Enfoques
Todo lo que cambió el Prestige

No solo es un mito que el ‘Prestige’ no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. El podcast ‘Cuando el mar se quedó mudo’, producido por Carne Cruda, reivindica los efectos que aquella movilización contra el desastre ambiental siguen teniendo en la sociedad actual.
Fotos nº 68 - 18
18 dic 2022 06:00

El chapapote de mentiras del Gobierno de Aznar y la Xunta de Fraga ha dejado dos falsos mitos en la memoria de la mayor catástrofe medioambiental que ha sufrido Galicia. El primero, que el PP no tuvo desgaste. El segundo, derivado del primero, que nada cambió en la política gallega. 

Todos recordamos la victoria electoral de los populares en Muxía y en la Costa da Morte en las municipales posteriores al hundimiento del Prestige, un resultado que provocó una oleada de rechazo entre los cientos de miles de personas que se habían sumado a las protestas y a la limpieza del litoral. ¿Cómo podían seguir votando al partido que les había mentido y abandonado después de provocar un desastre mayor alejando el barco de la costa? La respuesta, como siempre, es más compleja que el titular. Los populares desembarcaron con “os cartos”, como dijo Fraga, para comprar voluntades en una zona deprimida donde pescadores y mariscadores subsistían en una precariedad crónica. Repartieron indemnizaciones y colocaciones no solo a quienes habían perdido el trabajo, también a sus familias. Muchos se encontraron con ingresos que superaban con creces lo que obtenían faenando. Aznar prometió hasta un Parador para Muxía que tardaría diez años en levantarse. De ahí nació que algunos convirtieran el “Nunca máis” en “Outro máis”. Si juntas pobreza con caciquismo tienes a un pueblo cautivo.

Pero, como decía, la realidad va más allá del titular. La victoria de los populares en los pueblos de la zona cero del desastre no dejó ver que, en el conjunto de las municipales, habían perdido cuatro puntos y eran superados por BNG y PSOE. Tampoco dejaba ver que era el principio del fin para el PP de Aznar y Fraga. Aznar cayó en las generales un año y medio más tarde, tocado por el “No a la guerra”  y el “Nunca máis”, y hundido por las mentiras del Gobierno sobre los atentados del 11M. En 2005, Fraga perdía el poder a manos de una alianza de nacionalistas y socialistas que acababan con 16 años de hegemonía. Hoy, solo uno de los nueve municipios de la Costa da Morte sigue gobernado por la derecha.

“Los cambios no ocurren de un día para otro”, nos decía Viki Rivadulla, una artista de Muxía, con la que hablamos en Carne Cruda para la elaboración del podcast que hemos hecho por el 20º aniversario de la tragedia. Tuvo que pasar una década para que llegaran otras mareas, las Mareas del cambio que ganaron en Santiago, Ferrol y A Coruña. No se podría entender ese movimiento sin la movilización masiva previa que despertó a un pueblo al que siempre se había acusado de sumiso y conformista. El mismo 15M tampoco se puede explicar sin aquellas protestas de principio de siglo que unieron el rechazo a la invasión de Iraq y la tragedia gallega. Fueron las primeras olas de una nueva cultura política que desbordaba el relato oficial para construir un relato desde la calle.

Así que no solo es un mito que el Prestige no cambiara nada, es que la realidad es justo la contraria. Contribuyó a provocar el mayor cambio social y político que ha vivido este país desde la Transición a la democracia y generó una conciencia ecológica que hoy se antoja más necesaria que nunca. También es cierto que el PP recuperó el poder en Galicia y ha vuelto a perpetuarse como ese mar que no cesa. También es cierto que el desastre podría volver a ocurrir mañana porque por el Corredor Marítimo de Fisterra pasan 45.000 buques al año, un tercio cargado con mercancías peligrosas. Nos lo contó Nacho Castro, gerente de la Cofradía de Pescadores de Muxía, cuando le entrevistamos para el podcast. Lo hemos titulado Cuando el mar se quedó mudo por el manto viscoso y pesado de petróleo que ensordeció el oleaje furioso de Costa da Morte, pero también por ese otro manto de falsedades y censura que quiso acallar a la gente que vivía de la riqueza pesquera de la zona.

Veinte años después, aún queda un cerco de esa marea de mentiras contra la que lucharon personas como Viki o como Nacho o como el grupo teatral Chévere que nos ha cedido para el podcast el sonido de su obra, N.E.V.E.R.M.O.R.E., con la que desmontan los falsos mitos que han quedado del Prestige. Por ellas hemos hecho un documental sonoro que recuerda que no hay chapapote que pueda detener a un pueblo cuando despierta.

Arquivado en: Enfoques
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Nerea-chan
Nerea-chan
18/12/2022 7:58

Me quedé con las ganas de ir a echar una mano, pero bueno, entonces era menor y no tenía forma de presentarme en Galicia para ayudar a retirar el chapapote 😊

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.