Este (no) es otro cuento
Los campos de concentración y las cárceles franquistas

Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Presos republicanos traballando nos campos de concentración nazis. Foto do arquivo de Francesc Boix, que se usou nos xuízos de Nuremberg
Presos en campo de concentración.

La historia de España tiene un periodo negro de no hace tanto tiempo. La dictadura franquista retuvo, torturó y asesinó a numerosas personas sin razones aparentes y mediante juicios que no eran del todo imparciales. Muchos de los protagonistas de aquella época copan las instituciones, partidos políticos o los medios de comunicación. 

Dentro de este contexto entran las cárceles y los campos de concentración que el régimen utilizó con estos fines. Muchas de estas infraestructuras son hoy colegios, pabellones, manicomios, plazas de toros o campos de fútbol. De ello hablamos con Carlos Hernández, autor de ‘Los campos de concentración de Franco’. “El aluvión de prisioneros es tal que esa estructura de campos de concentración salta por los aires. Son incapaces de gestionar un volumen tan alto de prisioneros. Los franquistas temían que aquello fuera una masacre o se produjera una sublevación”. 

“Quizá lo peor, el mayor miedo que pasaron estos prisioneros era el de ser asesinado en cualquier momento".

También determina en qué condiciones estaban los prisioneros. “Quizá lo peor, el mayor miedo que pasaron estos prisioneros era el de ser asesinado en cualquier momento. Los testimonios de los vecinos nos cuentan cómo escuchaban disparos y veían cómo sacaban a los prisioneros para ser asesinados o que ya eran asesinados dentro del campo”

Además, nos fijamos en otros lugares donde se practicaba la tortura en todos los sentidos de la palabra: las cárceles. Nos lo explica Ricard Vinyes, autor de ‘Irredentas’. Su libro recoge datos de la vida de las mujeres que pasaron por estos lugares y la de sus hijes. “La tortura era una violentación de los derechos de las personas, tanto en su cuerpo como en su mente. Pero en realidad, y en mi opinión, eso trascendía la tortura. Hablamos de que a través de la institución que crea el general Franco se crea un sistema de penalización y justificación de la ‘necesaria’ separación de los hijos de las madres”.



estenoesotrocuento_1

Un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Este (no) es otro cuento
El Salto Radio De la radio al podcast
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Este (no) es otro cuento
El Salto Radio El fantasma de la adicción, más cerca de lo que creemos
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Este (no) es otro cuento
El Salto Radio Mujeres borradas, una historia de invisibilización
Detrás de todo libro hay una historia real que merece ser contada. Lidia Vega y Manu Martín-Albo hacen un viaje para mirar la actualidad a través de la literatura
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.