Europa
Corrupción, prosperidad y muerte en Malta

“¿Quién mató a Daphne?” La pregunta resuena aún con fuerza siete meses después del asesinato de la periodista, que tenía entre sus enemigos tanto al Gobierno como a la mafia en un país en crecimiento económico que mira para otro lado ante los escándalos de corrupción.

Daphne Caruana Galizia
Homenaje a la periodista Daphne Caruana Galizia delante de la catedral de San Juan en La Valeta (Malta) Ricard González
La Valeta (Malta)
3 jun 2018 07:15

A pocos metros de la entrada de la cocatedral de San Juan, una familia de turistas se detiene frente a una estatua adornada con velas y fotografías en blanco y negro de una mujer de mirada franca. Leen los mensajes escritos en el memorial con gesto confuso. Su perplejidad es lógica. El asesinato de periodistas incómodos, como la maltesa Daphne Caruana Galizia, es algo que suele suceder en dictaduras tercermundistas o Estados corroídos por el narcotráfico, no en Europa occidental. El pasado mes de octubre tuvo lugar una dolorosa excepción en esta pequeña isla mediterránea. Un potente artefacto colocado debajo de su vehículo provocó la muerte instantánea de Caruana Galizia, que había destapado varios importantes casos de corrupción.

En diciembre se inició el juicio contra los tres sospechosos de cometer el asesinato. Se trata de los hermanos George y Alfred DiGiorgio y Vincent Muscat, tres matones del mundo del hampa maltés. Gracias a la colaboración del FBI, se ha podido identificar incluso el mensaje de móvil con el que se hizo detonar el explosivo: “·rel1=on”. En Malta, nadie duda de que ellos cometieron el atentado, pero pocos creen que lo hicieran por iniciativa propia. “¿Quién mató a Daphne?” La pregunta, escrita a folio por letra, resuena aún con fuerza siete meses después de la creación de este homenaje ciudadano a la valiente reportera, situado justo en frente del Palacio de Justicia.

Entre los escándalos que Caruana Galizia destapó figura la posesión de compañías secretas en Panamá con oscuros negocios por parte de personas muy cercanas al primer ministro maltés, Joseph Muscat. Entre ellas, su esposa, Michelle; Keith Schembri, su jefe de gabinete, y Konrad Mizzi, ministro de Turismo. A pesar de la solidez de las pruebas en su contra, que sugieren el lavado de dinero, ninguno ha dimitido o ha sido cesado. Todos estos casos derivan de la información filtrada en los “papeles de Panamá”.

La intrépida reportera tenía una larga lista de enemigos que no se limita al actual Gobierno del Partido Laborista, en el poder desde 2013, y que incluye también a la mafia que se dedica al contrabando de petróleo extraído ilegalmente de Libia. El crudo es “blanqueado” en las costas maltesas gracias con la colaboración de funcionarios públicos. “En Malta siempre ha habido un cierto nivel de corrupción, pero en los últimos años se ha disparado. Este Gobierno se ha rodeado de personajes muy turbios”, denuncia Mark Micallef, exjefe de redacción del diario Times of Malta. Caruana Galizia reveló que varios hombres de negocios o asesores extranjeros que colaboraban con el Ejecutivo habían sido señalados por prácticas fraudulentas en sus respectivos países, como el empresario anglo-indio Shiv Naïr, incluido en una lista negra del Banco Mundial.

Hace aproximadamente un año, y cuando buena parte de estos escándalos eran ya conocidos por la opinión pública, Muscat convocó elecciones anticipadas. Sin embargo, en lugar de sufrir un voto de castigo, obtuvo la victoria más amplia en la historia del país, independiente desde 1964. “Muscat es el mejor primer ministro. Gracias a él, hemos conseguido un gran nivel de prosperidad”, comenta Giulia, una conductora de autobús de mediana edad que nunca navega por las calles de Valletta sin contar con su Biblia al lado del volante.

“MILAGRO ECONÓMICO”

La buena marcha de la economía es la mayor baza de Muscat, un político de ideología socioliberal al estilo Tony Blair. En 2017, Malta registró un crecimiento del PIB de casi el 6%, más del doble de la media del resto de países de la UE, y goza de una situación de pleno empleo. El superávit de las arcas públicas incluso le ha permitido augmentar el gasta social. En parte, estos datos se explican por el boom del sector turístico, que representa el 25% de su PIB. En 2017, visitaron el país 2,2 millones de turistas, el 15% más que el año anterior, y un 30% más que en 2014.

Pero el “milagro económico” maltés también bebe de otras fuentes, y algunas son de dudosa moralidad. Por ejemplo, se ha convertido en un hub mundial del sector de las apuestas online. En las páginas centrales de su principal periódico, el Times of Malta, se puede encontrar información sobre cuánto se paga por el acierto en todo tipo de competiciones deportivas, desde la liga de fútbol eslovena a un torneo de básket en Turquía, pasando por la NBA o la Champions League.

Aún más inversiones extranjeras puede haber atraído una ley que impone unos requisitos muy laxos para la concesión de la nacionalidad maltesa. El principal es el desembolso de al menos un millón de euros en algún negocio en las isla, una ocasión aprovechada por fortunas de oscura procedencia en busca de la protección y facilidades que otorga un pasaporte europeo. A causa de esta ley y del hecho que las compañías extranjeras apenas paguen impuestos aquí —un 5% de sus beneficios—, el país ha sido acusado de ser un paraíso fiscal. Técnicamente no lo es, ya que sus regulaciones financieras no incluyen el secreto bancario que impide a las autoridades de otros países rastrear los evasores fiscales. Pero sí es un ejemplo palmario de dumping fiscal en la UE.

Tolerancia hacia la corrupción

“Me preocupa la degradación moral de la isla... Los malteses están demostrando un alto grado de tolerancia hacia la corrupción”, comenta Micallef. A diferencia del sur de Italia, la corrupción no constriñe el crecimiento del tejido productivo y lo empobrece. En lugar de arrebatar recursos internos, se convierte en depósito de fondos provenientes del exterior. Como este orden de cosas beneficia a una sociedad formada por poco más de 400.000 ciudadanos, la mayoría prefiere mirar a otro lado ante los escándalos de corrupción.

Quizás por esta razón, Caruana Galizia no es una heroína en su país, sino más bien una figura divisiva. “Cuando Daphne fue asesinada, algunos lo celebraron. Lo hicieron primero en crueles mensajes de WhatsApp a sus amigos. El día siguiente hubo gente que lo decía abiertamente en Facebook”, asevera Emanuel Delia, un conocido activista y bloguero. “Ella tenía una lengua muy sucia. Incluso atacaba a las familiares de sus enemigos para hundirlos”, espeta Mario, un militante laborista que se ha reunido con sus compañeros para desayunar en el bar del partido. Este desdentado anciano confía aún en la honestidad de Muscat y su entorno. También su amigo, Vice, que entra en el local renegando: “¡Que le jodan al arzobispo!”.

Sus opiniones contrastan con la de Joseph Minizzi, el conserje de la iglesia de San Pablo el Náufrago, emplazada en el centro de La Valeta: “Su asesinato fue algo brutal. Con este Gobierno, el país se está hundiendo en un mar de corrupción. Ella era una persona valiente, lo destapó, y por eso la mataron”, comenta Minizzi, simpatizante del Partido Nacionalista, estrechamente vinculado con la Iglesia, muy influyente en un país profundamente católico.

En parte, la imagen de la inquisitiva periodista es víctima de la mentalidad clánica de los malteses, poco tolerante con las críticas. A pesar de ocupar una superficie de solo 316 km2, el entero tejido social del país está partido en dos mitades. Cada pueblo suele contar con dos bandas de música y dos cofradías católicas que se odian entre sí. Y, evidentemente, el panorama político y mediático no es una excepción, con el país agriamente polarizado entre laboristas y nacionalistas. Las pasiones políticas son tan encendidas que han impulsado Malta a batir un récord en el concierto mundial de las democracias: su participación electoral suele superar el 90%. En los últimos comicios, mientras la apatía política y el abstencionismo ya reinaban en casi toda Europa, un 94% de los ciudadanos acudió a las urnas.

El juicio a la inquisitiva reportera representa todo un test para las instituciones de la isla. Delia, cuyo blog sufrió recientemente un sofisticado ataque por parte de hackers, se muestra pesimista. “Desde 2013, el Gobierno ha explotado las debilidades de nuestra Constitución para controlar todas las instituciones que deberían controlarlo. Cuatro directores de la policía fueron cesados en tres años hasta encontrar uno acomodaticio... Se ha creado un ambiente de impunidad”, denuncia. De momento, la UE se limita a mirárselo de reojo, atribulada por otras crisis más acuciantes.

Arquivado en: Malta Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
#18186
6/6/2018 17:06

Igual que hacen desde el peñón, nos están defraudando. Hace falta una política fiscal europea, pero ya!

Y además están vendiendo la ciudadanía europea. No creo que fuera la intención cuando los países de la UE decidieron ceder un poco de su soberanía para compartirla con los demás...

0
0
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.