Argentina
La austeridad del FMI ya se siente en Argentina

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Los efectos ya están sacando a la gente a la calle. 

Christine Lagarde y Mauricio Macri
Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, y Mauricio Macri en un encuentro del G20 en Argentina en 2018.
CADTM
25 sep 2018 12:57

Diecisiete años después de la crisis de 2001 en Argentina, el gobierno de Macri, que llegó al gobierno en diciembre de 2015, está reforzando un feroz plan de ajuste estructural en contra de la población tras el préstamo solicitado al FMI. El país, que ostenta la presidencia del G20 en 2018, es uno de los más afectados por el aumento de los tipos de interés en USA, la fuga de capitales, el alza del dólar y la especulación bursátil, similar a la crisis emergente en Turquía.

En el contexto de la guerra comercial del presidente Trump para favorecer sus exportaciones en detrimento de las otras, el aumento de los tipos de interés en los Estados Unidos implica una subida del dólar, que se ha convertido como nunca antes en un valor refugio. Los capitales en dólares son repatriados a USA para aprovechar dicha subida de tipos, la liquidez se agota repentinamente y las monedas de los llamados países emergentes caen brutalmente. 

TURBULENCIAS EN ARGENTINA
El peso está en caída libre, los precios explotan, el consumo se reduce al mínimo, incluso para la clase media, muchos comercios y empresas cierran y despiden masivamente, el hambre se extiende en los barrios periféricos y los especuladores entran en pánico sin saber qué inventar para evitar el naufragio anunciado. Sin embargo, se podría haber aprendido de las crisis pasadas para no reproducirlas: Argentina ya pasó por esto... el pueblo recuerda 2001, el hambre, el ruido de las ollas vacías crujiendo en medio del martilleo de cucharas sobre las cortinas metálicas bajadas de los bancos... cerrados. Era el corralito. Del otro lado los capitales se evaden discretamente a la espera de una calma para un posible regreso. El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones nauseabundas independientemente de la latitud del país en cuestión. 

El escenario orquestado por el FMI en las cuatro esquinas del globo se repite una y otra vez, pero esto no le impide destilar sus mismas recomendaciones

Pobreza Cero, repetía Macri durante su campaña electoral. Hoy su popularidad está en caída libre, y este lema yace entre sus numerosas promesas electorales que nunca se cumplirán, una vez más la confianza del pueblo es pisoteada, traicionada por el poder del dinero. En tela de juicio la cura de austeridad que no hace más que agravar la situación social ya destruida por más de dos años de derecha dura en el gobierno. 

Los primeros 15.000 millones de dólares del megapréstamo de 50.000 millones de dólares del FMI concluido en junio no parecen ser suficientes para estabilizar la economía, que se vio sacudida por una inflación de aproximadamente el 30%, impulsada a su vez por una depreciación de su moneda. El peso argentino perdió casi el 20% de su valor frente al dólar en dos días, entre el 29 y el 30 de agosto, y el 98% en los últimos 12 meses (más del 50% desde principios de año), alcanzando un mínimo histórico de más de 40 pesos por dólar. 

Con pánico, el 30 de agosto, el Banco central del país elevó su tipo de referencia del 45 al 60%, uno de los más altos del mundo, después de haberlo aumentado del 40% al 45% el 13 de agosto, con el fin de fomentar las inversiones en moneda local. Sin embargo, esta acción, al igual que los esfuerzos del Banco Central de la República Argentina, que supuestamente ha vendido más de 12.000 millones de dólares de sus reservas de divisas desde principios de año para estabilizar el peso, no ha logrado contener la desconfianza de los inversionistas ante la posibilidad de impago, ni reducir la caída de los precios. Como por provocación, el 31 de agosto, al día siguiente de la espectacular subida de las tasas del Banco Central, la agencia calificadora usamericana Standard & Poor's colocó la calificación de la deuda argentina en "vigilancia negativa". 

La austeridad del FMI

El presidente argentino Mauricio Macri anunció el lunes 3 de septiembre un brutal plan de austeridad bajo la supervisión del FMI. Esto incluye la introducción de un impuesto a las exportaciones de productos agrícolas de 4 pesos por dólar exportado, que el propio Macri reconoció que eran «muy malos impuestos», pero había una «emergencia» ante el déficit presupuestario. Después de tanta austeridad aplicada a los más pobres, es posible que esta medida no satisfaga a los productores de soja y maíz, los principales proveedores de divisas del estado, que se vieron gravemente afectados por una sequía sin precedentes a principios de año. Además, Macri anunció la eliminación de 12 de los 22 ministerios. El Señor Macri pretende eliminar los Ministerios de Cultura, Trabajo, Ciencia y Tecnología, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo y Medio Ambiente para convertirlos en secretarías de Estado bajo el paraguas de otros ministerios: Cultura y Ciencia y Tecnología, pasan por ejemplo, bajo el mandato del Ministerio de Educación, Trabajo dependerá del Ministerio de Producción, Salud es absorbido por el Ministerio de Desarrollo Social y la Agroindustria se traslada al Ministerio del Tesoro mientras despide a 600 trabajadores. Hasta ahora, sólo los dictadores Pedro Eugenio Aramburu y Juan Carlos Onganía se habían aventurado a eliminar el Ministerio de Salud.
Los altos precios y la austeridad están resucitando el descontento popular, las huelgas y las protestas en las calles argentinas

El 4 de septiembre, el ministro de Economía de Argentina, Nicolás Dujovne, y el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, despegaron en un avión con destino a Washington. Era prevista una reunión en la sede del FMI con el fin de negociar una revisión del acuerdo firmado en junio y acelerar los pagos. Argentina tiene una grave escasez de dinero en efectivo. Al mismo tiempo, el fiscal Jorge Di Lello acusa al presidente Mauricio Macri de abuso de autoridad y violación de los deberes de un funcionario público por firmar el acuerdo con el FMI el 7 de junio sin presentarlo al Parlamento, violando así la Constitución. Por su parte, el Presidente Macri ya no sabe qué decir para calmar el creciente descontento. Declara en la televisión y no cesa de repetir: "Esta crisis no es una crisis más, debe ser la última (...) lo peor ha quedado atrás". Sin embargo, los mismos errores producen los mismos efectos y la historia se repite...

En las calles, los altos precios están resucitando el descontento popular. En Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mar del Plata, o en otras ciudades del país, la gente expresa su cólera por el aumento de los precios o los recortes presupuestarios impuestos en la administración pública a cambio del préstamo del FMI, como los aplicados a las universidades públicas. En huelga desde hace más de un mes, los profesores de 57 universidades públicas piden un aumento de sus salarios. Reavivando los trágicos recuerdos del colapso financiero de 2001, los comedores populares se ven nuevamente desbordados, no sólo por los niños, sino por familias enteras... La inflación galopante está reduciendo los márgenes del consumo en caída libre y el gigante usamericano de la distribución Walmart ha vendido una docena de hipermercados. El precio del pan ha aumentado más de un 20% en pocos días. Como en 2001, la gente está hambrienta, de justicia social y de pan.

Traducido por María Piedad Ossaba de La Pluma.

Argentina
Huelga general contra el “austericidio” de Macri

Los grandes sindicatos, los movimientos sociales y partidos de izquierda dejan aparte sus rencillas y cierran filas para protestar contra la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.

Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Sobre o blog
Yo debo, tú debes, el debe, nos... La deudocracia impregna cada rincón de nuestras vidas. Estás: En deuda
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.