En saco roto (textos de ficción)
Viajante

Solo en el último catálogo surgía la esperada sorpresa, el objeto de edición limitada que ofrecía a personas de confianza, a quienes le unía un nexo, decía, más allá del mero vínculo comercial.
Javier de Frutos
17 dic 2024 06:00

Sombrero, gabardina, paraguas y cartera negra de piel. Su atuendo mantenía una etiqueta de otros tiempos y sus ademanes ceremoniosos también parecían ya en desuso. Pero él se esforzaba en mantener la ficción del hombre de viaje, ocupado, llegado del otro extremo del país para ofrecer una mercancía que solo él atesoraba.

Saludaba, se atusaba el bigote y pronunciaba su ración de cumplidos durante unos minutos. Luego, con lentitud, extraía de la cartera un catálogo y lo posaba sobre el mostrador para que el propietario de la tienda pudiera observarlo con detenimiento. En todo caso, era él quien, desde su posición, iba pasando las páginas plastificadas mientras comentaba las novedades de la muestra y abarcaba con la mirada el local, dando a entender que los objetos del catálogo tendrían un lugar adecuado en los anaqueles, los expositores o el escaparate. Cuando llegaba un cliente a la tienda, el viajante daba dos pasos atrás, pues era evidente que cualquier venta, por pequeña que fuera, era prioritaria. Cuando el cliente se retiraba, el viajante nunca ahorraba un comentario sobre cómo los objetos de su catálogo habrían encontrado acomodo en la transacción que acababa de producirse. Terminado un catálogo, pasaba al siguiente. Y luego al siguiente, como si fuera retirando poco a poco las telas que cubrían una obra. Solo en el último catálogo surgía la esperada sorpresa, el objeto de edición limitada que ofrecía a personas de confianza, a quienes le unía un nexo, decía, más allá del mero vínculo comercial.

Un año, la esperada sorpresa fue una escribanía de piel, con tintero de cristal, portalápices de madera y hasta un sacapuntas de baquelita con forma de cubo. El conjunto era una obra distinta, singular, con muy pocas unidades disponibles, decía mientras señalaba con la mano derecha las fotografías del catálogo y con la mano izquierda extraía de la cartera un sacapuntas de baquelita con forma de cubo. “Aquí tiene una muestra para que pueda hacerse una idea”, decía mientras posaba el sacapuntas sobre el mostrador. Y, en efecto, el propietario de la tienda se hacía a la idea de que iba a encargar aquella escribanía, porque esa era la costumbre, el pacto no escrito forjado con el paso de los años. Había que hacerse con una de esas unidades tan difíciles de lograr y había que mantener la ficción de que tendría salida, buena venta.

Con precisión nunca desmentida, la esperada sorpresa no se vendía. Ni en la temporada de regalos ni en la de saldos había forma de colocarla. Así que, cuando estimaba transcurrido un tiempo prudencial, el propietario de la tienda solía arrinconarla en un altillo junto con otras piezas igual de únicas e igual de invendibles de años anteriores.

Con el paso de los años, el muestrario de piezas invendibles adquirió una presencia propia en el altillo. Allí quedaban petrificados los objetos. El propietario de la tienda no se atrevía a moverlos de aquel retiro, pues cada año le aseguraba al viajante que la esperada sorpresa del año anterior había sido muy alabada y había sido vendida, casi como un favor personal, a un cliente de toda la vida. Eran tantos los clientes que se habían interesado por aquella pieza única que al final, decía el propietario, venderla había sido un complicado equilibrio, la solución a una ecuación de compromisos cruzados.

Con el tiempo, las conversaciones entre el viajante y el propietario de la tienda se tornaron más amistosas. De forma casi inevitable, empezaron a abordar la inminente jubilación de ambos. Bromeaban sobre quién sería el primero en dar el paso, y el viajante no tuvo dudas de que su colega se le había adelantado cuando una mañana se acercó a la tienda y observó cómo un equipo de albañiles se afanaba en desguazar el escaparate. Recordó entonces una conversación sobre la presencia de la tienda como una prolongación de la casa. La puerta del portal adyacente a la tienda estaba abierta. Ascendió por una escalera hasta el primer piso de aquel edificio de tres plantas. La puerta de la vivienda también estaba abierta. Llamó y una voz lejana le invitó a entrar. En el comedor le esperaba un hombre jubilado. En las estanterías asomaban un estuche de tres pisos para estilográficas, una bola del mundo sobre una peana de forja, una escribanía de piel… Conversaron con calma, como si estuvieran solos en una estancia desnuda, y se despidieron hasta el próximo año con un apretón de manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.