En saco roto (textos de ficción)
Tamujas

Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
Javier de Frutos
21 may 2024 06:00

El profesor entró en la clase, subió a la pequeña tarima y dijo: “Una vez planté un pinar con mi padre y cada día, ahora que lo olvido casi todo, me acuerdo de aquella mañana”. Luego se giró, escribió en el encerado la frase que acababa de pronunciar, bajó de la tarima, abrió la puerta y se despidió con una recomendación: “Procuren hacer algo que merezca la pena recordar”.

Me gustaría decir que le hicimos caso —guiados por la urgencia que él sugería—, pero no sería cierto. Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo. Luego pasamos el resto de la hora de clase comentando aquella intervención y haciendo bromas al respecto. Alguien sugirió que aquel profesor no volvería a aparecer por clase.

Pasó el otoño con su colección de días lluviosos y no apareció. Supimos entonces que no era la primera vez que había despachado así su primera clase. Y supimos también por boca de una alumna de un curso superior que el profesor era conocido como Tamujas, porque, en sus charlas en una café cercano a la facultad, terminaba siempre hablando de las tardes de verano de su infancia, cuando caminaba pisando tamujas por el sendero que llevaba hasta el río. “¿Sabéis qué son las tamujas?”, preguntaba entonces. Y, complacido ante la ignorancia general, se enredaba en una explicación sobre las cualidades de esas hojas afiladas de los pinos que se llaman tamujas.

Tamujas tampoco dio señales de vida durante el invierno. No recuerdo quién contó entonces que hacía tiempo que no aparecía por el café en el que era un habitual. Y alguien aventuró que quizá fueran ciertos los rumores de que estaba hospitalizado por una enfermedad grave. Nadie se molestó en confirmarlo. El rumor se convirtió pronto en una verdad que nadie discutía. Tampoco nadie vino a sustituir a Tamujas. La hora de clase de su asignatura —lunes, miércoles y viernes de 15 a 16 horas— se asentó como una hora libre para prolongar la comida o para estudiar otras asignaturas —en el caso de los alumnos más entusiastas—.

Y por fin llegó la primavera. Las horas de luz se fueron ensanchando y las paredes de la facultad resultaban cada día menos acogedoras. Tamujas siguió sin aparecer. Algunos lo dieron por muerto. Los alumnos más entusiastas, guiados entonces por un espíritu práctico, comenzaron a trabajar en el espinoso asunto de la evaluación de aquella asignatura inexistente. ¿Qué nota nos pondrían ante aquel vacío? ¿Quién sería el responsable de evaluar la nada? ¿Quién preguntaría en los despachos de qué forma iba a terminar la historia de la asignatura desconocida? Con espíritu democrático —es decir, en una caótica asamblea—, un grupo de alumnos decidió que la responsabilidad de tratar de resolver las dudas sobre la evaluación de la clase de Tamujas debía recaer en el delegado y el subdelegado. Ambos, personas expertas en desentrañar las incógnitas de la burocracia universitaria, se dirigieron una tarde de abril a uno de los despachos del departamento de Tamujas. Al día siguiente informaron de sus conclusiones: “Tamujas aparecerá la primera semana de mayo y dará instrucciones precisas sobre cómo aprobar su asignatura”. Y así ocurrió.

Tambaleante y avejentado, Tamujas apareció en la clase a las 15h del primer lunes de mayo. No se entretuvo en saludos ni en explicaciones. Se limitó a recordar cómo fue aquella mañana. Dijo que primero estuvieron en un pinar recogiendo resina. Su padre le explicó que la resina serviría para endurecer el esparto de la suela de las alpargatas. De ese modo durarían todo el verano. Luego caminaron hasta un terreno irregular, salpicado de arbustos. Y allí se dedicaron a plantar una veintena de brotes de pino.

Concluida la evocación, Tamujas se quedó en silencio. Nadie se atrevió a romper aquel instante. Entonces dijo, a modo de despedida, que había decidido otorgar un aprobado general. Añadió finalmente que, si alguien quería subir nota, podía leer El príncipe, de Maquiavelo, y presentarse a un examen sobre esa lectura el lunes siguiente.

No recuerdo por qué decidí leer El príncipe y presentarme a aquel examen. Pero sí recuerdo los ojos de Tamujas cuando se lo entregué. Creo que sonreían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Javier Gallardo Vía
21/5/2024 11:02

Bien escrito. Maja columna.
Yo tuve de profe en la uni a Carlos París. La nota, en reunión individual con él en su despacho, la decidíamos nosotros. El único “sobresaliente” en mi expediente.

0
0
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.