Estados Unidos
Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses

La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, otra estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Estudiantes Columbia Palestina 2
Acampada de estudiantes por Gaza con más de 60 tiendas de campaña en de la universidad de Columbia. WIKIMEDIA COMMONS. (CC0 )
18 mar 2025 06:00

El arresto el viernes 14 de marzo de Leqaa Kordia, una estudiante palestina en Columbia, es una muestra más de la ofensiva que el Ejecutivo de Trump está poniendo en marcha en contra del movimiento propalestino en Estados Unidos. Acusada de quedarse en el país más tiempo de lo que su visado de estudiante le permite, el arresto de Kordia, que se había manifestado anteriormente contra la guerra en Gaza, se suma al de Mahmoud Khalil, también estudiante en Columbia y una de las caras más visibles de las protestas propalestinas en dicha universidad durante la primavera de 2024.

Estas detenciones son la represión más visible de una operación a gran escala por parte del Gobierno de Trump

A diferencia de Leqaa Kordia, Mahmoud Khalil, que fue arrestado el pasado 8 de marzo y trasladado a un centro penitenciario de Louisiana de manera temporal y sin aviso previo, es titular de una Green Card, con lo cual tiene el estatus de residente permanente. En el caso de Kordia, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha asegurado que el visado de la estudiante había caducado en 2022 y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha iniciado los trámites para su deportación.

Silenciar el movimiento propalestino en Estados Unidos

Estas detenciones son la represión más visible de una operación a gran escala por parte del Gobierno de Trump que tiene como objetivo silenciar el movimiento propalestino en los campus univeristarios estadounidenses y limitar la libertad de expresión de todas aquellas personas críticas con la guerra en Gaza.

En el caso de la Universidad de Columbia, donde hace unos meses se vivieron protestas masivas a favor de Palestina, la administración Trump no solo ha retirado una financiación de unos 400 millones de dólares con la alegación de que desde el campus se fomenta el antisemitismo y se apoya a Hamás, sino que han ordenado redadas de agentes federales del Departamento de Seguridad Nacional en varias residencias universitarias del campus. Si bien en estas actuaciones no se saldaron ni con arrestos ni con detenciones, desde la Universidad se muestran preocupados por la deriva que está tomando la situación.

“Entiendo la enorme presión que sufre nuestra comunidad. A pesar de los desafíos sin precedentes, la Universidad de Columbia seguirá siendo un lugar donde la búsqueda del conocimiento se valora y se protege con fervor, donde el estado de derecho y el debido proceso se respetan y nunca se dan por sentados, y donde todos los miembros de nuestra comunidad son valorados y pueden prosperar. Estos son los principios que defendemos y que nos guían a diario”, se puede leer en un comunicado publicado por la institución el 13 de marzo y firmado por Katrina Armstrong, presidenta interina.

Este comunicado contrasta con alguna de las acciones llevadas a cabo por Columbia contra algunos de los estudiantes que participaron en las protestas de la primavera pasada. Al respecto, la universidad ha suspendido a algunas de estas personas y les ha impuesto sanciones de diferente índole, en un claro aviso disciplinario a la comunidad estudiantil.

Diferentes organizaciones en defensa de los derechos humanos y las libertades han manifestado la inconstitucionalidad de estos arrestos

Por otra parte, Trump y su Ejecutivo han hecho una serie de demandas a Columbia y se ha propuesto la intervención de determinados departamentos universitarios bajo la amenaza de continuar cortando la financiación.

Diferentes organizaciones en defensa de los derechos humanos y las libertades, como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), han manifestado la inconstitucionalidad de estos dos arrestos y estas acciones y han recordado al Gobierno de Trump que la Primera Enmienda no permite represalias contra nadie por un discurso político. Además, la posible deportación de Khalil podría ser considerada ilegal, en caso de que se produjese: el Gobierno debería demostrar con pruebas que realmente el estudiante supone una amenaza para la seguridad del país. A pesar de ello, el presidente estadounidense ya ha advertido que estos no serán los últimos arrestos.

La cruzada de Trump contra el movimiento propalestino, que organizó protestas sonadas entre abril y julio de 2024 y por la cual se calcula que fueron arrestados unos 3.000 estudiantes, no ha hecho nada más que empezar. Tras asumir el cargo el pasado mes de enero, el presidente de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva para “proteger a Estados Unidos de terroristas y otras amenazas a la seguridad pública y a la seguridad nacional” dentro de la cual se emmarca esta ofensiva contra el movimiento propalestino en las universidades. Trump ha prometido represalias contra cualquier protesta que él considere ilegal.

Restricciones en los visados

Este fin de semana el Ejecutivo del presidente estadounidense también ha hecho cambios en su sistema de visados. Ha dado a conocer tres listas distintas en función de los niveles de restricción, siempre con el argumento de “velar por la seguridad nacional y pública” del país. Los listados aún no son definitivos. Esta acción se enmarca dentro de una de las promesas que hizo Donald Trump durante su campaña electoral.

En la primera categoría se encuentran aquellos países cuya ciudadanía tiene completamente prohibida la entrada a Estados Unidos. En esta lista están: Cuba, Irán, Venezuela, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Yemen, Siria, Bután, Afganistán y Libia. En la segunda categoría, con restricciones con excepciones, se encuentran países como Laos, Myanmar, Sierra Leona, Bielorrusia, Paquistán, Rusia, o Haití, entre otros. Por último, se prevén cambios en los sistemas de visados para otros 60 países entre los que se incluyen: Mauritania, Gambia, Angola, Liberia, República Dominicana, República Democrática del Congo o Chad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
18/3/2025 7:09

El suelo americano se diluye en represión, cárcel y expulsión para los trabajadores y estudiantes del país.

4
0
teodoro.hdez
18/3/2025 10:29

¿Suelo o sueño?

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.