En saco roto (textos de ficción)
Hipocorísticos

Para tratar de huir de sus nombres, Ladislao buscaba en el diccionario la definición de hipocorístico. Y siempre encontraba algo parecido: “apelativo familiar”, “designación cariñosa”. Pero él nunca se encontraba por ningún lado.
Javier de Frutos
20 ago 2022 06:00

La historia de Ladislao Bermúdez empieza mal y termina peor. Ladis, para unos. Lalo, para otros. En esa bifurcación está la clave de su desventura. Pero vayamos por orden cronológico, que, como dijo el poeta Ramón Igueldo, es uno de los órdenes menos dañinos.

Ladislao Bermúdez llegó al mundo en la última habitación de una casa que era en realidad un pasillo ensanchado. Allí, al final del pasillo, nació en el verano de 1946. La casa se alzaba solitaria entre huertos abandonados, solares y descampados de una zona del este de Madrid que no tenía nombre. Ladislao fue hijo único. Su padre se dedicaba a vender muebles y su madre cosía para una tienda de la calle Pontejos. Decir que sus padres se querían y que Ladislao fue un hijo deseado sería un atrevimiento. Sus padres se soportaban y Ladislao supo muy pronto que la suya era una presencia inesperada. De modo que en su niñez aprendió a no molestar. Y tanto perfeccionó su aprendizaje que se convirtió en una presencia fantasmal en su propia casa. “El niño es raro”, decía la madre. “Ya crecerá”, decía el padre.

Cuando Ladislao creció lo suficiente para huir del hogar familiar, se instaló en una pensión del centro y ejerció de aprendiz. Con 18 años y el acné sacudiéndole el rostro, intentaba ayudar en una carpintería por las mañanas y en un taller mecánico por las tardes. Para ambos oficios mostró la misma torpeza. Pero fue en ese momento en el que se produjo la bifurcación, pues en la carpintería empezaron a llamarle Ladis y, en el taller, Lalo. Al principio el doble nombre no le ocasionó ninguna molestia. Incluso puede que le ayudara a concentrarse en sus tareas, a separar las unas de las otras. Ladis era un joven con manos poco ágiles que se afanaba en trabajar la madera. Lalo, con sus manos grasientas, intentaba adivinar qué herramienta podía resultarle más útil.

Ladislao fue abriéndose camino. A empujones a veces, pero lo logró. Y una tarde de verano, cuando estaba a punto de cumplir 25 años, se detuvo en un banco de la avenida Reina Victoria con la expectativa de no hacer nada. Entonces vio cómo se le acercaba un viejo conocido. “¿Ladis? Sí, eres tú. ¡Cuánto tiempo!”. Entablaron una breve conversación y Ladis se mostró parco en palabras. Luego quiso la casualidad que un antiguo compañero de pensión lo reconociera desde su coche. Lo llamó a voces: “¡Lalo!, ¡Lalo!”. Y Lalo reaccionó: se incorporó, saludó a gritos, hizo una broma, se rio. Cuando se quedó solo, un pensamiento comenzó a acecharle: ¿por qué había reaccionado de forma tan dispar ante dos encuentros tan parecidos? Y ese pensamiento le rondó durante aquel verano. Y ese pensamiento se hizo fuerte en aquel otoño y le acompañó el resto de su vida.

Cuando con 50 años le confesó a su médico de cabecera sus temores, no obtuvo la respuesta que esperaba. Ladislao temblaba y el doctor escribía con calma un breve informe. Ladislao retenía el llanto y el doctor seguía escribiendo. Cuando terminó la consulta, Ladislao se marchó tambaleante con un folio en la mano en el que podía leerse lo siguiente: “Diagnóstico: hipocorísticos sin daño asociado. El paciente reacciona al nombre de Ladis con timidez e introversión y reacciona al nombre de Lalo con efusividad y extroversión. Tratamiento: no se precisa”.

Desde aquel día fue apagándose poco a poco. Ni su matrimonio, ni sus dos hijos, ni su oficio, ni sus fines de semana, ni sus vacaciones… nada le permitió desprenderse de la idea de que estaba preso entre dos nombres, de que era otro el que reaccionaba en lugar de él, de que no sabía quién era. A veces, para tratar de huir de sus nombres, buscaba en el diccionario la definición de hipocorístico. Y siempre encontraba algo parecido: “apelativo familiar”, “designación cariñosa”. Pero él nunca se encontraba por ningún lado.

Murió el 21 de agosto de 2017. Sus hijos, mientras resolvían los trámites propios del óbito, se encontraron con una sorpresa: un documento con instrucciones precisas. Ladis deseaba ser incinerado en una ceremonia íntima. Lalo había previsto cada detalle de un entierro festivo: un encuentro con música, discursos y abrazos. Los hijos no supieron qué hacer. Nadie está preparado para dos finales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto No me esperes
Dedicó la tarde del último día del año a teclear en el ordenador un texto en el que intentaba explicarse a sí mismo lo que le había ocurrido durante aquellos 365 días.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Tres bicicletas
¿Cuánto tiempo duró esa imagen tan nítida? No sabría decirlo. Se evaporó cuando alguien abrió la puerta del portal, se encendió la luz y la claridad se coló en el cuarto.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Respira
Supuse tal vez que todos los huéspedes estarían en las montañas y que los encargados del hotel, una vez concluidos los desayunos y terminadas las habitaciones, tendrían algo mejor que hacer. Fue una suposición ingenua.
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.