Esclavitud
El covid-19 ha aumentado la esclavitud moderna en el mundo

Cada día 50 millones de personas viven en una situación de esclavitud moderna. La OIT señala en un informe que la prevalencia del trabajo forzoso y los matrimonios forzados ha aumentado en los últimos cinco años, especialmente como consecuencia del coronavirus.
Mujer covid Barcelona
Una mujer en la cercanías de la estación de Sants, Barcelona. No CC. Álvaro Minguito
13 sep 2022 04:17

Hay dos elementos que componen lo que la Organización Internacional del Trabajo considera esclavitud moderna. El primero es el trabajo forzoso, el segundo, los matrimonios forzosos. Ambas circunstancias han empeorado en el último lustro, y la pandemia del covid-19 ha influido en las malas cifras del informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna, presentado el 12 de septiembre por la OIT, la fundación Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones, dependiente de la ONU.

En cualquier momento del ciclo 2017-2021, el que recoge el informe, 49,6 millones de personas han sido víctimas de la esclavitud moderna, trabajando contra su voluntad —27,6 millones— o en un matrimonio que se ha concertado sin su consentimiento, una situación en la que viven 22 millones de personas, en su mayoría mujeres. 

Las estimaciones de la OIT indican un empeoramiento en la prevalencia del trabajo forzoso, que antes de 2016 sufrían 3,4 personas de cada cien mil. Hoy son 3,5 personas cada cien mil, lo que significa que el número bruto de personas en esta situación ha crecido en 2,7 millones.

La influencia del covid sobre este índice ha sido determinante. Aunque el informe reconoce algún aspecto contraintuitivo como el hecho de que las políticas de lock down pudieron terminar con la “liberación” de personas que ejercían trabajos forzosos en determinados sectores, la mayor parte de los efectos que refiere son negativos.

Las “perturbaciones” en los ingresos, dice el informe ha aumentado el número de trabajadores que pasan a ser forzosos en uno de los regímenes más habituales, el de servidumbre por deudas, especialmente, “entre algunos trabajadores que no tienen acceso a los canales de crédito formal”. Una quinta parte de todas las personas en situación de trabajo forzoso lo están por este tipo de causas.

La crisis también provocó deterioro de las condiciones de trabajo, lo que pudo conducir al trabajo forzoso, especialmente en el empleo doméstico, donde muchas mujeres vieron cómo se les imponían horarios abusivos y se refieren también casos de violencia física y sexual, explica el informe, que se refiere a la llamada “pandemia en la sombra” que afectó a las mujeres y registró un informe de 2021.

De los 22 millones de personas en situación de trabajo forzoso, el 8% del total, es decir, 1,4 millones de adultos se dedican al trabajo doméstico, refiere el informe Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna. Son en su mayoría mujeres que tienen más difícil denunciar su situación debido al aislamiento, a los desequilibrios de poder respecto a sus empleadores y al desamparo que ejerce sobre ellas la falta de legislación laboral que las cubra. En el caso de trabajadoras migrantes, se suma la restricción de visados y la dificultad para obtener papeles.

Más sobre la influencia del covid en el empeoramiento de las cifras. “En varios sectores se informó de que los trabajadores confinados en sus lugares de trabajo y obligados a trabajar horas excesivas para compensar la escasez de mano de obra cuando se interrumpió el flujo de trabajadores migrantes y de trabajadores obligados a hacer horas extras no remuneradas u obligados a seguir trabajando a pesar del riesgo de contagio para cumplir los objetivos de producción”, señala el informe.

Otros efectos del covid-19 ha sido la criminalización del personal sanitario que se puso en huelga para denunciar la falta de protección individual y la escasa remuneración percibida.

El informe estima asimismo que la pandemia supuso el paso a la esclavitud moderna de 400.000 marinos, a los que no se les permitió abandonar los buques en los que trabajaban.

Asociadas a las políticas de confinamiento, el cierre de las vías legales de entrada aumentó el riesgo de caer en el trabajo forzoso y las redes de tráfico de personas para la población migrante, que sigue siendo la más afectada por la esclavitud moderna en todo el mundo.

Las estimaciones de 2021 indican que 6,3 millones de personas se encuentran en situaciones de explotación sexual en todo el mundo. Cuatro de cada cinco son mujeres o niñas.

Los matrimonios forzados aumentaron en mayor medida en el ciclo de referencia de 2016 a 2021. La prevalencia ha pasado a 2,8 personas por cada cien mil, cuando hace seis años estaba en 2,1. El covid-19, dice el informe de la OIT “ha exacerbado los factores subyacentes de todas las formas de esclavitud moderna, incluido el matrimonio forzado”. Entre los aspectos con mayor influencia está el aumento de la pobreza extrema mundial por primera por primera vez en 20 años.

En el caso del arreglo de matrimonios, el covid-19 influyó en cuanto interrumpió la educación y la prestación de servicios, “aumentó las tasas de embarazo y provocó la muerte de los padres o tutores”. Se trata de estimaciones, pero el informe cita al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) cuando advierte que entre 10 y 13 millones de niñas más se casarán debido a las “restricciones relacionadas con la pandemia, la situación económica, la violencia de género y la creciente inseguridad socioeconómica”.

Arquivado en: Esclavitud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colonialismo
Cacao y colonialismo La amarga realidad detrás de la dulzura
El mercado del chocolate es un negocio multibillionario que refleja perfectamente la naturaleza colonial de las relaciones comerciales que regulan el sistema capitalista.
Esclavitud
Esclavitud La esclavitud y la guerra digital
Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.