo común. Si esa es la perspectiva, seguiremos creciendo y seguiremos siendo dispares.
22:41
Crónica | La izquierda se recompone radicalmente en Galicia: el BNG sube y En Común desaparece
Crónica de Pablo Elorduy de las elecciones en Galicia:
“Recomposición del espacio político de la izquierda en Galicia. El Bloque Nacionalista Gallego de Ana Pontón ha aglutinado el voto del espacio que En Marea ocupó en 2016 y ha regresado al espacio que ocupaba en 1997, con el histórico Xosé Manuel Beiras al frente.
El batacazo mayúsculo de Galicia en Común es la otra noticia para la izquierda en la noche electoral gallega. No queda nada de la “nueva política” en el Parlamento, que dibuja el mismo escenario de 1998: un partido alfa, que entonces dirigía Manuel Fraga, la alternativa soberanista del BNG y un PSdG subsidiario. Todo el espacio obtenido por la marea ha retrocedido a la nada.”
22:50
Galicia en Común: “un fracaso”
El desig per formar part del món de la cultura valenciana, juntament amb les inquietuds i l’atracció que naix en les persones que volen participar en una colla, són alguns dels estímuls que motiven a moltes ciutadanes i ciutadans a integrar-se en el moviment popular de les muixerangues. És el cas d’Enric Sorribes, president de la Conlloga-Muixeranga de Castelló, que l’any 2013, va decidir endinsar-se en el procés de creació del col·lectiu. No obstant això, la història d’aquesta tradició data al segle XVIII.
La Muixeranga consisteix en un grup d’hòmens, dones, xiquets i xiquetes de totes les generacions, caracteritzats per la mateixa indumentària, feta amb tela de matalàs; i pel seu esforç per a construir “una sèrie de quadres plàstics que culminen en l’alçament de les conegudes torres”, explica el director del Museu Valencià de la Festa, Julio Blasco Nàcher. La primera referència d’aquestes danses es remunta al 1733. Aquest any apareix la primera notícia documental, als llibres de Comptes de la Vila, però diverses hipòtesis apunten que van existir molt abans.
En la mateixa línia, Pau Pertegaz, muixeranguer i coordinador de la revista Temps de Muixeranga, afirma: “No es coneix l’origen exacte de les muixerangues. Hi ha una tradició valenciana que es nomena Ball de Valencians”. Aquesta es va exportar a Catalunya i evolucionà en els Castells. Al País Valencià, s’ha conservat en alguns indrets com d’Algemesí o Peníscola. A més, en el repertori algemesinenc s’inclouen figures calcades a les d’acròbates del Magreb, encara que no s’ha documentat com s’ha produït aquesta connexió.
Origens documentats
El municipi de la Ribera Alta constitueix el punt de partida de la tradició muixeranguera documentada, encara que hi ha més referències en altres territoris del País Valencià. Per exemple, a l’Alcúdia de Crespins se situa en l’any 1767, en la celebració de les festes en honor a la Divina Aurora. Ací, es desenvolupava la dansa dels Negrets, una modalitat de construcció de figures precedida per un ball burlesc. D’altra banda, a Castelló de la Plana, existeixen precedents documentats en l’any 1866, quan “el programa de les festes va anunciar un ball de Torrent, que representava la visita d’unes autoritats a un poble i incloïa escenes còmiques i elements festius, entre els quals podia haver-hi la muixeranga”, detalla Joan Bofarull Solé, llicenciat en Geografia i Història, i autor del llibre Les muixerangues valencianes.
No obstant això, el moviment muixeranguer valencià va sofrir un període de crisi als anys 60 i 70. En concret, l’any 1973, ja que la Muixeranga d’Algemesí no va eixir en la Processó de les Promeses. En aquesta etapa, les muixerangues només es consideraven elements del folklore tradicional, controlats per la classe política i la religió; i dins de l’àmbit local.
Tanmateix, cap als anys 90, es va viure un moment històric de recuperació, anomenat Moviment de Recuperació de Muixerangues (MRM). A partir de 1996, el protagonisme va recaure en l’Entitat Promotora de Muixerangues (EPM) i en els seus membres, els muixeranguers sense fronteres. Aquestes persones, “gràcies al seu esforç i voluntat, van intentar crear muixerangues al màxim nombre de pobles: Gandia, Sueca, Silla, València, Pego, Gata, Bétera,...”, explica Bofarrull. L’any següent, alguns joves reivindicaren una muixeranga renovada, que comptara amb la presència de dones, i va sorgir la Nova Muixeranga d’Algemesí.
No són castells
Les muixerangues, desconegudes per a bona part de la societat de les tres províncies i desconegut, també, el seu origen a terres valencianes dins la península; han estat des de fa dècades relacionades amb una altra tradició, similar; però diferent en molts aspectes. Els castells catalans són el primer al qual s’associa una muixeranga quan qui ho veu desconeix que aquests són una derivació històrica de les torres humanes de la terreta. Així ho explica el sociòleg i documentalista, Albert Alcaraz, que aclareix que hi ha una arrel originària entre ambdues expressions culturals, però que “foren les colles d’acròbates valencians les que portaren, allà pel segle XVII, les muixerangues a les terres vitícoles del sud de Catalunya”, i posteriorment la dansa evolucionà transformant-se en el que ara coneixem com castells.
Malgrat que els antecedents històrics coneguts estableixen les muixerangues com a pioneres, el 2010 l’Organització de les Nacions Unides per a l’Educació, la Ciència i la Cultura (UNESCO) va declarar Patrimoni Immaterial de la Humanitat les torres humanes catalanes; mentre que la muixeranga, diu Pertegaz, de moment, “només és Patrimoni Immaterial -des del 2011- dins del marc de la Mare de Déu de la Salut d’Algemesí”. Tanmateix, el mestre afirma que cada vegada aquestes estan “més sol·licitades en més actes culturals i festius” i que “cada cop és més comú veure actuar a muixerangues pròpiament, sense estar lligades necessàriament a altra festa”.
La promoció, el suport econòmic institucional i el foment de la relació amb la identitat cultural catalana han afavorit la popularitat dels castells. La muixeranga, per altra banda, fins a l’última dècada, ha quedat en un tercer pla amb respecte altres festes i expressions culturals valencianes, com les falles, les Fogueres de Sant Joan o els Moros i Cristians.
Muixerangues amb un nombre important de membres, com ho és la Nova Muixeranga d’Algemesí (que, segons l’anuari de 2016, ja compta amb més de 350 socis), es mantenen gràcies a l’autofinançament. “A Catalunya els castells han tingut i tenen un suport econòmic, social i cultural total per part del seu govern. Ací, les colles només tenen alguna ajuda puntual”, confirma Ester Ferrer, mestra de la Nova Muixeranga d’Algemesí.
Per contra, a les muixerangues hi ha més varietat de posicions: els participants poden tenir els peus junts o separats, es fiquen damunt de dos companys, poden posar-se en horitzontal, les torres conclouen amb un remat diferent i, inclús, es formen figures amb moviment. “Ni tan sols ens enfaixem igual. Necessitem la faixa d'una altra manera, perquè ells fan un altre tipus d'estructures, potser més espectaculars per l'altura”, afegeix David Belda, cofundandor de la Muixeranga d’Alacant.
És, precisament, la cerca de l’alçada més elevada el que determina l’aspecte competitiu que presenten els castells, però que no es manifesta als balls muixeranguers. Al País Valencià no hi ha competició de muixerangues ni concursos equivalents al que es celebren a la plaça de bous de Tarragona. “Mai ha estat l’esperit competitiu dels castells la raó de ser de les muixerangues. De fet, fou eixe continu per veure qui alçava la torre més alta, el que acabà per deslligar la torreta de l’antic ball de valencians, esdevenint aleshores el castell com a element diferenciat de la dansa”, detalla Alcaraz.
Malgrat el desconeixement que hi ha a la societat del País Valencià sobre les muixerangues i la consegüent confusió d’aquestes amb els castells, la realitat és que la tradició valenciana està, d’uns anys ençà, en plena efervescència. Arran la creació del Moviment de Recuperació de Muixerangues i l’Entitat Promotora de Muixerangues, la situació d’aquest moviment cultural ha canviat de manera notable. En la dècada del 2000, les muixerangues del País Valencià han viscut un període de reviscolament, “que ha comportat que, ara mateix, hi haja més de 20 colles”, aclareix Bofarull.
Entre els factors que expliquen aquest creixement destaca el naixement de la Nova Muixeranga d’Algemesí (1997), que segons Pertegaz va comportar “la vocació de donar a conéixer aquest fenomen cultural”. La declaració com a Patrimoni Immaterial de les Festes de la Mare de Déu de la Salut, així com el canvi polític al País Valencià, la presència de les torres als mitjans i a les xarxes socials o, inclús, la necessitat de nous elements d’identificació cultural, també han tingut un paper clau.

Valors muixeranguers
Per a entendre la realitat de les muixerangues, és necessari conéixer la manera en què les integrants, que participen en un ball o en la formació d'una figura, es reuneixen i arriben a ser part d'un mateix tot que busca un objectiu comú. La colla és el nom que rep l’agrupació que congrega setmanalment a les sòcies que constitueixen una muixeranga, però la seua existència transcendeix l’aspecte purament formal.
Els elements de seguretat i constància en l’assaig fonamenten tant la colla, com cada figura que s’alça cap amunt; però no s’entenen sense els valors intrínsecs d’una tradició on, en paraules de Pertegaz, “tot el món té un paper fonamental, independentment de les diferències físiques que hi poden haver entre els individus”. Per tant, quan es parla de seguretat, a la pinya, la faixa i el casc, s’ha de sumar-li la consciència de l’imprescindible de cada peça i, és per això que quan s’eleva una torre es manifesta un sentiment de germanor entre els participants, que es transmet també al públic.
Tot el món té un paper fonamental, independentment de les diferències físiques que hi poden haver entre els muixeranguers i muixerangueres
La formació d’aquestes colles, que comparteixen els fonaments i els valors característics del moviment muixeranguer, s’ha donat de manera discontínua, dispersa i arran de diverses raons, segons el territori on han nascut. "Hi ha muixerangues tradicionals en cinc pobles: Algemesí, l'Alcúdia, Titaigües, Peníscola i Forcall. Presenten diferències en la música, uniforme i figures, entre altres, però tenen en comú quatre components que són els balls, les torres humanes, la religió i la burla", afirma Bofarull. Belda explica com va nàixer la
Muixeranga d’Alacant i destaca la importància que van tindre les xarxes socials per donar-se a conéixer: "Començarem un grupet diminut i, quan vam ser 10 o 15 persones, decidirem tirar cap avant i crearem el nostre perfil en Facebook. A partir d'aleshores, ens ha entrat molta gent”.
Cadascuna té una personalitat pròpia que la caracteritza. Per exemple, segons conta l'historiador de Reus, el Ball de Varetes de Forcall i els Dansants de Peníscola s'assemblen prou. Fan molts balls, encara que a Peníscola amb castanyetes i bastons, i a Forcall només amb bastons. A més a més, la seua actuació culmina amb una construcció humana. Un castell a Peníscola i una torre a Forcall, “des de la qual reciten una lloa de contingut religiós”.
Altra seria la Conlloga Muixeranga de Castelló que, a part de practicar muixerangues, els socis també organitzen altres activitats culturals, concursos de paella i sopars. A la Muixeranga de la Plana, que va nàixer com excisió de la Conlloga, destaquen la seua identitat assembleària: “Totes les decisions es prenen per consens i mirem de facilitar el diàleg al voltant de tots els temes relacionats amb l’associació, des dels aspectes tècnics fins als econòmics”, conta Mª José Peiró Delgado, cofundadora i cap de colla de la Muixeranga de la Plana.
Necessitats
La nova onada de muixerangues obre també la porta a l'adversitat d'allò desconegut. La diversitat de la seua naturalesa comporta que les colles tinguen la necessitat compartida de fixar uns criteris comuns, perquè el reviscolament d'aquesta pràctica, a més de ser coherent, siga sòlid i arribe a ser reconegut socialment com a part de la cultura valenciana.
Algunes colles de nova creació tenen un afany prou innovador i aposten perquè hi haja més llibertat per a crear noves figures i balls. "L’eclosió de tantes colles en poc de temps, en llocs molt diferents i de manera inconnexa, implica que n’hi haja punts de vista dispars. A més, el punt de partida no ha estat un element aglutinador, com podria ser una coordinadora o una federació que fixara uns criteris comuns”, comenta el coordinador de Temps de Muixeranga. I és justament eixe moment en què ara mateix es troben les colles, en el camí d’establir unes pautes generals que siguen representades per un organisme capaç de dotar de consistència i formalitat al moviment muixeranguer.
Les colles es troben en el moment d'establir unes pautes generals que siguen representades per un organisme capaç de dotar de consistència i formalitat al moviment muixeranguer
“Totes les colles estan molt implicades en el procés. El resultat serà visible i avaluable dins de molt poc temps”, vaticina Mª José Peiró, i assenyala que el que ha d’unir a les colles és la passió i el respecte per les diferents tradicions de torres humanes, però que, perquè aquesta siga popular, “ha d’estar viva, evolucionar i canviar amb el temps”. Pertegaz atribueix a eixe caràcter popular de la muixeranga, l’espontaneïtat del seu ressorgiment.
Encara que puga suposar un repte acordar un comú denominador entre les colles, Alcaraz analitza que la voluntat intrínseca i no imposada de les muixerangues té un aspecte també prou positiu, que afavoreix la seua consideració social. “Les activitats que naixen directament per iniciativa popular tenen més possibilitats d’instaurar-se, o almenys de ser més estimades, que no aquelles propiciades pels governs”, defén.
No obstant això, en la majoria de les colles hi ha un sentir general que sosté que no qualsevol cosa és una muixeranga i que n’hi ha una necessitat d’establir uns criteris comuns. Pertegaz posa l’accent en establir un consens quant a la seguretat de figures, per evitar que possibles incidents perjudiquen la imatge del moviment. “Hi ha un ventall de figures que són històriques i que han de conservar-se i donar-se a conéixer, [perquè] en les muixerangues encara hi ha molt desconeixement”, sentència Belda, qui considera que, tant els mitjans, com les institucions són clau en aquest procés de consolidació.
En aquest sentit, la creació d’una federació, de la que ja s’estan elaborant els estatuts, a més de facilitar les coses en temes com els segurs o el transport a les trobades, suposaria avantatges a l’hora de posar-se en contacte amb les institucions, que podrien donar subvencions en favor d’aquest corrent cultural. Pertegaz també fa una crida a les institucions perquè “es creguen” el valor afegit que té la cultura popular, en general, i les muixerangues, en particular; doncs fomentar-la [la cultura popular], “suposa enfortir el teixit social d’un país”.
En aquest sentit, els nomenats “governs del canvi” poden ser considerats una oportunitat per aconseguir suports i visibilitat, doncs, algunes colles, com la Nova o la de La Plana, reconeixen que han estat decisius per augmentar tant el suport econòmic, com la presència de les muixerangues a festes i celebracions de tot tipus i a “altres espais públics que abans no xafaven”, confirma Ferrer. A pesar que tot açò depén de voluntats polítiques, resta el parer unànime de la independència de les muixerangues respecte dels interessos partidistes. Hi ha colles, muixerangueres i muixeranguers de totes les sensibilitats polítiques, però la visió general en aquest àmbit és que no ha de tindre una connotació política determinada.
Per la seua part, des del vessant sociològic, Alcaraz, considera que potser s’identifica un determinat posicionament polític en la base social del moviment que ha estat darrere de la difusió de les muixerangues arreu del País Valencià. Segons comenta, per a part de la població el sentiment de pertinència nacional és decisiu per recuperar o participar de formes de cultura popular i “en el cas de les muixerangues sí que es podria observar una major presència de persones ideològicament pròximes al valencianisme d’esquerres o de base fusteriana”.
Tanmateix, el sociòleg matisa que caldria un estudi seriós per a determinar-ho i que, per al bé de les muixerangues i de la seua consolidació, seria millor que no quedaren com reducte tancat d’una determinada ideologia. “Que tothom vera en elles una possibilitat de recuperar una part important del nostre patrimoni festiu i cultural”, ja que, com argumenta Pertegaz, la muixeranga ja representa uns valors per si mateixa i ja suposa una expressió, perquè “des del moment en què estàs al carrer, construeixes un col·lectiu i et manifestes públicament, estàs fent política”.
El que es busca amb la consolidació de la tradició, en definitiva, és extraure com a societat els fonaments de la muixeranga, que resumeixen les expressions: “Fer pinya” i “amunt!”, recorda Alcaraz. “Eixe sentit de solidaritat i d’impuls decidit però coordinat, són dos valors que bé faríem d’incorporar a la nostra acció social com a poble”.
Unió i paritat
En quant al paper de la dona, ha anat evolucionant des de la seua incorporació, l’any 1997. De fet, es va convertir “en bandera de la Nova Muixeranga”, com defineix Pertegaz. Des dels orígens, ha recorregut un camí de les activitats únicament administratives a la seua participació en les actuacions. A més a més, tal com defén Verònica Gisbert, experta en conflictes sociofestius per raó de gènere: “Amb la incorporació de la dona, s’ha revalorat aquesta festa, arribant a ser Patrimoni de la Humanitat de la UNESCO”. Cal destacar que no totes les agrupacions segueixen el mateix ritme en aquesta integració. “Els Dansantsde Peníscola són tots homes; les dones estan en el grup de les Peregrines i ballen els mateixos balls, però no fan el castell. En les altres colles no hi ha cap diferència”, esclareix Bofarrull.
Un exemple d’aquest progrés es manifesta a Castelló. Sorribes sosté que des del principi la Conlloga-Muixeranga ha estat conformada tant “per homes i dones” i prefereixen parlar de muixeranguers i muixerangueres, on aquestes son majoría en l’executiva. La Nova Muixeranga d’Algemesí compta amb un 50 per cent d’homes i dones, i en la Muixeranga d’Alacant reconeixen que encara cal fer autocrítica, en el seu equip de coordinació hi ha més homes que dones. Així mateix des d’un punt de vista antropòleg, Verónica Gisbert crítica que les festes populars “encara estan definides, en termes generals, per espais controlats pels actors socials dominants, generalment masculins”.
23:24
Voto por provincia en el País Vasco
23:49, Galicia
Declaraciones Ana Pontón
Ana Pontón (BNG) consigue unos resultados históricos pero aun así “queríamos más, queríamos ese cambio gallego. Pero estamos más cerca, tenéis mi palabra, tenemos motivos para la esperanza, vamos a trabajar para consolidar una alternativa de gobierno para este país”
23:57
Gráficos de la noche electoral
El Partido Popular (42 escaños) gana con mayoría absoluta las elecciones de julio de 2020. La nueva política desaparece de un plumazo del Parlamento. El BNG obtiene un resultado histórico: 19 diputados. El PSdG completa el cuadro con 14 escaños.
Galicia por provincias.
Ciudades de Galicia.
Votos por provincia.
país vasco
Han sido las elecciones con la participación más baja de la historia del País Vasco, con solo el 52,84%. Más baja incluso que la de 1994 (59,69%), por lo que solo las formaciones con bases sólidas han conseguido mejorar sus posiciones. Las coaliciones Elkarrekin Podemos-IU y PP-Ciudadanos se han desplomado, mientras que Vox ha conseguido un representante.
Mapa de los resultados
Ciudades
Provincia
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!