Elecciones generales del 28 de abril
Cuarenta años después, las personas con discapacidad ejercen su derecho al voto por primera vez

La modificación de una ley orgánica española permite que cien mil personas con discapacidad intelectual puedan votar en las elecciones, aunque todavía queda recorrido para alcanzar su plena participación en la vida política.

Mi voto cuenta
La campaña Mi voto cuenta ha pedido esta campaña un esfuerzo más por la inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
Barcelona
28 abr 2019 05:37

Es un reto histórico, y un objetivo cumplido. Actualmente, ninguna persona con discapacidad intelectual tiene vetado su derecho a voto en las elecciones españolas. “Mucha gente lo vive con mucho entusiasmo, porque es la primera vez que van a votar”, explica Antonio Hinojosa, que trabaja en el área de Accesibilidad Cognitiva y Comunicación de Plena Inclusión España. Antonio, de 35 años, tiene discapacidad intelectual, y ha podido votar siempre. Muchas otras personas, aun así, lo harán por primera vez en las elecciones de hoy, 28 de abril. El Congreso español aprobó el pasado octubre una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) impulsada por el PSOE, que permitirá votar en estos comicios a cien mil personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental o deterioro cognitivo.

Desde Plena Inclusión España, la confederación que agrupa a 925 entidades que trabajan en España con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, valoran positivamente estos progresos, en los que han luchado incansablemente mediante la campaña #MiVotoCuenta —del que Hinojosa es activista—, que se inició en 2011 con el objetivo de promover el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual, y para facilitar la comprensión del programa y proceso electoral. Se reunieron con todos los partidos políticos y también se manifestaron frente al Congreso para visibilizar su lucha.

“Queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa

La lucha, para Antonio Hinojosa, era y sigue siendo gozar de la plena ciudadanía dentro de la sociedad. Lleva cerca de cuatro años trabajando en Plena Inclusión España, el que es su primer trabajo. “Reclamamos que nos escuchen las fuerzas políticas a nosotros. También tenemos derecho a participar en igualdad de condiciones en los mítines políticos, y que sean accesibles para todo el mundo. Que no nos discriminen en ningún derecho. Tenemos derecho a participar en cualquier cosa, igual que cualquier persona”, explica. Entre estos derechos, el que ahora han conseguido es el voto. Antonio se muestra esperanzado.

“Todavía queda mucho trabajo para que las personas sin discapacidad se sensibilicen. Ahora mismo vamos en buena dirección, pero todavía pasa que se eche a una discoteca o hotel a personas con Síndrome de Down”, cuenta Hinojosa. Sin embargo, la otra cara de la moneda son los casos de personas con discapacidad intelectual que forman parte de las listas electorales. “Tenemos un caso en Cataluña, que va participar en el número 9 de las filas de Esquerra Republicana (ERC)”. Es Sergi Moncunill, tiene 30 años y se presenta para el Baix Camp en las elecciones municipales de mayo.

Un primer paso hacia la igualdad

“Hay que darle la dimensión que tiene. Las personas con discapacidad intelectual se han pasado 40 años sin poder votar, en democracia. Es como si lo comparáramos con los 40 años que en este país la población estuvo sin poder votar porque había una dictadura”, explican desde Plena Inclusión España. Para las personas que habían perdido o no tenían derecho a voto, hasta el cambio legislativo actual recuperarlo era una odisea; tenían que someterse a preguntas complejas que parte de la población española no podría responder, como por ejemplo qué partidos políticos van más a favor de los trabajadores o de los empresarios, o sobre qué partidos son monárquicos o republicanos.

De las 270.000 personas que Plena Inclusión calcula que tienen discapacidad intelectual en España, no todas estaban incapacitadas para votar —unas 100.000 en total—. “El proceso de incapacitación judicial se basa en que algunas personas con discapacidad intelectual, al cumplir los 18 años, sus tutores o padres y madres, o una juez o jueza, decidieron incapacitarlas para firmar contratos, tener una cuota bancaria, etc”. Por ello, la prohibición también les impedía poder votar, hasta ahora. En estas elecciones generales, todas las personas con discapacidad intelectual podrán votar, sin discriminaciones.

Pese a los avances logrados, esta anomalía arrastrada durante tanto tiempo requiere todavía de una serie de medidas para la plena integración del colectivo en la etapa electoral, sobre todo en cuanto a accesibilidad cognitiva. En este sentido, Plena Inclusión España ha mantenido reuniones con los partidos políticos para que adaptaran su programa electoral a la lectura fácil, utilizando palabras menos complejas o presentando frases más cortas para que sean comprensibles para toda la ciudadanía. Por ahora, Unidas Podemos, el PSOE y más recientemente Ciudadanos han incorporado las medidas en su programa. “Es un trabajo de largo recorrido, no todo el mundo tiene el mismo grado de sensibilidad. Pero sí apreciamos que ha habido un cambio desde los últimos tiempos hasta llegar a la situación actual”, explican con optimismo desde Plena Inclusión.

En la actualidad, más de 80 millones de personas con discapacidad viven en la Unión Europea. De ellas, al menos 800.000 no podrán votar en las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Así, España se une ahora a la lista de países de la UE que no aplica restricciones de este tipo, junto a Austria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda, Italia, Letonia, Países Bajos, Suecia y Reino Unido.

El cambio reciente en el Estado español viene propiciado por una llamada de atención en 2018 de la comisaria de Derechos Humanos de la Unión Europea a España, por no garantizar que “las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en la vida política y pública en igualdad de condiciones”. Además, la película Campeones, estrenada el año pasado, también ha tenido un impacto positivo para sensibilizar a la población sobre la cuestión. Son pequeños pasos para alcanzar la igualdad de oportunidades de participación en la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33684
1/5/2019 6:24

La izquierda no existe, está copada de niñ@s pijas, descendientes de altos funcionarios y millonarios que juegan a hacer política. Parece que la gente corriente no tiene derechos, solamente se defiende a las minorías.
2 de cada 10 niñ@s con hambre, la mitad de la población jóven en precario o en paro, todo el día con la viogen pero a la mujer trabajadora la dicen que vuelva con su maltratador dado que no hay fondos.....
Luego que nadie se extrañe cuando gane la extrema derecha.
Que lástima de periodico, pseudociencias y neo-liberalismo progre, un socio menos

0
0
Manuel
28/4/2019 17:02

A mí no me parece ningún progreso. Considero que votar en particular y, en general, las decisiones políticas, son tanto o más importantes que las económicas, y no veo lógico que si una persona no tiene la capacidad de disponer de una cuenta bancaria sí pueda votar. O, mejor dicho, crea que puede votar, porque terceras personas lo harán en su lugar. Y a casi todos perjudica (a ellos inclusive) esa situación.

5
2
#33610
29/4/2019 17:23

Ahí esta el problema que tu no eres nadie para decidir si esa persona tiene suficiente capacidad para votar, por que no cuestionas el voto de drogadictos, borrachos, ladrones... etc
El estigma social hace que cuestionemos a diversos tipos de personas pensando que somos superiores respecto a ellos y creo que seas blanco, negro, alto, bajo tienes el derecho de decidir por tu futuro, pues una persona con diversidad funcional tiene el mismo derecho.
A ver si ahora eres tu quien no debería votar con ese pensamiento del paleolítico

1
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.