Extractivismo
La Corte Interamericana resolverá el caso La Oroya en Perú

El centro metalúrgico que ha operado durante un siglo, debido a la permisibilidad del Estado peruano, fue catalogado como Capital Metalúrgica del Perú y Sudamérica y, a la vez, como una de las diez ciudades más contaminadas del mundo.
Metalurgia Perú - 1

Miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza.

13 oct 2022 07:00

La Oroya es una pequeña ciudad minera situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en el departamento de Junín, Perú. En 1922, Cerro de Pasco Cooper Corporation construyó un centro metalúrgico eligiendo este lugar por su estratégica posición geográfica para recibir y transformar minerales de todo el Perú. En La Oroya convergen diferentes carreteras que la convierten en un punto de paso obligado para el acceso a la sierra y la selva central. El centro recibía minerales, incluso de otros países, y los transformaba en lingotes y derivados. Durante 100 años el pueblo creció alrededor de la metalurgia y la pequeña agricultura y ganadería preexistente desapareció. La contaminación con metales pesados procedente de las chimeneas afectó gravemente a la población y trabajadores. Por ello, esta ciudad ha compatibilizado el título de Capital Metalúrgica del Perú y Sudamérica, que todavía aparece en desgastados carteles en la ciudad, junto al de ser una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

En estos momentos, el centro metalúrgico se encuentra aparentemente sin actividad después de un proceso de restructuración de pasivos iniciado en 2009 y en el que recientemente con una dación en pago a los trabajadores se les ha entregado la instalación fabril a cambio de salarios adeudados. Otro activo de Doe Run, la minera Cobriza, situada en Huancavelica, fue vendida a una empresa china por 20 millones de dólares. Los efectos de la contaminación todavía perduran en la población local.

En estos momentos, el centro metalúrgico se encuentra aparentemente sin actividad después de un proceso de restructuración de pasivos iniciado en 2009 y en el que recientemente con una dación en pago a los trabajadores se les ha entregado la instalación fabril a cambio de salarios adeudados

En la historia de la Oroya se entremezclan las vivencias de sus pobladores y un sinfín de controversias legales y políticas. Durante todos estos años se han sucedido concesiones, expropiaciones, privatizaciones y un sinfín de juicios, en todas las instancias y foros, todo ello marcado por la permisibilidad estatal para que la industria siguiera en funcionamiento, a pesar de las evidencias del daños que ocasionaba.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchará en audiencia pública durante la segunda semana de octubre el caso de la comunidad de La Oroya contra el Estado de Perú en unas sesiones que tendrán lugar en Montevideo (Uruguay). Anteriormente, en octubre de 2020, tras 15 años de demanda internacional contra el Estado peruano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableció la responsabilidad internacional del Estado en la violación de derechos humanos de residentes de La Oroya y presentó el caso ante la Corte Interamericana. Las organizaciones que han representado legalmente y acompañado a un grupo de las víctimas desde el inicio del caso, son la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), junto con la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

La semana anterior a la audiencia acompañé a Christian Huaylinos, abogado de APRODEH, quien visitó la zona para ultimar detalles relacionados con el caso. Lleva más de diez años siguiendo el juicio ante el sistema interamericano de derechos humanos y realizado incontables viajes por carretera desde Lima hasta La Oroya por la carretera central de Perú. Una carretera de doble vía conocida por su peligrosidad y accidentes. Durante el trayecto de 176 kilómetros centenares de vehículos pesados van y vienen de esa zona minera transportando concentrados de minerales con destino principal a los depósitos del puerto del Callao, desde donde por vía marítima son despachados al mercado internacional.

Metalurgia Perú - 2

En el camino se pueden ver otras instalaciones mineras. Una vez que se alcanza la cima del recorrido en Ticlio, a una altura de 4.818 metros sobre el nivel del mar, se inicia un descenso que pasa por otra mina a tajo abierto operada desde hace diez años por la compañía estatal china Chinalco que desplazó el pueblo de Morococha y que ha dado lugar a otros conflictos medioambientales.

Una vez que se alcanza la cima del recorrido en Ticlio se inicia un descenso que pasa por otra mina a tajo abierto operada desde hace diez años por la compañía estatal china Chinalco que desplazó el pueblo de Morococha y que ha dado lugar a otros conflictos medioambientales

Cuando llegamos a La Oroya antigua, la parte de la ciudad más cercana al centro metalúrgico, se puede comprobar que algunas casas se encuentran a solo 50 metros de este y que uno de los accesos a la empresa está junto al cruce de carreteras que la convirtieron en centro neurálgico de la industria metalúrgica latinoamericana. Los cerros entre los que se enclava la población y la propia fábrica están teñidos de un blanco que le da una apariencia de paisaje calcinado. A pesar de la altura de las chimeneas, la topografía y las inversión térmica facilitan que la contaminación atmosférica cubra la ciudad y se mantenga por largos periodos, en vez de dispersarse en la atmósfera. 

Aunque numerosos estudios confirmaron el impacto por el plomo, metales pesados y el riesgo para la salud pública y el medio ambiente, el Estado peruano niega ante la Corte Interamericana la contaminación y su relación causa efecto con las enfermedades de los pobladores. Las promesas en materia medioambiental del dirigente sindical Pedro Castillo, actual presidente del Perú, no se han traducido en acciones efectivas que remedien la situación. Aunque Perú insista en negar su responsabilidad -y hasta la contaminación- el Gobierno revolucionario del General Velasco, cuando en 1973 nacionalizó Cerro de Pasco Corporation, mediante el Decreto Ley nº 20492, declaró oficialmente que lo hacía por no atender los requerimientos de los órganos competentes del Estado: ha incumplido sistemáticamente las obligaciones de higiene, vivienda y seguridad..., como consecuencia de su actividad empresarial, Cerro Pasco Corporation ha contaminado las aguas de la laguna Huascacocha y de los ríos Rímac, Mantaro y San Juan y, pese a los requerimientos del Estado, aun cuando reconoce que continua produciendo tal contaminación, no ha ejecutado proyectos de inversión destinados evitar dicha contaminación para corregir los graves daños que causa a la agricultura de la región, y a la fauna de los ríos y de dicha laguna; y, tampoco ha ejecutado proyectos específicos para evitar contaminación ambiental que reconoce producir desde hace años por la actividad de la fundición y de otras instalaciones metalúrgicas en La Oroya”.

En 1997, Alberto Fujimori, el Presidente elegido democráticamente que devino en dictador por un auto-golpe, inició una serie de reformas económicas y privatizaciones entre las que incluyó La Oroya que fue adjudicada a la Doe Run Company. La multinacional norteamericana es una filial The Renco Group, Inc donde fue condenada por contaminación por plomo de la fundición que procesa diversos metales en Herculaneum, ciudad del estado de Misuri.

En 1997, Alberto Fujimori, el Presidente elegido democráticamente que devino en dictador por un auto-golpe, inició una serie de reformas económicas y privatizaciones entre las que incluyó La Oroya que fue adjudicada a la Doe Run Company

En aquella época empezó a surgir en La Oroya un movimiento ciudadano de los pobladores preocupados y afectados por la salud. El conflicto llegó al extremo de que fueron hostilizados y agredidos por los trabajadores de la empresa, sin que el Estado protegiera a los agredidos.

En 2006, el Tribunal Constitucional ordenó al gobierno tomar medidas para salvaguardar la salud de todos los pobladores de La Oroya. Y en agosto de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó unas medidas cautelares para proteger la salud de 79 personas contaminadas con metales pesados. Ninguna de estas medidas se han cumplido hasta el momento.

En 2007 y 2008, se interpuso en Estados Unidos una demanda contra estas empresas norteamericanas en Estados Unidos en nombre de varios cientos de niños de La Oroya, ampliándose después a 1.760 niños, por daños personales y materiales resultantes por exposición al plomo y a la contaminación ambiental.

Metalurgia Perú - 3

Por su parte DOE RUN demandó al Estado peruano ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) pidiendo una indemnización de 800 millones de dólares, amparándose en el Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque la demanda fue desestimada no se descarta que la multinacional norteamericana acuda de nuevo a dicho organismo con otra millonaria reclamación.

En el proceso concursal ninguna empresa se hizo con el centro metalúrgico  y, finalmente, un grupo de trabajadores constituidos en empresa, bajo el nombre de  METALÚRGICA BUSINESS PERÚ, han resultado adjudicatarios de las instalaciones de la empresa en La Oroya, mediante una dación en pago por los salarios que se les adeudan. 

En 2007 y 2008, se interpuso en Estados Unidos una demanda contra estas empresas norteamericanas en Estados Unidos en nombre de varios cientos de niños de La Oroya, ampliándose después a 1.760 niños, por daños personales y materiales resultantes por exposición al plomo y a la contaminación ambiental

En una de las entradas del CMLO un letrero anuncia “bienvenidos METALURGICA BUSINESS PERU”. Aunque el nombre de la sociedad constituida por los trabajadores ya indica la nueva propiedad, en la parte de atrás todavía figuran y pueden verse la antiguas palabras DOE RUN en relieve. De fondo, un cartel envejecido reza “Doe Run operando con responsabilidad social”. Es poco probable que los trabajadores puedan dar continuidad a la planta cuando los procesos de licitación para encontrar un sucesor a la DOE RUN resultaron desiertos por las exigencias financieras y responsabilidades que contrae una empresa que quiera hacerse cargo de un complejo con semejantes pasivos ambientales. Resulta inquietante que todo ello pueda ser una maniobra para que Doe Run Peru se desvincule de La Oroya.

En este contexto, el resultado ante la Corte será trascendental para el Perú. Para Christian Huaylinos, “el caso de La Oroya significa una oportunidad histórica para el sistema interamericano de derechos humanos. Al ser el primer caso que documenta una situación de contaminación ambiental que causó graves afectaciones a la vida y la salud de una población por la exposición a metales pesados y otras sustancias nocivas, permitirá que la Corte IDH avance su jurisprudencia para promover y fortalecer estándares de protección a los derechos humanos en las obligaciones estatales para la protección de  poblaciones  que  puedan  estar  en  particular  situación  de vulnerabilidad, como las  niñas, niños, adolescentes y adultos mayores”.

Augusto Castro, director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE – PUCP), en la presentación del estudio “El pacto faústico de La Oroya: el derecho a la contaminación «beneficiosa»” del sociólogo Fernando Bravo Alarcón afirmaba que existe “una estrecha relación entre la empresa y los trabajadores. En muchísimos lugares del Perú, en los tiempos actuales, las comunidades no quieren la actividad minera y la rechazan. Pero los trabajadores mineros de La Oroya reclamaron siempre la presencia minera y la apoyaron totalmente. Esto nos muestra las características particulares que tienen los llamados conflictos sociales y ambientales; y también muestra la precariedad y vulnerabilidad del Estado para exigir el cumplimiento de la ley a determinadas empresas. Este último punto nos lleva a una reflexión ética sobre el comportamiento social y político de los líderes de la nación. El asunto de La Oroya —que atraviesa todo el siglo XX y llega al siglo XXI— muestra cómo el Estado peruano ha permitido y tolerado la práctica contaminante de la Cerro Pasco Corporation, de CENTROMIN y de Doe Run Perú. Esta práctica es una falta gravísima no solo en materia social y ambiental, sino centralmente en materia política y principalmente, ética. El caso de La Oroya muestra la poca consistencia moral de nuestro Estado, las ambiciones desmedidas de las empresas, y la precariedad y vulnerabilidad de los dirigentes sindicales y sus autoridades locales” .

El afán extractivista de la economía global y la demanda incesante de recursos naturales va a seguir generando conflictos medioambientales —en Perú, Latinoamérica y en todo el mundo—, de ahí la importancia de pronunciamientos como el que se espera de la Corte Interamericana en los que está en juego no solo la justa reparación de los afectados de La Oroya sino de la preservación del medioambiente en su conjunto. 

Arquivado en: Extractivismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.