Elecciones
La izquierda en tiempos de “bloqueo político”

El papel de la izquierda parlamentaria no debería ser otro que debilitar la estabilidad del Estado, abriendo oportunidades para “colar” demandas sociales y políticas democratizantes, debilitando a los partidos que sirven de conectores entre el orden político y social.

Pablo Iglesias investidura julio 2019
Pablo Iglesias durante la sesión de investidura de julio de 2019. Dani Gago

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

12 sep 2019 10:50

Todo parece abocar a nuevas elecciones en España. Eso sí, digámoslo de forma prudente, porque en una coyuntura parlamentaria tan endiablada, todo puede cambiar en función de horas. Una vez nos hemos cubierto las espaldas con esta rectificación anticipada, podemos volver a especular basándonos en la hipótesis con la que abríamos este artículo.

La primera cuestión es por qué hemos llegado a esta situación. Durante las elecciones, la mediocridad de Pedro Sánchez y la actitud de fiel escudero de Pablo Iglesias generaron la sensación de que habíamos entrado en una nueva etapa en la izquierda. Lejos de pugnas y de sorpassos, la vieja izquierda setentayochista (léase bien para no confundirse) y la posquincemayista parecían haber logrado un sereno equilibrio, en donde la competencia agresiva había dado paso a una versión todavía más tranquila de la “competencia virtuosa”: parecía inaugurada la época de la “complementariedad virtuosa”.

Sin embargo, ya el día después de las elecciones, el PSOE dejó claro desde un principio su intención de gobernar en solitario. Con Carmen Calvo y Ábalos como arietes, han ido recorriendo toda clase de caminos para evitar que Podemos entrase en el Gobierno, incluyendo anuncios sobre su intención de modificar el artículo 99 de la Constitución, con el objetivo de reforzar los poderes bonapartistas de las mayorías minoritarias.

No es casualidad que el PSOE (como ya hizo con el artículo 135) aproveche los momentos de crisis política para tratar de reformar la Constitución en un sentido reaccionario

No es casualidad que el PSOE (como ya hizo con el artículo 135) aproveche los momentos de crisis política para tratar de reformar la Constitución en un sentido reaccionario. El PSOE no ha dudado en reapropiarse de forma oportunista de consignas como “gobierno a la portuguesa” o en reunirse con sus frentes sociales en la sociedad civil para tratar de justificar su posición: un ejercicio de cinismo del que ha salido un programa todavía más moderado que el que presentó para las elecciones.

Sin embargo, en toda esa trayectoria, no podemos olvidar dos tiempos. Por una parte, un momento corto, en el que la audaz e inteligente maniobra de Pablo Iglesias de “quitarse de en medio” ante el veto de Sánchez le abrió a Podemos las puertas del Gobierno. Este gesto abocaba a la obra a un final imprevisto, pero el rechazo de Podemos a la oferta socialista provocó un enquistamiento de la posición del PSOE. En realidad, la sorpresa fue que Iglesias haya rechazado esta oferta. Aquí entra el juego el tiempo largo. En la lógica con la que Podemos viene actuando tiempo, rechazar entrar en el gobierno con la excusa de las competencias de empleo es, como mínimo, ridícula.

Recordemos que Pablo Iglesias ganó Vista Alegre II con un programa que prometía virar a la izquierda y “cavar trincheras”, frente a la propuesta de partido-movimiento radical de Anticapitalistas y el giro pragmático ofertado por Iñigo Errejón.

Después de Vista Alegre, Iglesias giró rápidamente hacia las posiciones de Errejón. El objetivo ya no ha sido otro que entrar en el núcleo ejecutivo del Estado a cualquier precio, para lo que es preciso ganarse la confianza de una fracción de las élites, no asustar demasiado en serio a los poderosos más allá de la retórica, abandonar cualquier veleidad programática que pareciera demasiado “dura”. Nada de todo ello ha resultado suficiente para un PSOE incapaz de absorber ni siquiera una versión descafeinada de las demandas originales de Podemos.

Pero aquí la subjetividad del grupo dirigente de Podemos, forjada en su forma de gobernar el partido (su arrogancia, su forma de resolver los conflictos a base de golpes de mano, su delirante presunción de omnipotencia) le llevó a rechazar la oferta de Sánchez. Es obvio que ahora se arrepienten, como dejan entrever en sus declaraciones. Aclaremos una cosa: no estoy defendiendo cogobernar con el PSOE y menos a cualquier precio (de hecho, defiendo todo lo contrario), pero sí que creo que es necesario señalar la incoherencia y la insostenibilidad del juego táctico de la dirección de Podemos.

Lo más peligroso es que esta situación favorezca la recomposición del PSOE y condene a la izquierda parlamentaria a un papel irrelevante

Vayamos ahora de lo táctico a lo estratégico. Lo más peligroso es que esta situación favorezca la recomposición del PSOE y condene a la izquierda parlamentaria a un papel irrelevante. Porque quizás sea justo hacerse la pregunta sobre la utilidad de tener una izquierda parlamentaria fuerte, sobre todo ante la constatación de la imposibilidad de lograr (con alguna excepción, como la subida del salario mínimo) reformas estructurales que reviertan la destrucción neoliberal. El papel de la izquierda parlamentaria no debería ser otro que debilitar la estabilidad del Estado, abriendo oportunidades para “colar” demandas sociales y políticas democratizantes, debilitando a los partidos que sirven de conectores entre el orden político y social. A lo que puede que estemos asistiendo estos días, y eso es lo que debería preocuparnos más allá de detalles superficiales en los que siempre se pierde la izquierda, es a la aniquilación de esa posibilidad.

Hasta ahora, esa posibilidad se ha mantenido semiabierta debido a la crisis de las derechas y a las dificultades del PSOE para armar una nueva mayoría. Sin embargo, si hay nuevas elecciones, el PSOE puede tratar de recomponer una alianza estabilizadora al estilo 2015. Es decir, buscar el pacto con un Ciudadanos desesperado y golpeado electoralmente, obligado a librarse de Rivera y su fracasada táctica “cedista” de superar al PP. O bien, si no dan los números, buscar un pacto basado en la “unidad nacional” ante la posible situación de caos que se desate en Catalunya debido a la más que previsible dura sentencia del Tribunal Supremo contra los presos políticos independentistas. Por último, incluso tendrían la opción de chantajear a Podemos con un acuerdo sin coalición, amenazando con unos todavía más extraños terceros comicios: una opción que tomaría fuerza si Errejón y Más Madrid deciden presentarse a las elecciones. La voracidad “progre” no parece tener limites.

Aclarando que, desde un punto de vista democrático, Unidas Podemos tiene todo el derecho a entrar en el gobierno, cabe recordar que hubo otra opción, que no se llegó a explorar y que en mi opinión, hubiese sido más útil para confrontar con el PSOE: negociar una serie de puntos programáticos de cara a la investidura (que no la legislatura) y pasar a ejercer de oposición constituyente, mirando a medio plazo, negociando día a día pero sin comprometerse con un PSOE incapaz de ser de izquierdas ni siquiera con una cuestión tan básica como el Open Arms. Es decir, se trataría de asumir la tarea estratégica de evitar que el “bloqueo político” se convirtiese en una nueva forma de forma de estabilización, trabajando por recomponer una fuerza social capaz de “desparlamentarizar” la política, porque recordemos que mientras la ficción liberal condensa nuestras miradas en la representación, están preparándose acontecimientos de fondo: una nueva crisis económica, la agudización de la debacle climática, la guerra comercial entre potencias globales, la crisis de la UE... Todo ello anuncia nuevos retos que requerirían soluciones radicales.

Ojalá (aunque francamente, soy muy pesimista, debido a la trayectoria del grupo dirigente de Unidas Podemos y a la debilidad de las otras izquierdas) que toda esta farsa de investidura sirva para retomar lecciones y estrategias hoy enterradas e ir a unas nuevas elecciones apoyándose en ellas.

Arquivado en: Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
#39502
18/9/2019 19:00

La estrategia del Bloco en Portugal no veo que haya desestabilizado al Estado ni acabado con la hegemonía del Partido Socialista. No sé a qué tanta inquina de unos contra otros. Tantos egos esconden mucha mediocridad e impotencia, ninguno tenéis la solución para acabar con el régimen. Ni la estrategia de Pablo es la panacea ni la portuguesa que defienden anticapitalistas es que haya supuesto ningún salto ni cambio de nada importante.
Somos débiles porque criticamos mucho al sistema pero no tenemos una alternativa real que ofrecer, por eso la matraca con Syriza y Venezuela.

0
1
Koko
15/9/2019 12:46

El Tribunal que juzga a los políticos independentistas es el Supremo y no el Constitucional como señala el autor del artículo.

0
0
#39322
14/9/2019 20:42

Otro artículo atacando a Podemos y más en concreto a Pablo Iglesias. El autor del artículo más que al servicio del PSOE parece estar al servicio del Sr. Errejón y su estrategia de minar la unidad de Podemos. Las tesis del Sr. Errejón salieron derrotadas en Vistalegre II por decisión de los inscritos de Podemos y desde entonces la actitud revanchista del Sr. Errejón contra Podemos ha sido lamentable y decepcionante. En la vida hay que saber aceptar las derrotas. Por otro lado si Unidas Podemos sigue insistiendo en un gobierno de coalición (pero un gobierno de coalición serio en proporción a los votos que obtuvo cada partido como son los gobiernos de coalición en cualquier país de Europa) es sencillamente porque eso es lo que votaron sus inscritos, pues Podemos pregunta sus decisiones a sus militantes no como el resto de los partidos.Finalmente decir que los poderes económicos y la derecha han puesto en el punto de mira como pieza a abatir a una sola persona: Pablo Iglesias. Por algo será.

4
5
Alberto Díez
13/9/2019 12:16

Ojo !!! Que una cosa es la estabilidad del Estado y otra bien distinta, la estabilidad del Gobierno. De anarquía nada. Y menos de anticapis que están a eso ... a NO CREAR.

1
9
Antifascista
12/9/2019 19:15

Vota Idiota (otra vez)

2
1
#39274
12/9/2019 17:08

López Uralde e Iglesias mi propuesta

2
6
LesterMind
12/9/2019 14:26

Lo que dice este artículo/autor simplemente es mentira. Solo se lo parecería a su autor y a los que su autor quiere que sean como él. Es decir: novatos e ingenuos, y si ninguna de esas dos, pues entonces querrá que al menos sean hipócritas infiltrados en la izquierda, pero que no son más que chupiprogres del capitalismo.

4
15
Mar LV
12/9/2019 12:25

En definitiva q para ti Pablo tiene culpa, esta es la izquierda cainita.

9
19
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.