En saco roto (textos de ficción)
Hipocorísticos

Para tratar de huir de sus nombres, Ladislao buscaba en el diccionario la definición de hipocorístico. Y siempre encontraba algo parecido: “apelativo familiar”, “designación cariñosa”. Pero él nunca se encontraba por ningún lado.
Javier de Frutos
20 ago 2022 06:00

La historia de Ladislao Bermúdez empieza mal y termina peor. Ladis, para unos. Lalo, para otros. En esa bifurcación está la clave de su desventura. Pero vayamos por orden cronológico, que, como dijo el poeta Ramón Igueldo, es uno de los órdenes menos dañinos.

Ladislao Bermúdez llegó al mundo en la última habitación de una casa que era en realidad un pasillo ensanchado. Allí, al final del pasillo, nació en el verano de 1946. La casa se alzaba solitaria entre huertos abandonados, solares y descampados de una zona del este de Madrid que no tenía nombre. Ladislao fue hijo único. Su padre se dedicaba a vender muebles y su madre cosía para una tienda de la calle Pontejos. Decir que sus padres se querían y que Ladislao fue un hijo deseado sería un atrevimiento. Sus padres se soportaban y Ladislao supo muy pronto que la suya era una presencia inesperada. De modo que en su niñez aprendió a no molestar. Y tanto perfeccionó su aprendizaje que se convirtió en una presencia fantasmal en su propia casa. “El niño es raro”, decía la madre. “Ya crecerá”, decía el padre.

Cuando Ladislao creció lo suficiente para huir del hogar familiar, se instaló en una pensión del centro y ejerció de aprendiz. Con 18 años y el acné sacudiéndole el rostro, intentaba ayudar en una carpintería por las mañanas y en un taller mecánico por las tardes. Para ambos oficios mostró la misma torpeza. Pero fue en ese momento en el que se produjo la bifurcación, pues en la carpintería empezaron a llamarle Ladis y, en el taller, Lalo. Al principio el doble nombre no le ocasionó ninguna molestia. Incluso puede que le ayudara a concentrarse en sus tareas, a separar las unas de las otras. Ladis era un joven con manos poco ágiles que se afanaba en trabajar la madera. Lalo, con sus manos grasientas, intentaba adivinar qué herramienta podía resultarle más útil.

Ladislao fue abriéndose camino. A empujones a veces, pero lo logró. Y una tarde de verano, cuando estaba a punto de cumplir 25 años, se detuvo en un banco de la avenida Reina Victoria con la expectativa de no hacer nada. Entonces vio cómo se le acercaba un viejo conocido. “¿Ladis? Sí, eres tú. ¡Cuánto tiempo!”. Entablaron una breve conversación y Ladis se mostró parco en palabras. Luego quiso la casualidad que un antiguo compañero de pensión lo reconociera desde su coche. Lo llamó a voces: “¡Lalo!, ¡Lalo!”. Y Lalo reaccionó: se incorporó, saludó a gritos, hizo una broma, se rio. Cuando se quedó solo, un pensamiento comenzó a acecharle: ¿por qué había reaccionado de forma tan dispar ante dos encuentros tan parecidos? Y ese pensamiento le rondó durante aquel verano. Y ese pensamiento se hizo fuerte en aquel otoño y le acompañó el resto de su vida.

Cuando con 50 años le confesó a su médico de cabecera sus temores, no obtuvo la respuesta que esperaba. Ladislao temblaba y el doctor escribía con calma un breve informe. Ladislao retenía el llanto y el doctor seguía escribiendo. Cuando terminó la consulta, Ladislao se marchó tambaleante con un folio en la mano en el que podía leerse lo siguiente: “Diagnóstico: hipocorísticos sin daño asociado. El paciente reacciona al nombre de Ladis con timidez e introversión y reacciona al nombre de Lalo con efusividad y extroversión. Tratamiento: no se precisa”.

Desde aquel día fue apagándose poco a poco. Ni su matrimonio, ni sus dos hijos, ni su oficio, ni sus fines de semana, ni sus vacaciones… nada le permitió desprenderse de la idea de que estaba preso entre dos nombres, de que era otro el que reaccionaba en lugar de él, de que no sabía quién era. A veces, para tratar de huir de sus nombres, buscaba en el diccionario la definición de hipocorístico. Y siempre encontraba algo parecido: “apelativo familiar”, “designación cariñosa”. Pero él nunca se encontraba por ningún lado.

Murió el 21 de agosto de 2017. Sus hijos, mientras resolvían los trámites propios del óbito, se encontraron con una sorpresa: un documento con instrucciones precisas. Ladis deseaba ser incinerado en una ceremonia íntima. Lalo había previsto cada detalle de un entierro festivo: un encuentro con música, discursos y abrazos. Los hijos no supieron qué hacer. Nadie está preparado para dos finales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.