Enfoques
Vivir sin espejos en la mayor cárcel para mujeres de Nueva York

Un trabajo de la fotógrafa Clara Vanucci se adentra en el interior del centro penitenciario para mujeres de Rikers, en Nueva York.

Rikers Island - 5
Una reclusa junto a su hijo. Clara Vanucci
21 feb 2020 05:34

Situado en una isla en el East River, entre los distritos del Bronx y Queens, el complejo de Rikers Island es el mayor centro penitenciario de Nueva York, aunque la mayor parte de sus hoy 7.300 personas reclusas no han sido condenadas en firme y viven a la espera de juicio.

La fotógrafa Clara Vannucci comenzó a trabajar en uno de esos centros en 2009. El aterrizaje de esta fotógrafa, su trabajo en Rikers Island, se desarrolló en el módulo de mujeres maltratadas, una sección en la que están encarceladas mujeres que en el pasado fueron víctimas de violencia machista y abusos sexuales y cuyos crímenes están vinculados con esas experiencias. Su situación les permite algún contacto con sus hijos en las fiestas navideñas, el día de la madre y Acción de Gracias.

Una de las presas a las que Vanucci retrató fue Arlene Adams, que contó su historia en The New York Times en septiembre de 2019. Su vida antes de pasar por Rikers es la de una de tantas mujeres que han pasado por el módulo. Golpeada y violada por su entonces pareja, un día dijo basta. Con un cuchillo se liberó de su maltratador. Y cumplió su pena. Primero, esperando durante 18 meses el juicio. Después, tras un acuerdo por el que pasó los siguientes cinco años a la sombra. Hoy, Arlene Adams es abogada. Su propósito es defender a hijos e hijas de personas encarceladas.

Aunque suena como otro relato de redención al genuino estilo americano, la vida de Arlene Adams es una excepción en un sistema que ofrece más ejemplos de lo contrario. Nicholas Feliciano intentó suicidarse en diciembre de 2019. Estaba en una celda de aislamiento. Los agentes de la prisión vieron, a través del circuito cerrado de cámaras, cómo colgaba durante siete minutos de una tubería. Feliciano llegó en coma al hospital. El joven tenía problemas de salud mental, como cuatro de cada diez personas presas en Rikers.

Una mujer pasa a través de un detector de metales.
Rikers Island - 11
Ampliar
La familia de una de las reclusas, reunida por unas horas en navidad. Vanucci habla de la “doble condena” que supone para los allegados de las presas el complejo de Rikers.
La familia de una de las reclusas, reunida por unas horas en navidad. Vanucci habla de la “doble condena” que supone para los allegados de las presas el complejo de Rikers.
Sala preparada para uno de los días de encuentro.
Rikers Island - 9
Ampliar
Llegada al centro, en el que casi 8.000 reclusos sobreviven en diez centros distintos en 18 edificios diferentes.
Llegada al centro, en el que casi 8.000 reclusos sobreviven en diez centros distintos en 18 edificios diferentes.
Vecindario de Queensbridge Proyects, en Nueva York.
Rikers Island - 7
Ampliar
Varias mujeres del módulo de maltratadas con el mono del Departamento de Corrección de la ciudad de Nueva York se toman las manos para rezar.
Varias mujeres del módulo de maltratadas con el mono del Departamento de Corrección de la ciudad de Nueva York se toman las manos para rezar.
Rikers Island - 6
Ampliar
Arlene Adams, mirando al vacío, durante su periodo en Rikers. Esta exconvicta hoy es abogada de hijos e hijas de reclusos.
Arlene Adams, mirando al vacío, durante su periodo en Rikers. Esta exconvicta hoy es abogada de hijos e hijas de reclusos.
Rikers Island - 4
Ampliar
El hijo de una de las presas del módulo de mujeres maltratadas durante una visita.
El hijo de una de las presas del módulo de mujeres maltratadas durante una visita.
Un niño en Queensbridge Proyects, Nueva York.
Rikers Island - 2
Ampliar
Una mujer muestra un recorte de prensa en el que defiende la no culpabilidad de su hija, interna en el módulo de maltratadas de Rikers Island.
Una mujer muestra un recorte de prensa en el que defiende la no culpabilidad de su hija, interna en el módulo de maltratadas de Rikers Island.
Rikers Island - 1
Ampliar
Una visitante en el autobús antes de ir a a la cárcel durante el Christmas event.
Una visitante en el autobús antes de ir a a la cárcel durante el Christmas event.

Uno de cada cuatro encarcelamientos en todo el globo lo están en Estados Unidos. El sesgo racial es una denuncia clave de los movimientos latinos y afroamericanos del país. Las peculiaridades de Rikers, el hecho de ser un complejo en el que también se encuentran detenidos adolescentes y menores de edad, lo convierte en un nombre asociado a la injusticia del sistema de justicia.

La disputa entre libertad y seguridad es uno de los vectores de disputa política del siglo XXI. En Nueva York, la teoría de “ventanas rotas”, que impuso en los años 90 el alcalde Rudolph Giuliani a través de los programas de “tolerancia cero” y “calidad de vida”, ha creado en Rikers un auténtico depósito de pobres.

El actual alcalde neoyorquino, Bill de Blasio, ha anunciado su intención de que Rikers cierre en 2027. Aunque la población de Rikers ha descendido desde el récord que se produjo durante el mandato de Giuliani, el hostigamiento contra los reclusos —y los episodios de violencia entre presos y presas— ha seguido aumentando año tras año. Como relató la serie The night of, en la que Rikers es uno de los escenarios, la situación de hacinamiento en el complejo penal deriva en una doble condena para la población de esta isla.

La condena, como explica Clara Vannucci con su trabajo, se extiende a sus familias. Los trayectos en bus y ferry hacia Rikers se hacen eternos, la política penitenciaria les lleva a ser sujetos de cacheos largos y humillantes —aunque la mayor parte de la droga o las armas con las que trapichean los presos no han entrado en las visitas familiares— y la imposición de fianzas, independientemente de su importe, es una losa para personas que pasan meses e incluso años a la espera de juicio por delitos menores. La trabajadora social Mary E. Buser ha explicado cómo la estancia en Rikers antes del “día del juicio” lleva a la población reclusa a aceptar acuerdos judiciales perjudiciales, a aceptar la culpabilidad para cambiar de prisión.

Clara Vanucci aprendió que una de las medidas de seguridad impide a las presas de Rikers tener espejos para verse. “Algunas de estas mujeres encarceladas no han visto sus caras en años”, relata Vanucci, que quiso que sus fotos ofrecieran un espejo a las presas. Su trabajo no se ciñó al interior del módulo de maltratadas. Acompañó a sus familiares y fue a los barrios de donde salieron aquellas víctimas del sistema penal. Tras el objetivo de su cámara, Vanucci halló la zona cero de un sistema que condena, antes que nada, la pobreza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.