Elecciones Catalunya 21-D
Aprovechemos el otoño

Las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales.

23 dic 2017 06:07

El otoño llegó este año un día antes a Catalunya. El 20 de septiembre la Guardia Civil entra en diversas sedes de la Generalitat, practica 14 detenciones y 41 registros, y pone cerco al referéndum. Cientos de miles toman las calles. Se proclama la movilización permanente. “Votarem”, rugen las masas.
Ese día se da el pistoletazo de salida a tres meses locos. Al eléctrico pulso entre Moncloa y Sant Jaume. Guste o no, el mayor desafío al régimen del 78 en cuatro décadas.

Un pulso cuyo último capítulo, hasta ahora, llegó en el último día de otoño. Y el invierno se selló un 21 de diciembre por orden de Mariano Rajoy.

A las urnas.

Aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre.

Y las urnas simplemente confirmaron que no hay suflé independentista. Que el apoyo a la secesión no ha caído en tres ciclos electorales. Que incluso crece más de 100.000 votos respecto a 2015. Que se confirman las cifras del 9-N y del 1-O. Y que, como todos sabíamos, el tema sigue ahí. Los catalanes hacen cosas. Y la mitad quiere irse enmendando el 78.

Y Mariano, que haría bien en aprender de los catalanes y hacer alguna cosa, sigue haciendo como que llueve. O como que caen hojas. Y las únicas hojas que caen son las azules. Las suyas. Humilladas al grupo mixto mientras se consolidan las naranjas y resisten las rojas. Las propias del otoño, vaya. Aunque el amarillismo ciudadano destiñó espectaculármente el cinturón rojo de Barcelona para convertirlo en naranja. Naranja Ibex35. Y arrasar. En una pírrica victoria, eso sí.

El frentismo del 155 solo ha conseguido eso y darle alas a una Convergència que estaba en la UCI. Y regalarnos el riesgo de volver al ciclo del procesismo ante la victoria de una lista con un único punto en el programa: el retorno del president. Y sacar a CDC de la respiración asistida.

Y con ello, consolidar que con el fin del otoño se hiela todo lo que había. Y que ahora nos espera un futuro inmediato del todo inquietante. Muchas dudas y poca claridad.

Las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo

Y las elecciones, poniendo fin al otoño, han sellado el fin del autonomismo. La mitad de los catalanes se mantienen tozudos en sus convicciones independentistas y no debería minusvalorarse. No queda claro cuál será ese postautonomismo, pero entre indepes y partidarios, al menos discursivos, de la reforma territorial suman más del 70% de los votos. La opción recentralizadora de Ciutadans y PP, aunque pueda arrasar y hacer lo que quiera en Madrid, apenas representa el 30% en Catalunya. Si azules y rojos insisten por esa senda, la fractura con Barcelona solo será mayor.

Aprovechemos el otoño.

Ese otoño, que nos regaló la movilización de desobediencia civil más impactante de los últimos tiempos, que nos regaló el nacimiento de los comités de defensa de la república y su movilización de base, que nos enseñó el camino con dos huelgas generales, que nos regaló la persistente insurrección de un pueblo determinado a expresarse; contra todo. Ese otoño en que cientos de miles de catalanes le plantaron el más doloroso bofetón a Rajoy y al régimen del 78, que solo supo responder con lo de siempre: porras, pelotas de goma y cintas de vídeo. Y arrestos y mentiras, y fiscalías afinadas.

Ese otoño en que cayeron las caretas. En el que tuvo que salir Felipe a romper ese papel simbólico constitucional, posicionarse con las partes y demostrar, definitivamente, de qué va realmente el chiringuito.

Y el otoño demostró que, contra viento y marea, podía haber referéndum. Podía haber imposible. Y volverlos a todos locos.

Otoño, cuya flor descolocó incluso al propio Govern, que parecía no haber previsto ese posible éxito. Un pueblo organizado que hizo posible lo imposible. Y sobrepasó a sus gobernantes. Y los puso contra las cuerdas. Y estos, sin plan b ni alternativa, sin saber cómo parar esa marea que los empujaba hacia adelante, se lanzaron al vacío sin saber si había red o agua. Sin haber preparado el terreno que llevaban dos años anunciando. Aparentemente sin saber contra quién luchaban. Y, claro, se encontraron que no había ni red ni agua, sino 155 también improvisado, pero con todo el aparato de un Estado detrás. Y ahora que lo han sacado de la jaula, a ver quién es el guapo que lo vuelve a encerrar. “Ahora ya sabemos cómo es”, decía Rajoy. Las cuentas del Ayuntamiento de Madrid ya han visto, también, de qué va la cosa.

El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia

Y solo la gente, aquella que hizo posible el primero de octubre, puede devolver esa flor de octubre a su floración. El 155 demostró que no hay suflé. Que la mitad de los catalanes se han independizado emocionalmente ya de ese Estado demofóbico que es hoy España. Pero también nos obsequió con el frío polar de la victoria en ambos frentes de las opciones más liberales. Y el resurgir de una Convergència procesista que puede congelar, de nuevo, todo el panorama. El independentismo suma, sí, pero en su versión más rancia. La semilla del pulso todavía está en la calle. Deberemos enseñarla a ser madre.

Porque, con ello, llegó el invierno.

Que no nos escombre ni convierta el futuro en escarcha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
El pleno de investidura del nuevo gobierno catalán sigue en el limbo
El president del Parlament, Roger Torrent, condiciona la celebración del pleno de investidura a que “haya garantías para Puigdemont” y que se pueda formar gobierno.
Independencia de Catalunya
El aliento y la tensión de la calle, ahora sobre ERC

El 30 de enero, con su fallida investidura y las tensiones dentro y fuera del Parlament, se suma a la larga lista de días a recordar en el proceso independentista catalán.

Catalunya
El Consejo de Estado avala la investidura de Puigdemont
El Consejo de Estado frena la iniciativa del Gobierno de impedir la investidura de Carles Puigdemont argumentando que en este momento no hay fundamentos para impugnarla ante el Tribunal Constitucional.
Marciana
23/12/2017 14:35

Pues si, va a tener que ser cuestión de desborde o no será (porque al procesismo tampoco le interesa), pero para que eso se produzca debe haber ingredientes alineados (hartazgo, tensión, momentum...), complicidades y una o varias chispas que los conecten...

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.