Encuesta monarquía
País Valencià, más republicano que Madrid pero muy lejos de Catalunya

Algo más monárquica que la media estatal, la población valenciana destaca por ser uno de los territorios donde sus habitantes muestran menos determinación a la hora de responder sobre la forma de Estado preferida u opinar sobre las instituciones del país.
12 oct 2020 08:00

Si bien la III República obtendría más apoyo en un hipotético referéndum a nivel estatal, según el resultado de la Encuesta sobre la monarquía impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), la población valenciana se inclina ligeramente hacia el mantenimiento de la forma de estado actual. Un resultado para el que resulta clave una tendencia que se repite en muchas otras cuestiones del macroestudio de manera más acusada que entre la población general: el elevado número de personas que, en el caso del País Valencià, se muestran indecisas o prefieren abstenerse.

Mientras un 37% de las personas encuestadas en el País Valencià votarían por la monarquía en caso de un referendum —solo 2,1 puntos por encima de la media nacional—, un 32,4% de la ciudadanía valenciana votaría a favor de la III República en caso de celebrarse un referéndum, lo que supone 8,5 puntos menos que la media estatal. El porcentaje de personas que afirman que no irían a votar y el de quienes dicen no saber qué opción escogerían supera, en el caso de País Valencià, la media estatal, del mismo modo que lo harían el de votos en blanco.

Así, la encuesta sobre la monarquía española impulsada por El Salto y otros quince medios englobados en la Plataforma de Medios Independientes (PMI) arroja que la ciudadanía valenciana es menos monárquica que comunidades como la de Madrid (46,3% a favor de la monarquía) o Andalucía (43,1%), pero destacablemente más afín a esta institución que otras autonomías como Catalunya (14,6%) y Euskal Herria (20,2%).

También son más las personas que piensan que realizar un referéndum frente a las que no lo consideran de esa forma, pero casi un 20% de valencianos encuestados afirman no saber si es necesario o no realizarlo. En esta pregunta, el territorio más cercano al comportamiento de País Valencià es Andalucía, y los más alejados Madrid por su porcentaje de respuesta negativa (48,1%, casi la mitad) y Catalunya, justo por lo contrario (casi el 70% aboga por la celebración de un referéndum).

Visión de la monarquía

Sobre la conformidad o disconformidad de diferentes afirmaciones sobre la Corona realizadas en la investigación, vuelve a destacar el elevado porcentaje de indeterminación en el territorio valenciano, el más elevado en casi todas las afirmaciones en lo que respecta a las comunidades analizadas (Madrid, Catalunya, Andalucía y País Valencià), aunque destaca que son los que más se oponen a que el rey pueda ser juzgado por sus actos durante su reinado y quienes menos transparencia exigen en las cuentas de la Casa Real.

Uno de los resultados más llamativos de la encuesta, la posición de diferentes miembros de la Casa Real en la escala ideológica, es en el País Valencià donde en mayor medida se considera que el rey emérito (13,3%) y Felipe VI (14,3%) no tienen ideología y, de nuevo, los entrevistados que menos se mojan respondiendo a esta pregunta. Aun así, los valencianos consideran a Felipe VI de derechas (en una posición de 6,3 siendo 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha) igual que a su padre (7), coincidiendo ambos valores con la media de la población general. 

También en términos de valoración salen mejor parados los monarcas en País Valencià que con respecto a la media nacional, de nuevo muy condicionada por las respuestas de Catalunya, Euskal Herria y, en menor medida, Asturias. Frente a la media de 3,3 que recibe Juan Carlos I en territorio estatal, en el País Valencià, aunque sigue suspendiendo, consigue medio punto más (3,8) mientras a Felipe VI la ciudadanía valenciana le puntúa con un 6,4, cifra notablemente más alta que el 5,8 de la media nacional. 

El contexto

Más allá de abordar la cuestión de la República o monarquía, otra de las cuestiones preguntadas en la encuesta es si se considera necesario o no reformar o modificar la Constitución española aprobada en 1978.

Igual que sucede en el resto del territorio estatal, la mayoría (67,2%) sí lo ve fundamental, aunque un 18% de las 329 personas encuestadas en País Valencià no sabe qué contestar.

De los 100 valencianos que pudieron votar en 1978 a favor o en contra de la constitución, siete de cada diez se mostraron favorables a su implantación. De los 229 que no pudieron hacerlo pero que han sido preguntados por cuál hubiera sido su respuesta, tres de cada diez exponen que no sabrían qué hacer y cerca de un 45% votaría a favor de ella, solo un 5% en contra. 

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.