Elecciones
Cómo vota la España metropolitana

Aunque es cierto que las regiones con menor renta tienen mayores niveles de pobreza y desafección política, también el coste de la vida es menor en dichas regiones, por lo que no podemos reducir el nivel de vida a la renta. Aún más difícil es inferir la relación entre renta y voto.
Sumar cartel Carbanchel
Propaganda electoral de Sumar en una marquesina del barrio de Carabanchel, en Madrid Álvaro Minguito
21 jul 2023 06:00

Continuamos el artículo anterior sobre el cambio del voto según renta entre las últimas elecciones autonómicas y las previas. En este artículo ya entramos en comunidades con zonas más urbanas y que veremos si muestran diferencias respecto a las regiones más rurales.


Comenzamos con Andalucía: como decíamos antes, Cantabria es una Comunidad más densamente poblada que Andalucía, pero la última concentra una gran cantidad de la población en ciudades muy relevantes, aunque mantenga zonas de campo y montaña sin apenas población.

Por celebrar elecciones meses antes que la mayoría de autonomías y las generales, Andalucía ha sido vista por muchos como un adelanto del cambio político del país: en el Parlamento de Andalucía de 2018 se produce la primera aparición relevante de Vox. Sin embargo, la entrada del PP a San Telmo ha coincidido con el regreso del PSOE estatal a la Moncloa, por lo que es complicado usarlas para predecir aunque el resultado andaluz tenga un peso enorme en las generales, siendo la Comunidad más poblada de España.


 El cambio político andaluz también está muy influido por cuestiones propias, sin relación con el panorama nacional: Andalucía y el PSOE tienen una relación larga y compleja, al ser la principal Comunidad Autónoma del PSOE desde su creación hasta 2018. El PP crece, especialmente entre las rentas altas, mientras el PSOE sigue perdiendo, sobre todo entre las bajas. La nueva AA no consigue hacerse con el espacio de la antigua, que queda dividida entre esta y UP, y este espacio mengua entre todas las rentas, empeorando la izquierda en general respecto a 2018.


Murcia dio el pistoletazo de salida a la desaparición de Cs allá por 2021, generando una crisis que llevaría a la desaparición del partido liberal en varias de las regiones donde estaban en el Gobierno junto al PP. El crecimiento es superior a la caída de Cs, sin embargo, y especialmente entre las rentas altas se produce el desplazamiento del voto hacia posiciones más derechistas.


 Por su parte, el País València regresa a manos conservadoras tras ocho años de pacto entre el PSOE, Compromís y la coalición de Unidas Podemos.


 Como se aprecia, el PP consigue recuperar todo el voto perdido por Cs mientras Vox no consigue aquí avanzar posiciones. Compromís y UP se reparten las pérdidas derivadas de su presencia en la coalición mientras que el PSOE no se resiente, sino que consigue aumentar en voto, aunque no lo suficiente como para recaptar lo perdido.


Según vamos viendo, el cambio en las Comunidades no es uniforme: mientras que en algunas el PP y Vox no consiguen recoger el voto de Cs y la izquierda aguanta a duras penas, en otras se desplaza fuertemente el voto a la derecha, como en el caso balear.


Se ha intentado mantener la misma escala para todos los gráficos, pero en este caso es imposible, ya que la abstención es demasiado elevada entre las rentas bajas; otra peculiaridad que presentan las Balears son la diversidad de partidos, que se diferencian entre islas (aquí han sido presentados con el nombre de su cabeza en Mallorca). Su suma por separado, en cualquier caso, sigue sin superar a la derecha, ya que la población en su mayoría se abstiene.


Madrid es la última Comunidad de este estudio a analizar (aunque no el último territorio). Aunque ya se dedicó un artículo al cambio electoral en Madrid desde 2021 hasta hoy, esta parte se centrará en el cambio desde 2019, para ser homóloga al resto.


 Las elecciones de 2019 fueron una excepción en la política madrileña, que casi permitieron desalojar al PP de Sol; en cualquier caso, la caída del PSOE ha permitido a MM desplazar al PSOE. Es llamativo, por otro lado, que UP no ha perdido apenas apoyos desde 2019, pero sin embargo no ha conseguido entrar ya que la subida del PP les perjudica en términos relativos.


Finalizamos con un pack doble: las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Se las presenta divididas en distritos y agrupadas por densidad de población: aunque manteniendo la escala de colores actual poco se puede ver. La enorme densidad de población de estas se debe a su naturaleza aislada, rodeada por fronteras físicas y políticas.


 Melilla se encontró recientemente en crisis debido a acusaciones de compraventa de votos, especialmente contra CpM, que ve resentido su voto. El PP crece en ambas ciudades, junto a otros partidos minoritarios ceutíes y melillenses, mientras el resto caen.


 Un par de comentarios y un balance de estudio

Debido a lo numeroso de los partidos, se presentarán a partir de aquí agrupados en grandes bloques. Veamos un resumen de lo presentado:


En general, las izquierdas, tanto el PSOE como las más radicales, ha perdido en la mayor parte de los territorios donde se han presentado, mientras que la derecha ha conseguido recuperar el terreno que ha dejado la caída de Cs. Sin embargo, como se ve, el resultado no es igual entre Comunidades, sino que difiere fuertemente entre estas, como vemos aquí:


Tenemos que tener en cuenta que la renta no es igual entre territorios, sino que varía mucho entre Comunidades. El Decil 6 de una comunidad puede ser el 10 de otra, y los deciles en los extremos suelen estar bastante distanciados del resto, y se puede entender que gran parte de este cambio explica las diferencias que se ven en el resultado electoral de cada decil.

Aparte, aunque es cierto que las regiones con menor renta tienen mayores niveles de pobreza y desafección política, también el coste de la vida es menor en dichas regiones, por lo que no podemos reducir el nivel de vida a la renta: ya es un problema simplificar así en una ciudad, pero a nivel estatal puede ser muy inexacto. Veamos el mapa de renta media por municipios: tenemos que ser conscientes de estas diferencias y que, en este caso, los deciles no solo son una muestra de diferencias de renta, sino también de diferencias entre regiones, y por tanto es aún más difícil inferir la relación entre renta y voto:


Dicho esto, si seguimos el mismo proceso, los deciles quedarán así:


Vemos que se repite un fenómeno de los territorios estudiados: la derecha pesca entre las rentas altas y la izquierda pierde entre rentas bajas. El objetivo de este estudio no es sacar conclusiones de la realidad política, pero si alguien me pidiera opinión de estos datos, le diría que una de las conclusiones más claras —asumiendo que la izquierda gobierna para las rentas bajas y la derecha para las altas— sería que el estudio muestra que la derecha está dando a sus votantes lo que quieren, por lo que les reeligen, pero la izquierda a los suyos no se lo da, poniendo en duda su capacidad de reelección.

Arquivado en: Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.