Estados Unidos
Groenlandia, una obsesión estadounidense

El retorno inminente de Trump a la Casa Blanca ha revivido viejas idiosincrasias.
Groenlandia Nuuk
Nuuk, capital de Groenlandia. Foto: Oliver Schauf
Publicado originalmente en Counterpunch. Traducción: Àngel Ferrero
6 ene 2025 06:00

La historia nos muestra cómo los imperios adquieren territorios de diferentes maneras. Las dinastías amplían sus posesiones a través del matrimonio, como célebremente hicieron los Habsburgo. Los territorios se toman por la vía de las armas o se roban mediante tratados engañosos y maniobras oscuras. También pueden comprarse.

Los Estados Unidos ampliaron buena parte de sus territorios comprándolos y haciéndose, de ese modo, con un imperio. La adquisición de Louisiana de 1803 por unos meros 15 millones de dólares fue atrevida, oportunista y extra-legal. También fue iniciada por un presidente estadounidense que había insistido románticamente en que la flamante república se confinase a las labores agrícolas en un modelo de pequeños propietarios de tierras. Pero Thomas Jefferson podía ser astutamente endiablado, y Francia, entonces bajo el firme dominio de Napoleón Bonaparte, le preocupaba: “Solo hay un único lugar en el globo cuyo poseedor es nuestro enemigo natural y habitual, y ése es Nueva Orleans”.

Bonaparte, cuyos intereses se centraban más en Europa, estaba abierto a ceder el territorio por una modesta cantidad. Los nativos, por supuesto, no fueron consultados. Jefferson, que había defendido antes la necesidad de respetar la Constitución con piadosa meticulosidad, la ignoró en lo tocante a comprar territorio, lo que no se permitía explícitamente en el documento. De este modo se mostraron los primeros signos de una presidencia imperial.

La primera ministra danesa afirmó que “la época en la que se compraban y vendían otros países y poblaciones ya ha pasado. Dejémoslo ahí”

En 1868, el ávido ojo del Gobierno estadounidense mostró que la conquista y el control del continente no se limitaba en exclusiva a la expansión hacia el Oeste que eventualmente vería, en la altiva observación de Frederick Jackson Turner, su cierre. Los anhelos de expansión apuntaban a Islandia y Groenlandia como posibles opciones orientales.

Una publicación del año 1868 del Departamento de Estado editada por Benjamin Mills Pierce contiene algo más que un interés pasajero en los recursos de Islandia y Groenlandia, mencionando el tratado por el cual Dinamarca había de ceder el control de las islas de Saint Thomas y Saint John, en el Caribe, a los Estados Unidos. El informe de 1868 animaba a adquirir Groenlandia por dos razones importantes: las oportunidades comerciales que prometía la explotación de la abundancia natural de “ballenas, morsas, focas y tiburones, bacalaos, salmones, truchas y arenques” y la congruencia política de obtener un territorio flanqueado “por la América británica en el Ártico y el Pacífico”. Groenlandia, así, “podía convertirse en parte de la Unión” y disminuir la influencia británica en la región.

El tratado con Dinamarca relativo a las Indias occidentales danesas fue un recordatorio de que las cosas no iban a ser fáciles. La adquisición de lo que se convertiría andando el tiempo en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos fue la idea original del secretario de Estado William Henry Seward, una maniobra que tuvo el beneplácito del Departamento de Estado de EE UU. El destino del tratado fue accidentado: el rechazo inicial del Senado estadounidense, dirigido sobre todo al apoyo de Seward al presidente Andrew Jackson durante su procedimiento de impeachment, fue seguido por el rechazo de Dinamarca en 1902. También hubo desconfianza sobre si se realizaría un plebiscito para los habitantes locales, teniendo en cuenta el temor de Dinamarca hacia lo que podría deparar a los habitantes negros el vivir bajo el dominio de los EE UU, a la que predecía su fama de escasa generosidad hacia las razas de color.

Con la Primera Guerra Mundial finalmente llegó la transferencia formal de las Indias occidentales danesas el 31 de marzo de 1917 junto con 25 millones de dólares en monedas de oro, un resultado al que se llegó, en parte, gracias a las tácticas de matonismo del secretario de Estado estadounidense Robert Lansing. El secretario de Estado apenas disimulaba que una de las intenciones de ocupar las islas era prevenir que cayesen en manos alemanas.

La opinión del primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, sugiere que un proyecto de estas características tiene pocos visos de triunfar: “Groenlandia es nuestra. No estamos a la venta y nunca lo estaremos”

El interés en adquirir Groenlandia se desarrolló en la Segunda Guerra Mundial. Una vez más, las preocupaciones sobre Alemania estaban en primer plano, teniendo en cuenta su ocupación sin incidentes de Dinamarca en 1940. Los Estados Unidos construyeron entonces la base aérea de Thule en 1943. La administración Truman, al término de la guerra, fracasó a la hora de tentar a los daneses con un precio de compra de 100 millones de dólares, aunque la base siguió funcionando bajo el control estadounidense y la bendición del reino.

Durante el primer mandato de Donald Trump resurgió la obsesión por comprar Groenlandia como un sarpullido, y la adquisición de Groenlandia se comparó a “un contrato de compraventa de una gran propiedad”. Dinamarca, sugirió Trump, cargaba con Groenlandia “con pérdidas, y estratégicamente le iría bien a los Estados Unidos”. De acuerdo con la mayoría de relatos, la operación tenía menos que ver con la realpolitik que con el negocio inmobiliario. Según la narración de los hechos de Peter Baker y Susan Glasser del primer mandato de Trump, Dinamarca recibiría el ignorado territorio de Puerto Rico a cambio. También sugieren que esta atrevida propuesta vino del viejo amigo del presidente Ronald Lauder, heredero del imperio de la cosmética Estée Lauder. Trump, como es típico en él, insiste en que fue su propia idea.

Como era de esperar, Trump encontró a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, poco impresionada, renuente y “desagradable”. Por su parte, la primera ministra danesa afirmó que “la época en la que se compraban y vendían otros países y poblaciones ya ha pasado. Dejémoslo ahí”.

El retorno inminente de Trump a la Casa Blanca ha revivido viejas idiosincrasias. Durante el período de vacaciones de diciembre de 2024, tuvo raptos de fantasías jeffersonianas y prometió recuperar el Canal de Panamá, que considera que está siendo operado ilegalmente, aunque con afecto, por “los maravillosos soldados de China”, además de convertir a Canadá en el estado número 51 con el exjugador de hockey profesional Wayne Gretzky instalado como gobernador, y comprar Groenlandia.

En abril del año pasado, la base aérea Thule cambió su nombre a base espacial Pituffik, en una publicitada muestra de sensibilidad cultural

La elección del presidente electo para el cargo de embajador estadounidense en Dinamarca aparentemente se basa en el cortejo a Copenhague mientras Trump declara la propiedad del territorio por parte de Washington como “una absoluta necesidad”. La opinión del primer ministro de Groenlandia, Múte Egede, sugiere que un proyecto de estas características tiene pocos visos de triunfar: “Groenlandia es nuestra. No estamos a la venta y nunca lo estaremos”. Ser inequívoco, en política, es un peligro.

En abril del año pasado, la base aérea Thule cambió su nombre a base espacial Pituffik, en una publicitada muestra de sensibilidad cultural. El Departamento de Defensa aseguró que de este modo se reconocía mejor “el legado cultural groenlandés” y se reflejaba de manera más apropiada “su papel en las fuerzas espaciales estadounidenses”. El legado cultural groenlandés juega un papel más bien escaso en la visión imperial de la base, de la que las fuerzas espaciales estadounidenses insisten que “permite la superioridad espacial” con sus sistemas de advertencia de misiles, sus misiles de defensa y sus misiones de reconocimiento y vigilancia aeroespacial.

Así las cosas, la posesión de Groenlandia, en un sentido oficial, apenas importa, y la segunda administración Trump actuaría sabiamente dejando simplemente a los daneses ocuparse de los glaciares y sus problemas. Washington ya tiene lo que necesita, y, en verdad, más de lo que necesita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

OTAN
No a la OTAN ¿Por qué “no” a la OTAN?
La Alianza difunde las armas nucleares, la energía nuclear y el riesgo.
Facebook
Facebook Zuckerberg se quita la careta con Trump: le pide que defienda a Meta frente a Bruselas
El CEO de Facebook e Instagram pide al próximo presidente que intervenga para parar las multas de la Unión Europea a las tecnológicas de Silicon Valley.
Acaido
8/1/2025 1:50

La impunidad, éxito expansionista y criminalidad de Israel anima a supremacistas y déspotas a invadir y saquear a capricho.

1
0
pabloss
7/1/2025 16:45

La historia de Estados Unidos está llena de obsesiones ,obsesiones de guerras, obsesiones de asesinatos, obsesiones de golpes de estado, esto y más porque Estados Unidos es el macarra del barrio.

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
6/1/2025 20:57

Trump tanto solo es una representante más del imperialismo estadounidense, un país acostumbrado a obtener todo mediante chantajes, tratados falsos, invasiones militares y compra de territorios, con un absoluto desprecio por la opinión y la autodeterminación de los pueblos invadidos...
Lo mejor que podrían hacer los groenlandéses sería expulsar de la isla a las tropas y bases yankees, para construir las suya propias.

1
0
3jackdaws
3jackdaws
6/1/2025 16:25

Los seres humanos somos piojos, piojos por tamaño comparados con el Universo y piojos por la absoluta estupidez de dominio que nos posee.

3
0
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.