En saco roto (textos de ficción)
Pies planos

Cuando íbamos a salir del despacho, el doctor Arce le hizo un gesto a mi madre para que esperara un momento. Entonces dijo en voz muy baja unas palabras que no logré entender.
Javier de Frutos
30 jul 2024 06:00

Recuerdo que iba de la mano de mi madre y que los alrededores de la catedral me parecieron un laberinto labrado en piedra. Un joven se nos acercó e hizo una pregunta que, en realidad, no esperaba ninguna respuesta. Mi madre formuló una excusa y seguimos nuestro camino. El joven nos siguió durante unos segundos y luego desapareció. De aquella tarde recuerdo también el calor, la humedad, las tiendas cerradas y las fuentes sin agua. Pasamos unos minutos callejeando mientras mi madre trataba de recordar el camino hasta la clínica. Los recuerdo como unos minutos que transcurrieron con gran lentitud. Por fin, después de varias idas y venidas, dimos con el portal. Mi madre pulsó el botón del telefonillo y alguien nos abrió sin preguntar nada. En aquel momento, en la penumbra del portal, mi madre debió de notar mi nerviosismo y se detuvo. No recuerdo qué fue lo que me dijo, pero sí recuerdo que lo que me dijo sirvió para tranquilizarme.

El doctor Arce nos recibió en su despacho mientras fumaba. Me pidió que me descalzara. Observó mis pies. Me pidió que caminara. Y luego me hizo repetir aquel desplazamiento caminando sobre los talones y caminando de puntillas. No dijo nada. Se limitó a escribir un párrafo en un folio en el que figuraba el membrete de la clínica en la parte superior. El diagnóstico era claro: pies planos. El tratamiento también: botas ortopédicas y ejercicios regulares en los que debía caminar sobre los talones y de puntillas.

Cuando íbamos a salir del despacho, el doctor Arce le hizo un gesto a mi madre para que esperara un momento. Entonces dijo en voz muy baja unas palabras que no logré entender. Mi madre sí las entendió, porque se quedó quieta y su rostro fue cambiando de expresión, conteniendo a duras penas una emoción que no podía ocultar. Estuve tentado de salir corriendo, de abandonar aquel despacho y la clínica para intentar perderme en el laberinto de piedra. Pero no hice nada. Me limité a observar cómo mi madre cogía el brazo del doctor Arce mientras le dedicaba unas palabras también en voz muy baja. No fui capaz de entender lo que decía.

Al salir a la calle, mi madre suspiró y permaneció callada mientras nos alejábamos de la clínica y del laberinto de piedra. Mi madre ya no me llevaba de la mano. Quizá no volvió a hacerlo desde entonces.

Mientras desandábamos el camino en dirección a casa, el joven que nos había lanzado una pregunta en el camino de ida volvió a preguntarnos lo mismo. No se acordaba de nosotros y su pregunta tenía el toque rutinario de quien solo espera iniciar una conversación con una dirección clara. Mi madre formuló la misma excusa del primer encuentro y la escena terminó como si hubiéramos interpretado con precisión el mismo diálogo de la vez anterior.

Y luego los días fueron pasando.

Me dijeron que las botas iban a ser de color azul marino, aunque a mí me parecieron más bien negras. En el colegio, superadas las bromas del primer día —casi rutinarias—, llevarlas me permitió afianzar mi posición en la defensa del equipo. Con aquellas botas lograba despejar el balón con una rotundidad desconocida. Y, por otro lado, nadie se atrevía a acercarse a mi posición ante el riesgo de recibir una patada o un simple roce de mis botas ortopédicas.

En casa, después de la cena, caminaba de un lado a otro de la cocina. El recorrido debía de tener alrededor de seis metros. Tenía que completarlo cien veces: cincuenta apoyando los pies sobre los talones; cincuenta caminando de puntillas. Al principio lo hacía con cuidado y lentitud. Pero terminaba siempre por avanzar casi corriendo y olvidando cualquier disciplina.

Una tarde, cuando estaba jugando con mi hermano en nuestra habitación, mi madre nos dijo que la escucháramos un momento. Y entonces, en el silencio del pasillo, nos dijo que el doctor Arce había fallecido y que iba a ir a la clínica para darle el pésame a su mujer.

Recuerdo aquel momento con exactitud porque el doctor Arce fue la primera persona que yo conocía de la que supe que había muerto. Después de aquella tarde, nunca volví a calzar las botas ortopédicas ni a caminar en la cocina de talón y de puntillas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.