Directo | Trump será el presidente 47 de la historia de Estados Unidos

Sigue los resultados de las elecciones en Estados Unidos con El Salto Diario. Kamala Harris tratará de evitar un nuevo mandato del candidato republicano Donald Trump.
6 nov 2024 06:22

80 millones de estadounidenses votaron anticipadamente, más de la mitad por correo, antes de la jornada electoral que comenzó el 5 de noviembre y cuyo recuento se extenderá a lo largo del día 6. Una de las que votó por correo ha sido Kamala Harris, originaria y censada en California, que pasó la jornada en la residencia vicepresidencial en Washington. Dio entrevistas radiofónicas en emisoras de Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte, tres de los Estados clave, en ellas se centró en su objetivo de “reducir el coste de la vida” e intervenir sobre las políticas de migración, aunque no se ha referido a medidas específicas.

Pero, una vez que se han comenzado a conocer los resultados de los Estados clave, el equipo de Harris ha cambiado la sonrisa, de la de la ilusión a la del desencanto. A las 7h de la mañana hora española, se daba la segunda gran noticia del recuento: Georgia cambiaba de manos. En 2020, Joe Biden ganó en este Estado sureño, pero ahora los votos se los lleva Trump. Unidos a los Carolina del Norte, el expresidente se queda a pocos votos de ganar las elecciones 2024.

20:30, Madrid

Lluvia feminista para un 8M antirracista que ha recorrido Madrid

Mabel Cañada Zorrilla nació en el bilbaíno barrio de Santutxu en 1952, cuando todavía estaba alejado del centro. Es hija de Ángel, cristalero burgalés que recorrió mundo ejerciendo el oficio, y de Isabel, balmasedana que tuvo que abandonar los estudios de enfermería para cuidar a su padre. Segunda de cinco hermanas y dos hermanos, vive en el pueblo ocupado de Lakabe, Navarra, desde que en 1980 un grupo de antimilitaristas decidiera tomar las riendas de su destino.

Procedes de estirpe artesana...
Mi abuelo paterno montó el negocio familiar y mi aita estuvo fabricando y colocando vidrieras en catedrales e iglesias desde los catorce años. Siempre a vueltas con los cristales, con sus burbujas y con sus matices. De él aprendí la importancia del rigor, algo decisivo en cualquier oficio y también en la vida. Puedes ser extravagante, incluso, si eres rigurosa.

¿La tercera generación abandonó el oficio?
Recuerdo de mi infancia las mañanas de los domingos. Horas y horas, casi sin desayunar, donde nos poníamos a pintar y todo acababa en un derroche de color. Ahora tengo un hermano escultor y una hermana pintora.

¿El mundo rural es también un caleidoscopio?
Nosotras éramos jóvenes que vivíamos en distintas ciudades y que hacíamos campañas contra las centrales nucleares, los juguetes bélicos y la tortura. Habíamos tomado la decisión de construir una alternativa y tuvimos una primera asamblea en Usoz, en pleno valle del río Irati, en una zona ahora inundada por el pantano de Itoitz. Era uno de esos otoños templados, llenos de verdes, ocres y marrones. Lanzamos una convocatoria —recuerdo que nos comunicábamos por carta; la mayoría de la gente ni siquiera tenía teléfono fijo— para empezar la aventura en marzo del año siguiente en Lakabe y coincidió que una semana antes cayó una nevada. Por decirlo suave, casi nadie de las 14 personas que acudieron a la cita estaba acostumbrada al barro y al frío helador que puede hacer en el Prepirineo por esas fechas.

Comienzos difíciles...
No fuimos mal recibidos. De hecho, durante muchos años nadie se preocupó de nosotros. La Guardia Civil venía una vez al año a comprobar si seguíamos allí y a pedirnos los carnés de identidad: conseguían algunos, pero no todos.

¿Qué fue lo más difícil?
Cuando vives en un entorno urbano tienes una representación idealizada del campo. Y cuando llegas, te mueves entre ir entendiendo que vas a fracasar en tu intento por someter a la naturaleza y encajar tu imaginario naíf e ingenuo con lo que tienes delante, que es hermoso y áspero al mismo tiempo. Estuvimos mucho tiempo cortando la leña con hacha y acarreándola con animales de tiro. Ahora también usamos la motosierra y el tractor.

Entonces, ¿qué queda de vuestro cliché hippie?
Indudablemente irse a vivir al campo tiene mucho de querer observar, de buscar las pausas, de disfrutar del silencio... de intentar entender cómo haces para engañarte a ti misma, con todas las mentiras que te cuentas, para ser quien no eres. Todo eso cae de manera bestial cuando te incorporas a una dinámica de grupo.

¿Por qué?
Porque el grupo tiene una cualidad y es que es muy exigente. En el primer año le va a encantar tu personaje. En el segundo te seguirá aceptando pero necesitará cosas nuevas de ti. Y en el tercero, o te muestras tal cual eres o la comunidad no te aceptará, porque necesita saber quién eres y si eres capaz de sostener el proyecto. Y la inercia no tiene ningún sentido porque no funciona.

No parece sencillo.
Es que no lo es. Hay que combinar la comunidad con las personas. Y la toma de decisiones en un grupo es compleja porque el sistema tiene que permitir que todas las personas puedan nombrar su pequeña o gran verdad —o colocar sus sueños— porque, si no, tarde o temprano, consciente o inconscientemente, van a boicotear la decisión.

¿Y cómo se consigue?
Por Lakabe han pasado cientos de personas. Pero para vivir en Lakabe hay que tomar la decisión de querer hacerlo. Ni siquiera vale con haber nacido allí porque es un sitio muy exigente, con sus compromisos, su manera de estar y donde, quieras que no, el grupo pisa fuerte. A quienes nos hemos ido quedando, nos asusta cada vez que alguien se va pero, en el fondo, es normal. Muchas veces llegan personas desorientadas, en periodos de crisis o maltratadas por la vida; se empoderan, y eso les lleva a plantearse otros desafíos en otros lugares y con otras gentes.

¿Como si fuera una etapa de formación?
Sí. En el fondo, Lakabe es una escuela de activistas.

11:37

Ya es oficial: Trump ha ganado las elecciones

A las 11:33 hora española, Associated Press levantaba el pulgar por Wisconsin dando oficialidad a lo que ya era noticia a las 9h. Trump superaba los 277 votos electorales, haciendo imposible que Kamala Harris alcance esos números. Se convierte en el 47 presidente de la historia de Estados Unidos. Hasta la fecha, todos han sido varones.

09:21

Netanyahu felicita a Trump

Con carteles de cine de mujeres gigantes junto a monumentos y paisajes gallegos, y el mensaje “Lo más grande de Galicia no se maltrata”, la Xunta de Galicia ha puesto de acuerdo a En Marea, PSdeG, BNG y asociaciones feministas. “Es una aberración” y un “contrasentido”, dice la líder del Bloque, Ana Pontón.

“Inaceptable” para En Marea o una “torpeza” para el PSdeG, las mujeres gigantes siguen en pie y en descargables personalizados para los 313 concellos gallegos. Pese a las peticiones de retirada de la campaña, la Xunta ha seguido adelante con la difusión y ha mostrado su sorpresa por la polémica, asegurando que la campaña del 8 de marzo, en la misma línea (“En Galicia hay muchas cosas grandes, pero ninguna más grande que sus mujeres”), no despertó las mismas suspicacias.

Campaña Xunta Galicia Portada
Campaña de la Xunta de Galicia con el lema "Lo más grande de Galicia no se maltrata".

¿Qué falla en esta campaña? Marea Feminista cree que la campaña cosifica a las mujeres desde una visión patriarcal según la cual “las mujeres somos cosas, objetos que hay que proteger”. “Es una visión que reconoce el problema pero no hace nada por buscar soluciones”, aseguran.

No es la única ración de campaña que muestra buenas intenciones y escasa sensibilidad de género. En Zamora, las críticas contra los carteles con chistes machistas que forman parte de la campaña del Ayuntamiento con motivo del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no han frenado su difusión.

La presidenta del Consejo Municipal de la Mujer y concejala de IU en el Ayuntamiento, Laura Rivera, ha defendido el argumento de esta campaña, que muestra tres chistes machistas: “En qué se parecen las mujeres a las pelotas de frontón? En que cuanto más fuerte les pegas antes vuelven”, “¿Qué hace una mujer fuera de la cocina? Turismo” y “En qué se parecen las mujeres a las baldosas? En que las dos se pisan”. Rivera cree el objetivo está cumplido: visibilizar prácticas normalizadas, como estos chistes, que legitiman la violencia machista.

“Con ese mensaje se podrían haber encontrado estrategias válidas, pero así es infumable”, dice Isabel Mastrodomenico, directora de la agencia Comunicación y Género. “Quiero pensar que no hay una mala voluntad detrás de estas campañas sino una falta de formación, es algo que pasa constantemente en las administraciones públicas”, señala la experta, que cree que el Ayuntamiento de Zamora no logra su objetivo, como defiende la autora de la campaña. 

Cultura de la violación en las marquesinas

La polémica en Galicia y Zamora no ha hecho cambiar a sus responsables de opinión, algo que sí ha ocurrido con la campaña Menores sin alcohol del Ministerio de Sanidad.

El razonamiento del cartel retirado era el siguiente: cuando una joven bebe “se constata un mayor número de relaciones sexuales sin protección o no consentidas”. Es decir, si una adolescente sale y se emborracha, puede que la violen, y será su culpa.

La cercanía del 25N, la denuncia de la justicia patriarcal que se ha producido en el contexto del juicio por la violación múltiple en los sanfermines de 2016 y la mayor sensibilidad social han causado una airada reacción en las redes sociales que se ha traducido en la modificación del cartel, que según Sanidad se difundió por error.

“De alguna manera esta rectificación es positiva, porque sabemos que el mensaje les llega”, dice Mastrodomenico, que insiste en la falta de formación en perspectiva de género de las agencias a las que se encargan estas campañas.

¿Qué elementos debe tener una campaña? Señalar al maltratador, incidir en la educación y concienciar al entorno pueden ser algunas claves. Esto último es lo que hace, por ejemplo, la campaña del Ministerio de Sanidad con motivo del Día por la Erradicación de la Violencia de Género. Pero, otra vez, falla la ejecución.

Sobre una corona de flores, Sanidad ha utilizado el mensaje “tus amigos y vecinos sientes no haber hecho nada”. “Entiendo que se trata de poner el foco en el entorno, pero es una mala ejecución”, dice Mastrodomenico.

Un vistazo atrás 

Pese a las desacertadas campañas que se han colado en las últimas semanas en marquesinas, periódicos locales y en la tele, lo cierto es que sí ha habido algunos cambios en los últimos años.

El uso estereotipado de la mujer con el ojo morado, por ejemplo, se ha superado para dar lugar a enfoques que tratan de trabajar el empoderamiento de las mujeres o la concienciación del entorno.

Sanidad Campaña Violencia Género
El cartel de la campaña de este año de Ministerio de Sanidad con motivo del 25N.

Señalar al maltratador, en cambio, que es una de las recomendaciones que hace la agencia Comunicación y Género, es una idea poco explorada. La vimos, por ejemplo, en la campaña de la “tarjeta roja al maltratador” que, sin embargo, flaqueaba en la alusión a un concepto de masculinidad basado en estereotipos. “¿Tú crees que eso es ser hombre? Yo no”, decía, por ejemplo, Juan Diego Botto en uno de los vídeos.

Para Mastrodomenico, que insiste en que la clave es la educación, falta un acercamiento más complejo: “Se dice que las feministas somos enrevesadas, pero es que la violencia de género tiene una complejidad que la sociedad no ha querido ver”. 

08:53

Trump lo celebra con los suyos

El 26 de junio de 1972 se extrae el primer barril de petróleo del oriente ecuatoriano. El por aquel entonces presidente del país, el militar de la ‘dictablanda’ ecuatoriana Guillermo Rodríguez Lara, le rinde honores en la ciudad de Balao, región de gente afrodescendiente olvidada hasta ese momento de la historia. Al día siguiente el primer barril de petróleo llega a Quito, donde es escoltado por las calles de la capital encima de un tanque de guerra.

En esa década, Ecuador experimenta el crecimiento económico más rápido de su historia y el ingreso por habitante se incrementa un 77,9%. Así empieza la era petrolera del Ecuador y surge una nueva clase burguesa que emana del oro negro amazónico y de su bonanza.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, recogiendo

El aristócrata y melancólico sir Winston Churchill amaba a los perros, y entre muchos tuvo uno llamado Poo Pink, que lo acompañó siempre y que acabó ‘tomando el poder’ los últimos cinco años de la existencia de su dueño, cuando este vivía sumergido en la apatía. Se dice que los perros comían con el resto de la familia y la cena no comenzaba hasta que el mayordomo no servía a los perros su ración sobre la alfombra persa de la sala.

En 1855, Abraham Lincoln, menos sir y más autodidacta, adoptó un perro callejero al que llamó Fido mientras vivía en un pueblo cerca de Springfield. Fido lo acompañaba a todos lados y le traía el periódico. Ambos personajes tienen el honor de tener un espacio en la avenida González Suárez —zona exclusiva de la ciudad de Quito—, habitada por políticos, banqueros, algún que otro artista bohemio y antiguos aristócratas venidos a menos que con el nuevo poder adquisitivo eligieron esta avenida en lo alto de una colina —que antes de los años 70 no era más que potreros— para empezar a mirar desde arriba.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez

La descentralización de las ciudades latinoamericanas y de la capital ecuatoriana llevó a las clases altas de la ciudad a nuevas zonas donde sustentar su poder y decoro. La González Suárez empieza a edificar su primer ladrillo de poder cuando en las calles de Quito un barril es agasajado a lomos de un tanque, como pleitesía de toda una sociedad que mira hacia el símbolo con la esperanza de ir escalando donde blancos, mestizos, afros e indígenas quieren llegar. Nace el boom petrolero y con él una sociedad que busca referentes identitarios lejos de sus fronteras, que renuncia a su pasado kitu, yumbo, inca, para poner esculturas de presidentes gringos y europeos.

Las clases altas de Latinoamérica  raramente han sido fotografiadas desde una mirada documental, salvo por las revistas del corazón, o a principios de siglo en retratos que suponían una ostentación de poder y una herramienta pictórica accesible únicamente a la escala más alta de una sociedad europeizada. En aquella época se borraba a los indígenas de las fotos que querían mostrar a Europa una ciudad de Quito “civilizada”. A partir de la mitad de siglo XX la fotografía latinoamericana empieza a dejar de retratar a las clases acomodadas y comienza a documentar sectores sociales marginales urbanos, clases populares e indígenas. Pero esta visión estaba muy alejada de la denuncia social, y respondía más al deseo de lo “exótico” que motivaba a los europeos.

Poo Pink, Fido y la Gónzalez Suárez, perro en alto

No son solo las características que elegimos para definirnos las que construyen nuestra identidad, sino también aquello que marcamos como diferente, eso que cada época y sociedad designa como anormal. En procesos de homogeneización y colonialismo, las identidades se dibujan, se borran y se disputan en una ciudad llena de contrastes sociales. Las identidades visten a los sujetos contestatarios, a los marginales, pero también a las clases altas, que aún pugnan por un poder y un capital simbólico lejano para la mayoría: unas clases sociales en su mayoría mestizas que tienden a borrar toda huella prehispánica para mirar como referencia de estatus a otros continentes.

Schnauzer hípster de corte cuidado, cocker a juego con su empleada, pequineses con abrigo de piel, sir bulldogs añejos y sin aliento, caniches con calcetines, yorkshires terrier en carritos por los que asoman lacitos que los adornan, algún husky hiperventilando en los calores capitales, pequineses estridentes como el tráfico, bulldogs, boxers, chihuahuas, pomeranias, mastines, westies y algún que otro colado mestizo o runas, como dicen por acá, ataviados con atuendos y dueños deportivos que los hacen pasar desapercibidos. Todos ellos ladran en inglés y utilizan un castellano muy “español” cuando se enfrascan en las disputas de este barrio.

En un país donde existe un deseo de “blanqueamiento” en general, donde el mestizo quiere ser blanco y el indígena quiere ser mestizo, donde los negros son aceptados dependiendo de los resultados de la selección de fútbol, la “identidad” viene determinada más por el clasismo, un clasismo material que intenta borrar todo origen cultural.

Los perros de la González Suárez son un objeto más de poder, y una excusa para fotografiar a esta parte de la ciudad donde vivir como un perro es comer bien, hacer ejercicio en clubs privados, pasear por zonas arboladas y vigiladas, respirar la paz y seguridad de una clase social elevada que nació de la bonanza del petróleo y la acumulación de las ganancias en manos de unos pocos.

Los perros que habitan las ciudades se parecen a las sociedades que los acogen, y como decía Galeano: “Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres”. En Quito sigue habiendo perros callejeros, perros sabios por el hambre y pulgas que consiguieron sus perros a base de ensuciar sus patas de oro negro.

Habrá que dejar de fotografiar la “miseria” de las desigualdades lejanas, reflejada siempre en los medios capitalistas, para empezar a mirar y reflexionar sobre nuestras miserias más cercanas.

08:29

Trump gana en Pensilvania y está a tres votos de la elección

Cuando Emmanuel Macron confundió en plena campaña electoral la Guayana francesa con una isla quizá sólo se trataba de un síntoma de la relación asimétrica y vergonzosa entre la única colonia que le queda a Europa en Suramérica y la metrópoli. Ya sabemos que en el siglo XXI el colonialismo está lleno de eufemismos. Si Naciones Unidas denomina como Territorios No Autónomos a las colonias o dependencias especiales a territorios como donde persiste la infame base militar estadounidense de Guantánamo, la Unión Europea se inventó un curioso nombre para algunos de sus pagos ‘dudosos’: Regiones Ultraperiféricas (RUP), que incluyen Guadalupe, la Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), las Azores y Madeira (Portugal) y las islas Canarias (España).

El caso de Guayana, la 'isla' que Macron visitó en un ambiente de protesta social masiva a finales de octubre, es especial. Colonia penitenciaría hasta hace unas décadas, ahora es, básicamente, una base aeroespacial desde la que lanzar cohetes rusos o satélites espía marroquíes, y, potencialmente, la mayor mina de Francia. De hecho, Macron apoyó -en la misma campaña en la que confundió tierra firme con ínsula- el megaproyecto de minería Montagne d’Or, 8 kilómetros cuadrados de selva que pretenden excavar dos multinacionales (Norda Gold de Rusia y Colombus Gold de Canadá) para mayor gloria del extractivismo colonial y mayor desgracia de la selva amazónica.

La población nativa, la que acorraló a Hollande en abril de este año y la que recibió a Macron con marchas multitudinarias y estallidos de violencia, no existe. Es una colonia. Los casi 300.000 habitantes de Guayana viven esperando ayudas porque no hay trabajo (un 35% de desempleo), el que hay es ilegal (en la minería de oro) y los buenos empleos existentes están reservados para los neo colonos blancos franceses que llegan a ganar buen dinero a la base espacial de Korou. No tienen trabajo y tampoco pueden estudiar, en una región de ultramar europea sin universidad, tienen un acceso a la salud más que precario y –puedo atestiguarlo- no conocen el concepto de transporte público.

“Francia aplica acá una política sistemática desde la abolición de la esclavitud (1848) que se apoya en tres pilares: asimilación, asistencialismo y división”, me explicaba hace unos años Maurice Pindard, fundador del Movimiento para la Descolonización y la Emancipación Social (MDES) de Guayana francesa. Entonces corría 2011 y el MDES se sentía muy solo. Ahora, el MDES se articula con decenas de organizaciones étnicas, sociales y políticas en Pou Lagwiyan Dékolé, la tupida red que moviliza a la población colonizada para exigir, de momento, la inversión de unos 3.000 millones de euros por parte de Francia para recuperar a Guayana de la situación de abandono. La última vez que se intentó un referéndum para lograr la autonomía fue en 2010 y ganó el no porque París le apostó a una política de subsidios agresiva que logró contener cualquier aspiración de independencia. La política hace el resto y, de hecho, Guayana francesa no está en la lista de “territorios no autónomos” de la ONU, como sí lo están otros lugares ‘administrados’ por la metrópoli gala, como Polinesia Francesa o Nueva Caledonia.

Además de la vergüenza que supone la existencia de colonias europeas (después de siglos de explotación y desangre), hiere a los sentidos y a la inteligencia que las izquierdas europeas no tengan la autodeterminación de territorios como Guayana francesa (o como Anguila o Guam o Monserrat o Puerto Rico o Walmapu…) en sus agendas políticas. Las izquierdas europeas siguen siendo ‘blancas’ política y culturalmente; la francesa, la española, la holandesa o la británica lo son y los movimientos de emancipación del sur colonizado no encuentran lazos ni apoyos en ellas. Francia seguirá reprimiendo los estallidos sociales en Guayana porque, además, son invisibles para la opinión pública europea; aunque nadie nos asegura que de ser vistos, generaran algún tipo de reacción.

Mientras intelectuales y opinólogos europeos se autocalifican de humanistas y reclaman una supuesta herencia europea preñada de racionalidad y derechos humanos, la realidad da la razón a los descargos hechos por Aimè Cesáire en 1950 cuando, después de analizar la hipocresía europea ante el nazismo, concluía: “Y este es el gran reproche que yo le hago al pseudohumanismo [de Europa]: haber socavado demasiado tiempo los derechos del hombre; haber tenido de ellos, y tener todavía, una concepción estrecha y parcelaria, incompleta y parcial; y, a fin de cuentas, sórdidamente racista”. Los derechos que proclama Europa, incluía la Europa de las izquierdas, suelen ser los derechos del hombre (varón) blanco europeo). Lo demás es periferia, población superflua, restos de una historia vergonzosa que no aparece ni en los libros de texto ni en los supuestos programas políticos de emancipación.

08:07

Derrota para el derecho al aborto en EE UU

Si se confirma la victoria de Donald Trump, las mujeres serán las derrotadas en su derecho a abortar. Kamala Harris había hecho del blindaje de ese derecho uno de los temas de su campaña y, de hecho, en marzo fue la primera vicepresidenta en visitar una clínica de interrupción del embarazo.

En su campaña, Harris arremetió contra Trump: “Se jacta de haber revocado el fallo Roe v. Wade. En sus propias palabras , cito: 'Lo hice y estoy orgulloso de haberlo hecho'“. ”¿Está orgulloso? ¿Orgulloso de que las mujeres estén muriendo?“, dijo. ”¿Orgulloso de que los médicos y las enfermeras puedan ser encarcelados por brindar atención médica? ¿Orgulloso de que hoy las mujeres jóvenes tengan menos derechos que sus madres y abuelas? ¿Cómo se atreve?".

A lo largo de la jornada electoral, en varios Estados se han votado mociones a favor o en contra de blindar el derecho al aborto en esos territorios, pero una probable derrota de Harris impedirá que este derecho sea efectivo a nivel federal.

07:54

Fox News proyecta a Trump como ganador en Pensilvania

La cadena neocon ha sido la primera de las grandes TV estadounidenses en proclamar a Trump como ganador en el estado clave de Pensilvania y en anunciar que se proyecta como el nuevo presidente de EE UU. De momento, ni AP ni el resto de cadenas han decentado el estado norteño. El recuento puede ser favorable a Harris en Philadelphia, pero tiene una ventaja de un punto que arañar y los resultados de Trump en esa ciudad son mejores que los obtenidos en 2020.

07:46

Pensilvania: muerte o resurrección

El Estado clave dentro de los Estados clave sigue siendo Pensilvania, donde la ventaja de Trump se ha reducido a medida que se daba el recuento. Ningún escenario de una victoria de Harris puede darse si no da el sorpasso en este Estado. Aún así, lo tendría muy difícil: necesitaría cambiar las tornas también en Wisconsin y Michigan o en los estados “dorados” Arizona y Nevada, o una combinación de victorias en la mayoría de ellos. Pero sin Pensilvania no hay suma posible.

07:38

Kamala Harris gana en New Hampshire

Una alegría esperada para la vicepresidenta Kamala Harris, que gana en el estado de New Hampshire, convertido en las últimas citas electorales en un seguro para los Demócratas. Aún así, el malestar en su campaña continúa. Su equipo ha dicho que hay que contar cada voto y que no se dirigirá hoy a la nación, pero en la candidatura de Trump ya no se contiene la euforia y la fiesta del candidato ha agrupado a dinosaurios de la extrema derecha como Nigel Farage o Eduardo Bolsonaro y también a Robert F. Kennedy Jr, un miembro de la saga más conocida de los demócratas que se ha pasado al lado trumpista de la vida.

07:24

Los republicanos ganan el Senado y tienen ventaja en el Congreso

Habrá mayoría republicana en el Senado, donde el GOP ya ha superado los 51 asientos. De momento, también cobran ventaja en el Congreso, donde mantienen a esta hora (española) de la mañana una ventaja sustanciosa 194 escaños contra 168 (la mayoría está en 218).

07:11

Associated Press da a Trump como ganador en Georgia

La decana de las agencias mundiales es la encargada de la proclamación de ganadores desde hace más de un siglo y medio. Ha sido tardía con respecto a las TV, pero finalmente ha proclamado a Donald Trump como ganador en el Estado de Georgia, el primero que cambia de manos con respecto a las elecciones de 2020. En el momento en el que se proclamó, explica la agencia, Trump lideraba por 125.000 votos y tenía mejor desempeño que Harris en los condados que faltaba por contabilizar.

06:59

Elon Musk se crece

El dueño de X ha sido un factor importante para la campaña de Donald Trump, a la que ha donado ingentes cantidades de dinero (119 millones) a través de su Super PAC. Musk ha permitido entrar en las tripas de la antigua Twitter a Donald Trump para seguir la noche electoral y las distintas tendencias que pueden dar fe de su victoria. En los últimos minutos, el millonario ha publicado un montaje suyo de Photoshop en el Despacho Oval. Trump le ha prometido un cargo como consejero especial si vuelve a ocupar la Casa Blanca. También ha tuiteado “juego, set y partido”.

06:42

Trump, cerca en los Estados clave

Madrid. Barrio de Tetuán, cientos de personas recorren las calles del distrito en defensa de la imagen de su barrio, por la dignidad, la justicia y la convivencia. Comunidades cristianas, asociaciones de vecinos y vecinas, dominicanos, dominicanas y diversos colectivos sociales hacen un llamamiento sencillo, defender Tetuán. Uno de los históricos barrios obreros de Madrid, cuna de la CNT de Cipriano Mera y de las luchas de los años setenta salía a la calle. Pero ¿qué está pasando?

Desde hace algunos meses se ha producido un proceso de alarma desde diferentes medios de comunicación que describen el distrito como un infierno donde la delincuencia campa a sus anchas. Droga, violencia y delincuencia aparecen en imágenes como acontecimientos diarios, se tacha al barrio como el “Bronx Madrileño”, un Distrito donde no se puede vivir.

"Tetuán y Vallecas se convierten en dos focos de inseguridad" titulaba el día 20 de noviembre El País. "El barrio de Tetuán de Madrid, concretamente la calle Topete, se ha convertido en un infierno para los vecinos" explicaba Cuatro en junio. "Tetuán, 'un campo de batalla' entre bandas que está ahuyentando a los vecinos", titulaba Madridiario una noticia en enero.

"De todos los que se cometen en el distrito, en este barrio de Bellas Vistas se cometen el 1%, no llega al 1,1% de todo el Distrito. Es decir, no es muy relevante", aseguró el inspector jefe de la comisaría de Tetuán

Sin embargo, en el pasado Consejo de Seguridad que el Ayuntamiento celebra semestralmente en cada distrito, esta vez el 25 de octubre, hubo un denominador común en las exposiciones de la Policía Nacional, Policía Municipal y Delegación del Gobierno. Tetuán no era un distrito especialmente conflictivo, de hecho estaba en la media de Madrid y en concreto Bellas Vistas –mal llamado “El pequeño Caribe” y foco de atención de muchas noticias–, tenía índices de criminalidad similares a los demás del barrios del Distrito. En esa reunión hubo también una afirmación importante: no operan bandas latinas.

El jefe operativo-inspector jefe de la Comisaría de Tetuán, José Ignacio Sanchez Ponga daba los siguientes datos “Lo que nosotros tenemos desde nuestra apreciación estadística es que el problema del Barrio de Bellas Vistas es un problema de convivencia social, es decir, veamos por ejemplo el robo con violencia e intimidación, los tirones y la exhibición de navajas. De todos los que se cometen en el distrito, en este barrio de Bellas Vistas se cometen el 1%, no llega al 1,1% de todo el Distrito. Es decir, no es muy relevante, estamos hablando de todo el año, de nueve meses de 2017. Lo mismo nos ocurre con los robos en viviendas, con los hurtos, y con las lesiones, que no son datos alarmantes y con el resto de los delitos, es más, incluso no tienen una incidencia en esta demarcación territorial del barrio latino (Bellas Vistas).”

Entonces, ¿cómo es posible que en un distrito no demasiado conflictivo en lo criminal dentro de los parámetros de toda la ciudad, las noticias sobre violencia, droga y demás reyertas han subido en un porcentaje elevadísimo en los medios de comunicación?

Es cierto que en enero hubo un asesinato en la calle Topete producto, según la policía, de una bronca anterior en la cercana zona de Azca y que nada tenía que ver con bandas latinas, información que ha dado hasta la saciedad todos los cuerpos y fuerzas y seguridad del Estado. Pero, aun negándolo los técnicos se ha creado ese mantra comunicativo en los medios, de violencia permanente y bandas latinas en el Distrito.

Por muy repetitivo que se sea el objetivo, no es otro que seleccionar una serie de espacios en la ciudad, procesos que siempre tienen al partido político Ciudadanos como denominador común y proyectar un debate securitario que alimente cierta “teoría del miedo” y de “pánico moral” en la población, algo que Michael Moore ha descrito muy bien en sus documentales. Según este director “los estadounidenses están siendo bombardeados por los medios de comunicación y por los intereses políticos y económicos, a una gran cantidad de noticias relacionadas con la violencia, los crímenes y la delincuencia. Interesa que esto ocurra, porque así cunde el pánico y la población toma medidas preventivas como comprar armas o instalar cámaras y alarmas en sus casas". Para tener mayor credibilidad en su razonamiento, Moore nos proporciona un dato estadístico llamativo: “Mientras que la criminalidad se ha reducido un 20% en los últimos años, las noticias relacionadas con la delincuencia han aumentado un 600%".

En el caso de Tetuán se persigue desgastar y erosionar al gobierno que gobierna esta ciudad, mediante el desprestigio a la concejala del distrito Montserrat Galcerán. Pero hay otro objetivo que es prediseñar, empezar a ensayar un discursos securitario que a día de hoy tiene difícil encaje en la ciudad de Madrid, incluso en los barrios más señalados.

Tiene que ver con el proceso de resurrección del ciclo inmobiliario en la ciudad. No es casualidad que Bellas Vistas y el eje histórico de Puente de Vallecas estén a día de hoy en la picota. Ambos representan escenarios excepcionales –por su situación con respecto al centro de la ciudad–, para los incipientes procesos de gentrificación que ya se anuncian para ambas zonas.

Muy al contrario, nadie dice nada en todos estos análisis mediáticos acerca de los verdaderos problemas del barrio de Bellas Vistas. Con una renta per cápita inferior a 15.000 euros, una trama urbana de pueblo, viviendas baratas, numerosas parcelas vacías y a 10 minutos de la Puerta del Sol, la presión que vive el barrio no es para que el vecindario que allí vive tenga una mejor convivencia. El objetivo último no es otro que su expulsión.

Tras el deterioro no pasará mucho tiempo hasta que se vean nuevas construcciones, pisos turísticos, estudiantes extranjeros, algunos bares de moda y comercio más fashion. Mientras tanto, aún se podrá disfrutar de algunos bares donde bailar y cenar pica pollo, pasear y defender que la gente más pobre de Madrid también tiene derecho a vivir cerca del centro de la ciudad.

06:40

Lo que pasa en Georgia

Las grandes cadenas de TV, NBC y CNN aseguran que ya no hay votos suficientes para que Harris remonte la desventaja que tiene en estos momentos respecto a Trump, de modo que le dan la victoria. Associated Press, que es la encargada oficiosa de llevar el recuento, todavía no ha nombrado a Trump. Si este gana Georgia y ya tiene Carolina del Norte, se multiplican las opciones para que alcance los 270 votos electorales necesarios. Puede que no hagan falta muchos cálculos: lleva ventaja en todos ellos (Pensilvania, Michigan, Wisconsin, Arizona y Nevada).

06:37

NBC da por ganador a Trump en Georgia

La cadena de TV ya ha proyectado la victoria de Trump en otro de los estados clave, el sureño de Georgia. Se le acaba el tiempo a Kamala Harris, que ve cómo el expresidente ha ganado dos de los siete puntos en los que se tenía que consolidar la victoria Demócrata.

06:32

Los republicanos ganan la mayoría en el Senado

Una de las elecciones de la noche es la del Senado, que se vota de manera parcial, es decir, solo en 33 Estados. Los republicanos ya han llegado los 50 asientos y solo necesitan uno más, que está cerca, para obtener la mayoría. Partían de una mayoría en los puestos que no se votaban hoy (38 por 28 de los Demócratas).

06 nov 2024 06:19

Trump gana en Carolina del Norte

El expresidente ha ganado el primero de los siete estados clave y, según las proyecciones, se encuentra cerca de proclamarse vencedor en Georgia, Wisconsin, Pensilvania y Michigan, lo que le daría de facto la presidencia en el mandato 2024-2028.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...