En saco roto (textos de ficción)
El cuarto

No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Javier de Frutos
3 abr 2025 06:00

El cuarto había permanecido parado en el tiempo. Allí no se había acometido ninguna obra. Nadie había pintado las paredes. La decoración acumulaba polvo de lustros.

Tenía unas dimensiones modestas. Solo tres muebles rellenaban el espacio: una cama, un escritorio y una estantería.

Invitaba tal vez a cerrar la puerta y a llamar a una empresa de reformas para que lo dejara blanco y diáfano, luminoso y austero. La empresa en cuestión podría haber convertido el cuarto en una estancia con suelo de tarima de tonos claros, una puerta lacada en blanco y dos puntos luz cálida en el techo. El cuarto reformado habría ofrecido una sensación de pulcritud. Con algún mueble de estilo nórdico y dos objetos con personalidad —y color—, aquel espacio podría haberse parecido a uno de esos elaborados decorados que aparecen en las últimas páginas de los suplementos dominicales. Sí, todo esto podría haber ocurrido, pero no ocurrió. Cuando Laura entró en el cuarto, pronto se dio cuenta de que no iba a tocar nada.

No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado. A su mente acudía una imagen algo imprecisa: invierno, vecinas, agua caliente, gritos de dolor, un médico tal vez. Una imagen que terminaba con el llanto de una recién nacida y unas palabras concisas y esperadas: “Es niña”.

Y no iba tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había muerto su madre. La imagen de aquel momento resultaba demasiado precisa en el recuerdo de Laura. Tan precisa que cada vez que la evocaba se esforzaba en apartarla. Y la apartaba con determinación hasta sustituirla por una sucesión de imágenes en las que Laura aparecía junto a su madre: una tarde de verano en la que aprendió a andar en bici, una mañana de invierno en la que su madre fue a buscarla al colegio, una tarde sin fecha en la que Laura y su madre conversaron sobre un asunto sobre el que resultaba difícil hablar. Imágenes a las que se superponían retazos de conversaciones, miradas y gestos en los que su madre había sabido decir y hacer lo que ella necesitaba.

Cuando Laura entró en el cuarto y se dio cuenta de que no iba a tocar nada, se sentó en el borde de la cama y se quedó mirando los objetos del escritorio: el marco de una foto sin foto, una carpeta azul, varios bolígrafos gastados, un pisapapeles, un cenicero, tres portalápices vacíos, una agenda, un listín de teléfonos y los restos de un cable que un día perteneció a una lámpara. Entonces, con la mirada detenida en los objetos del escritorio, recordó otro día que también trataba de olvidar: el día en el que, al poco de morir su madre, había estado allí con sus hermanas para recoger la casa. Con la rara diligencia de los vivos, las tres hermanas se habían dedicado a repartirse algunos recuerdos sin que pareciera que se los estaban repartiendo, a organizar asuntos prácticos sin que pareciera que les guiaba la prisa, a resolver cuestiones de todo tipo sin mostrar que llevaban tiempo pensando en esas cuestiones, a sorprenderse por detalles encontrados en la casa que en realidad preferían no haber encontrado. Quizá lograron el equilibrio imposible. O puede que en realidad no resolvieran nada y casi todo quedara pospuesto para los buenos propósitos de un día que nunca llegó.

Ahora estaba allí sola en el cuarto.

Se levantó y se acercó a la estantería.

Pasó la mano derecha por el lomo de varios libros. Cogió uno de ellos al azar y empezó a leerlo.

No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que a ella le tocaba renacer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Basalto
Y entonces, como si aquella situación solo pudiera resolverse con un gesto que le pusiera fin, él alzó poco a poco la mano derecha y, señalando con el dedo índice el dibujo de la roca con forma de rostro, dijo: “Basalto”.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Viajante
Solo en el último catálogo surgía la esperada sorpresa, el objeto de edición limitada que ofrecía a personas de confianza, a quienes le unía un nexo, decía, más allá del mero vínculo comercial.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.