Estados Unidos
Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses

La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, otra estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Estudiantes Columbia Palestina 2
Acampada de estudiantes por Gaza con más de 60 tiendas de campaña en de la universidad de Columbia. WIKIMEDIA COMMONS. (CC0 )
18 mar 2025 06:00

El arresto el viernes 14 de marzo de Leqaa Kordia, una estudiante palestina en Columbia, es una muestra más de la ofensiva que el Ejecutivo de Trump está poniendo en marcha en contra del movimiento propalestino en Estados Unidos. Acusada de quedarse en el país más tiempo de lo que su visado de estudiante le permite, el arresto de Kordia, que se había manifestado anteriormente contra la guerra en Gaza, se suma al de Mahmoud Khalil, también estudiante en Columbia y una de las caras más visibles de las protestas propalestinas en dicha universidad durante la primavera de 2024.

Estas detenciones son la represión más visible de una operación a gran escala por parte del Gobierno de Trump

A diferencia de Leqaa Kordia, Mahmoud Khalil, que fue arrestado el pasado 8 de marzo y trasladado a un centro penitenciario de Louisiana de manera temporal y sin aviso previo, es titular de una Green Card, con lo cual tiene el estatus de residente permanente. En el caso de Kordia, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha asegurado que el visado de la estudiante había caducado en 2022 y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha iniciado los trámites para su deportación.

Silenciar el movimiento propalestino en Estados Unidos

Estas detenciones son la represión más visible de una operación a gran escala por parte del Gobierno de Trump que tiene como objetivo silenciar el movimiento propalestino en los campus univeristarios estadounidenses y limitar la libertad de expresión de todas aquellas personas críticas con la guerra en Gaza.

En el caso de la Universidad de Columbia, donde hace unos meses se vivieron protestas masivas a favor de Palestina, la administración Trump no solo ha retirado una financiación de unos 400 millones de dólares con la alegación de que desde el campus se fomenta el antisemitismo y se apoya a Hamás, sino que han ordenado redadas de agentes federales del Departamento de Seguridad Nacional en varias residencias universitarias del campus. Si bien en estas actuaciones no se saldaron ni con arrestos ni con detenciones, desde la Universidad se muestran preocupados por la deriva que está tomando la situación.

“Entiendo la enorme presión que sufre nuestra comunidad. A pesar de los desafíos sin precedentes, la Universidad de Columbia seguirá siendo un lugar donde la búsqueda del conocimiento se valora y se protege con fervor, donde el estado de derecho y el debido proceso se respetan y nunca se dan por sentados, y donde todos los miembros de nuestra comunidad son valorados y pueden prosperar. Estos son los principios que defendemos y que nos guían a diario”, se puede leer en un comunicado publicado por la institución el 13 de marzo y firmado por Katrina Armstrong, presidenta interina.

Este comunicado contrasta con alguna de las acciones llevadas a cabo por Columbia contra algunos de los estudiantes que participaron en las protestas de la primavera pasada. Al respecto, la universidad ha suspendido a algunas de estas personas y les ha impuesto sanciones de diferente índole, en un claro aviso disciplinario a la comunidad estudiantil.

Diferentes organizaciones en defensa de los derechos humanos y las libertades han manifestado la inconstitucionalidad de estos arrestos

Por otra parte, Trump y su Ejecutivo han hecho una serie de demandas a Columbia y se ha propuesto la intervención de determinados departamentos universitarios bajo la amenaza de continuar cortando la financiación.

Diferentes organizaciones en defensa de los derechos humanos y las libertades, como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), han manifestado la inconstitucionalidad de estos dos arrestos y estas acciones y han recordado al Gobierno de Trump que la Primera Enmienda no permite represalias contra nadie por un discurso político. Además, la posible deportación de Khalil podría ser considerada ilegal, en caso de que se produjese: el Gobierno debería demostrar con pruebas que realmente el estudiante supone una amenaza para la seguridad del país. A pesar de ello, el presidente estadounidense ya ha advertido que estos no serán los últimos arrestos.

La cruzada de Trump contra el movimiento propalestino, que organizó protestas sonadas entre abril y julio de 2024 y por la cual se calcula que fueron arrestados unos 3.000 estudiantes, no ha hecho nada más que empezar. Tras asumir el cargo el pasado mes de enero, el presidente de Estados Unidos emitió una orden ejecutiva para “proteger a Estados Unidos de terroristas y otras amenazas a la seguridad pública y a la seguridad nacional” dentro de la cual se emmarca esta ofensiva contra el movimiento propalestino en las universidades. Trump ha prometido represalias contra cualquier protesta que él considere ilegal.

Restricciones en los visados

Este fin de semana el Ejecutivo del presidente estadounidense también ha hecho cambios en su sistema de visados. Ha dado a conocer tres listas distintas en función de los niveles de restricción, siempre con el argumento de “velar por la seguridad nacional y pública” del país. Los listados aún no son definitivos. Esta acción se enmarca dentro de una de las promesas que hizo Donald Trump durante su campaña electoral.

En la primera categoría se encuentran aquellos países cuya ciudadanía tiene completamente prohibida la entrada a Estados Unidos. En esta lista están: Cuba, Irán, Venezuela, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Yemen, Siria, Bután, Afganistán y Libia. En la segunda categoría, con restricciones con excepciones, se encuentran países como Laos, Myanmar, Sierra Leona, Bielorrusia, Paquistán, Rusia, o Haití, entre otros. Por último, se prevén cambios en los sistemas de visados para otros 60 países entre los que se incluyen: Mauritania, Gambia, Angola, Liberia, República Dominicana, República Democrática del Congo o Chad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
18/3/2025 7:09

El suelo americano se diluye en represión, cárcel y expulsión para los trabajadores y estudiantes del país.

4
0
teodoro.hdez
18/3/2025 10:29

¿Suelo o sueño?

1
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.