Estados Unidos
Estados Unidos de Ocasio-Cortez

La joven congresista está poniendo sobre la mesa temas que hasta ahora no eran prioritarios para los demócratas como el aumento de impuestos y el Green New Deal.

Alexandria Ocasio Cortez -ilustración
Ilustración de Alexandria Ocasio Cortez para El Salto. Óscar Climent
10 feb 2019 06:48

En su primer día en el Congreso, Alexandria Ocasio-Cortez (Nueva York, 1989) se unió a un grupo de activistas de Sunrise Movement en una sentada en la oficina de la presidenta de la Cámara baja, Nancy Pelosi, quien representa el establishment y al ala más centrista del partido. Los activistas pedían la creación de un comité para el cambio climático para desarrollar la idea del Green New Deal (nuevo pacto verde, literalmente), propuesta respaldada por Ocasio-Cortez: un plan político-económico que permitiría hacer la transición de una economía de combustibles fósiles a una economía de energías renovables, libre de emisiones de carbono en un plazo de diez a doce años. Entre otras medidas, Ocasio-Cortez propone la creación de un programa de trabajo federal garantizado. De momento, el Green New Deal es solo un documento de once páginas en Google Docs que el equipo de la congresista preparó en un fin de semana pero, como todo lo que hace Alexandria Ocasio-Cortez, apodada AOC, el plan se ha hecho viral.

Hace un año, Alexandria Ocasio-Cortez servía cócteles en un bar de Manhattan. Hoy es la congresista más joven de los Estados Unidos y la cara más visible de un cambio generacional, ideológico, de diversidad étnica y cultural dentro del Partido Demócrata. Esto se debe, en parte, a su excelente manejo de las redes sociales, que le ha permitido llegar a una audiencia menos politizada y conectar mejor con los jóvenes y la comunidad latina.

Entre sus propuestas, un impuesto sobre la renta del 70% a las personas con ingresos de más de 10 millones de dólares

La congresista de 29 años está haciendo streaming de su vida en Washington DC y de sus primeros días en el Congreso. Su popularidad la ha llevado a tener su propia parodia en el programa de humor Saturday Night Live y un espacio en el famoso programa 60 minutes en la cadena CBS, presentado por Anderson Cooper. Allí aprovechó para anunciar su intención de gravar un tipo marginal del impuesto sobre la renta del 70% a las personas con ingresos de más de diez millones de dólares. Con esa subida de impuestos, la congresista prevé conseguir el dinero para financiar su propuesta de Green New Deal.

IMPUESTO A MILLONARIOS

AOC no ha presentado todavía ningún plan específico ni detallado de cómo funcionaría el tipo marginal aplicado a los millonarios. Durante su entrevista con Cooper, Ocasio-Cortez especificó que no se aplicará a todos por igual “pero, a medida que subes la escalera, deberías contribuir más”, añadió. “La gente tendrá que empezar a pagar su parte justa de los impuestos”, concluía AOC en la entrevista con Cooper.

En un país donde el 1% más rico se lleva a casa el 20% de los ingresos y posee el 40% de la riqueza de la nación, muchos economistas están de acuerdo en que la creciente desigualdad es uno de los problemas más urgentes. Según datos publicados por Washington Post, en 2016 hubo 16.000 familias con más de diez millones. Siguiendo el estudio, suponiendo que los ricos no encontraran vacíos legales para evadir sus responsabilidades fiscales. Con el impuesto que plantea AOC se recaudarían 72.000 millones de dólares anuales.

Economistas como el premio Nobel Paul Krugman o Robert Reich, ex secretario de Trabajo durante la presidencia de Clinton, han respaldado también la propuesta. Recuerdan que la idea no es nueva. Ya en 2012, los reconocidos economistas Peter Diamond, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, y Emmanuel Saez, de la Universidad de California en Berkeley, publicaron un artículo en el que constataban que la tasa tributaria máxima óptima era del 73%. No sería la primera vez que en los Estados Unidos las rentas más altas tienen un tipo marginal de este calibre. En los años 50, durante la presidencia de Dwight Eisenhower, los impuestos a las fortunas más altas llegaron a situarse por encima del 90%.

Sin embargo, la economista británica Grace Blakeley argumenta que un tipo marginal del 70% a las rentas más altas no es suficiente si no se imponen restricciones del capital: “El problema con estos economistas ‘progresistas’ es que no parecen estar interesados ​​en los factores estructurales que han hecho tan fácil la competencia fiscal”, opina Blakeley. “Las tasas impositivas no empezaron a disminuir porque todos decidieran repentinamente que era una buena idea permitir que multinacionales como Apple pagaran impuestos a un tipo del 0,005%. Los tipos impositivos empezaron a disminuir porque las élites así lo quisieron”, señala Blakeley.

En la misma línea, el profesor de la Universidad de Massachusetts-Amherst y director del Political Economy Research Institute, el economista Robert Pollin, que apoya la idea de Ocasio-Cortez de incrementar la tasa marginal para generar beneficio, considera que hay que ampliar miras: “Esta transferencia masiva de ingresos de los trabajadores a los ricos necesita ser atacada desde distintos frentes, no solo con el aumento de la tasa impositiva marginal más alta después de que los ingresos brutos se hayan distribuido de manera tan injusta”, argumenta Pollin. “Dos herramientas importantes para aumentar los ingresos brutos para las personas más pobres son: un salario mínimo mucho más alto y sindicatos más fuertes, para negociar el bienestar de los trabajadores”, concluye.

Fight for 15

Precisamente, Ocasio-Cortez se dio a conocer por su defensa de la subida del salario mínimo a 15 dólares la hora, una de las demandas clave de Bernie Sanders, aprobada hace dos años en el Estado de Nueva York y que se ha hecho efectiva en 2019 en la ciudad de Nueva York para las empresas de más de once empleados. Además, el programa de Ocasio-Cortez incluye demandas como sanidad pública universal —Medicare para todos—, la abolición de la policía migratoria
—conocida como ICE—, matrícula gratuita para los estudiantes universitarios y la creación de un programa federal de trabajo garantizado con sueldos referenciados a ese objetivo de 15 dólares la hora.

“Las leyes de impuestos, con sus vacíos legales, están hechas para gente que tiene dinero, así que es muy fácil que no lleguen a pagar nunca un tipo del 70% por su capacidad de hacer lobbying a los representantes”

Iran Lissar, profesora adjunta en Lehman College, piensa que es muy difícil que estas propuesta salgan adelante: “Las leyes de impuestos, con sus vacíos legales, están hechas para gente que tiene dinero, así que es muy fácil que no lleguen a pagar nunca un tipo del 70% por su capacidad de hacer lobbying a los representantes”, explica. Por ejemplo, los millonarios conservadores hermanos Koch, propietarios de un conglomerado de empresas de petróleo, gas y todo tipo de productos de consumo, hicieron donaciones a 178 congresistas y a 17 senadores republicanos en las pasadas elecciones de medio mandato. Desde hace años vienen influyendo a los legisladores republicanos para crear una corriente negacionista del cambio climático, que en última instancia llevó al presidente Trump a salirse del acuerdo sobre cambio climático de Paris. El Partido Demócrata nunca ha sido ajeno a la influencia decisiva de donantes millonarios a sus campañas electorales, algo que ha cambiado tímidamente con la llegada de Sanders y Ocasio-Cortez.

carrera de las Presidenciales

Los rumores y las primeras apuestas sobre los potenciales candidatos a las primarias de los demócratas para las elecciones presidenciales de 2020 llegan en medio del cierre de gobierno más largo de la historia. Ante la imposibilidad de aprobar los presupuestos, que incluían 5.000 millones de dólares para el muro en la frontera con México —una de las promesas estrella de Trump—, el presidente decidió cerrar. De momento, 800.000 funcionarios están sin sueldo y los demócratas han asegurado, a través de la portavoz de la Cámara baja, Nancy Pelosi, que no cederán y no aprobarán ningún presupuesto que incluya dinero para el muro.

La tensión está alta en un Washington en shock por la investigación especial sobre la injerencia rusa en las elecciones de 2016. El exabogado de Trump, Michael Cohen, fue condenado a tres años de cárcel por financiación ilícita, en episodios de soborno a las supuestas amantes del presidente.
En este contexto, el Partido Demócrata se debate entre la izquierda más “radical” y la esperanza de que el centrismo se imponga cuando Trump caiga como fruta madura. La tendencia iniciada por Bernie Sanders y el movimiento Occupy Wall Street se ha hecho más grande con la presencia de la congresista neoyorquina y de las organizaciones que la ayudaron a llegar al Congreso: Justice Democrats y Brand New Congress. Estas organizaciones reclutan a personas ajenas al círculo político y las preparan para una campaña que aspiran a ganar en bases ajenas al aparato demócrata que sostuvo a Hillary Clinton y se dio de bruces con su incapacidad de conectar con las poblaciones de los Estados del rust belt —cinturón industrial—, donde se cimentó la victoria de Trump.

El equipo de Ocasio-Cortez y la apertura de miras que supone para un partido desconcertado se ve acompañado de representantes progresistas novatas, con menos focos encima pero también consideradas outsiders de la política, como Rashida Tlaib, la primera mujer palestino-americana en el Congreso y representante del Distrito 13 de Michigan, el tercero más pobre de los Estados Unidos; Ilhan Omar, representante de Minnesota, y la primera mujer somalí y musulmana que logra entrar al Congreso; y Ayanna Pressley, la primera mujer afroamericana elegida para el Congreso por Massachusetts. Nunca antes en la historia de los Estados Unidos la Cámara baja había sido tan diversa y con un número tan alto de personas jóvenes y mujeres. La llegada de representantes de diferentes etnias, culturas y religiones pone de manifiesto que los representantes del Partido Demócrata se acercan más a su base.

La ola de nuevos demócratas que juraron su cargo en el Congreso encabeza la reacción institucional a la política de odio de Trump, lo que hace más evidente la polarización de un país en el que, en un año, los crímenes de odio han aumentado un 17%. Para muchos, como consecuencia directa del discurso del presidente y su justificación de la supremacía blanca. Un reciente estudio de Pew Research Center constata que la Generación Z, la más diversa de la historia, se mueve a la izquierda en los temas de la agenda social. Pero, pesar de que Ocasio-Cortez ha conectado con los llamados millenials, el ala más centrista y conservadora del partido demócrata le ha negado el acceso al Comité de Presupuestos, el más importante del Congreso, donde Pelosi es la mujer fuerte del partido.

La joven latina comienza a suscitar una incomodidad similar a la que genera Bernie Sanders. El senador de Vermont criticó duramente en las primarias de 2016 el poder de las multinacionales y de Wall Street en la política norteamericana pidiendo que se expandieran los beneficios sociales y se incrementara el salario mínimo. La joven congresista cita a Sanders como una de sus inspiraciones, aunque el veterano activista no ha anunciado si dará el paso de presentarse de nuevo para las primarias demócratas a las presidenciales de 2020, junto a una veintena de candidatos no confirmados. Entre los confirmados están la senadora para Massachusetts, Elizabeth Warren, y la senadora de California, Kamala Harris. Nombres como Joe Biden, vicepresidente de Obama, suenan como posibles candidatos; o el joven Beto O’ Rourke, ex congresista por Texas que perdió en su carrera para senador contra Ted Cruz.

Por el momento, la influencia de Ocasio-Cortez es más grande fuera del Congreso que dentro. Algunos la comparan con Trump por su uso de Twitter y por tener un discurso político alejado del establishment. Aunque los dos son neoyorquinos, sus estilos y su origen son muy diferentes. Bernie Sanders tendrá 79 años en enero de 2020. Queda por ver qué camino seguirá Alexandria. Algunos la ven como la candidata para las elecciones de 2024, cuando cumpla los requisitos mínimos de edad para poder ser presidente de los Estados Unidos, 35 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Estados Unidos: crónicas del deterioro
La izquierda apoya sin entusiasmo a Kamala Harris. La alternativa es un candidato republicano autoparódico, con trazas de fascismo, que sigue cobrando fuerzas de quienes lo critican.
Estados Unidos
Estados Unidos El enigma Kamala Harris y la posibilidad de que gane a Trump en las elecciones de noviembre
Criticada por los movimientos sociales estadounidense por su posición proisraelí y por su papel como fiscal en California, Kamala Harris cuenta sin embargo con un importante apoyo desde que se postuló como la rival de Trump en las elecciones.
Estados Unidos
Elecciones EE UU Netanyahu afirma que Israel y EE UU seguirán siendo aliados sea quien sea el próximo presidente
La candidata designada por el presidente Joe Biden ha defendido el derecho de Israel a “defenderse” y los principales argumentos del sionismo. Sin embargo, en los últimos meses ha elevado el tono de crítica a los ataques sobre la Franja de Gaza.
A, nó, ni, ma
10/2/2019 21:49

Se notan/apuntes cambios indudables aunque en mi opinión insuficientes. No pretendo hacer una enmienda a la totalidad, no obstante, quisiera señalar un par de apuntes críticos esenciales:
1. La 'hermana AOC' se ha puesto de perfil en el asunto del Golpe de Estado en Venezuela y su partido el Demócrata ha firmado al completo su apoyo al auto-proclamado Guaidó.
2. El 'New Green Deal' a falta de perfilarse en sus línes de actuación, tiene toda la pinta de convertirse en una suerte de Capitalismo Verde Americano.
Fin de la cita.
Estaremos atentas.

3
0
Salyana
10/2/2019 13:31

No dejemos que lo mejor sea enemigo de lo bueno. Como esto no es exactamente lo que yo creo que debe hacerse, puedo ponerle muchas pegas e impedir o dificultar que triunfe. Y esto es bueno. Pueden ser pasos para avanzar sin sectarismos.

1
0
#30341
10/2/2019 10:59

Parece una esperanza para la política estadounidense, espero que llegue lejos y que dure, porque difícil se lo van a poner un rato.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.