En saco roto (textos de ficción)
Tamujas

Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo.
Javier de Frutos
21 may 2024 06:00

El profesor entró en la clase, subió a la pequeña tarima y dijo: “Una vez planté un pinar con mi padre y cada día, ahora que lo olvido casi todo, me acuerdo de aquella mañana”. Luego se giró, escribió en el encerado la frase que acababa de pronunciar, bajó de la tarima, abrió la puerta y se despidió con una recomendación: “Procuren hacer algo que merezca la pena recordar”.

Me gustaría decir que le hicimos caso —guiados por la urgencia que él sugería—, pero no sería cierto. Lo que ocurrió fue que nos limitamos a escribir sobre una página en blanco la fecha del día, el nombre de la asignatura y las palabras que el profesor había escrito en el encerado. Eso fue todo. Luego pasamos el resto de la hora de clase comentando aquella intervención y haciendo bromas al respecto. Alguien sugirió que aquel profesor no volvería a aparecer por clase.

Pasó el otoño con su colección de días lluviosos y no apareció. Supimos entonces que no era la primera vez que había despachado así su primera clase. Y supimos también por boca de una alumna de un curso superior que el profesor era conocido como Tamujas, porque, en sus charlas en una café cercano a la facultad, terminaba siempre hablando de las tardes de verano de su infancia, cuando caminaba pisando tamujas por el sendero que llevaba hasta el río. “¿Sabéis qué son las tamujas?”, preguntaba entonces. Y, complacido ante la ignorancia general, se enredaba en una explicación sobre las cualidades de esas hojas afiladas de los pinos que se llaman tamujas.

Tamujas tampoco dio señales de vida durante el invierno. No recuerdo quién contó entonces que hacía tiempo que no aparecía por el café en el que era un habitual. Y alguien aventuró que quizá fueran ciertos los rumores de que estaba hospitalizado por una enfermedad grave. Nadie se molestó en confirmarlo. El rumor se convirtió pronto en una verdad que nadie discutía. Tampoco nadie vino a sustituir a Tamujas. La hora de clase de su asignatura —lunes, miércoles y viernes de 15 a 16 horas— se asentó como una hora libre para prolongar la comida o para estudiar otras asignaturas —en el caso de los alumnos más entusiastas—.

Y por fin llegó la primavera. Las horas de luz se fueron ensanchando y las paredes de la facultad resultaban cada día menos acogedoras. Tamujas siguió sin aparecer. Algunos lo dieron por muerto. Los alumnos más entusiastas, guiados entonces por un espíritu práctico, comenzaron a trabajar en el espinoso asunto de la evaluación de aquella asignatura inexistente. ¿Qué nota nos pondrían ante aquel vacío? ¿Quién sería el responsable de evaluar la nada? ¿Quién preguntaría en los despachos de qué forma iba a terminar la historia de la asignatura desconocida? Con espíritu democrático —es decir, en una caótica asamblea—, un grupo de alumnos decidió que la responsabilidad de tratar de resolver las dudas sobre la evaluación de la clase de Tamujas debía recaer en el delegado y el subdelegado. Ambos, personas expertas en desentrañar las incógnitas de la burocracia universitaria, se dirigieron una tarde de abril a uno de los despachos del departamento de Tamujas. Al día siguiente informaron de sus conclusiones: “Tamujas aparecerá la primera semana de mayo y dará instrucciones precisas sobre cómo aprobar su asignatura”. Y así ocurrió.

Tambaleante y avejentado, Tamujas apareció en la clase a las 15h del primer lunes de mayo. No se entretuvo en saludos ni en explicaciones. Se limitó a recordar cómo fue aquella mañana. Dijo que primero estuvieron en un pinar recogiendo resina. Su padre le explicó que la resina serviría para endurecer el esparto de la suela de las alpargatas. De ese modo durarían todo el verano. Luego caminaron hasta un terreno irregular, salpicado de arbustos. Y allí se dedicaron a plantar una veintena de brotes de pino.

Concluida la evocación, Tamujas se quedó en silencio. Nadie se atrevió a romper aquel instante. Entonces dijo, a modo de despedida, que había decidido otorgar un aprobado general. Añadió finalmente que, si alguien quería subir nota, podía leer El príncipe, de Maquiavelo, y presentarse a un examen sobre esa lectura el lunes siguiente.

No recuerdo por qué decidí leer El príncipe y presentarme a aquel examen. Pero sí recuerdo los ojos de Tamujas cuando se lo entregué. Creo que sonreían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Javier Gallardo Vía
21/5/2024 11:02

Bien escrito. Maja columna.
Yo tuve de profe en la uni a Carlos París. La nota, en reunión individual con él en su despacho, la decidíamos nosotros. El único “sobresaliente” en mi expediente.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.