Extractivismo
La Corte Interamericana resolverá el caso La Oroya en Perú

El centro metalúrgico que ha operado durante un siglo, debido a la permisibilidad del Estado peruano, fue catalogado como Capital Metalúrgica del Perú y Sudamérica y, a la vez, como una de las diez ciudades más contaminadas del mundo.
Metalurgia Perú - 1

Miembro del Comité de Solidaridad Internacionalista de Zaragoza.

13 oct 2022 07:00

La Oroya es una pequeña ciudad minera situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en el departamento de Junín, Perú. En 1922, Cerro de Pasco Cooper Corporation construyó un centro metalúrgico eligiendo este lugar por su estratégica posición geográfica para recibir y transformar minerales de todo el Perú. En La Oroya convergen diferentes carreteras que la convierten en un punto de paso obligado para el acceso a la sierra y la selva central. El centro recibía minerales, incluso de otros países, y los transformaba en lingotes y derivados. Durante 100 años el pueblo creció alrededor de la metalurgia y la pequeña agricultura y ganadería preexistente desapareció. La contaminación con metales pesados procedente de las chimeneas afectó gravemente a la población y trabajadores. Por ello, esta ciudad ha compatibilizado el título de Capital Metalúrgica del Perú y Sudamérica, que todavía aparece en desgastados carteles en la ciudad, junto al de ser una de las 10 ciudades más contaminadas del mundo.

En estos momentos, el centro metalúrgico se encuentra aparentemente sin actividad después de un proceso de restructuración de pasivos iniciado en 2009 y en el que recientemente con una dación en pago a los trabajadores se les ha entregado la instalación fabril a cambio de salarios adeudados. Otro activo de Doe Run, la minera Cobriza, situada en Huancavelica, fue vendida a una empresa china por 20 millones de dólares. Los efectos de la contaminación todavía perduran en la población local.

En estos momentos, el centro metalúrgico se encuentra aparentemente sin actividad después de un proceso de restructuración de pasivos iniciado en 2009 y en el que recientemente con una dación en pago a los trabajadores se les ha entregado la instalación fabril a cambio de salarios adeudados

En la historia de la Oroya se entremezclan las vivencias de sus pobladores y un sinfín de controversias legales y políticas. Durante todos estos años se han sucedido concesiones, expropiaciones, privatizaciones y un sinfín de juicios, en todas las instancias y foros, todo ello marcado por la permisibilidad estatal para que la industria siguiera en funcionamiento, a pesar de las evidencias del daños que ocasionaba.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchará en audiencia pública durante la segunda semana de octubre el caso de la comunidad de La Oroya contra el Estado de Perú en unas sesiones que tendrán lugar en Montevideo (Uruguay). Anteriormente, en octubre de 2020, tras 15 años de demanda internacional contra el Estado peruano, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos estableció la responsabilidad internacional del Estado en la violación de derechos humanos de residentes de La Oroya y presentó el caso ante la Corte Interamericana. Las organizaciones que han representado legalmente y acompañado a un grupo de las víctimas desde el inicio del caso, son la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), junto con la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).

La semana anterior a la audiencia acompañé a Christian Huaylinos, abogado de APRODEH, quien visitó la zona para ultimar detalles relacionados con el caso. Lleva más de diez años siguiendo el juicio ante el sistema interamericano de derechos humanos y realizado incontables viajes por carretera desde Lima hasta La Oroya por la carretera central de Perú. Una carretera de doble vía conocida por su peligrosidad y accidentes. Durante el trayecto de 176 kilómetros centenares de vehículos pesados van y vienen de esa zona minera transportando concentrados de minerales con destino principal a los depósitos del puerto del Callao, desde donde por vía marítima son despachados al mercado internacional.

Metalurgia Perú - 2

En el camino se pueden ver otras instalaciones mineras. Una vez que se alcanza la cima del recorrido en Ticlio, a una altura de 4.818 metros sobre el nivel del mar, se inicia un descenso que pasa por otra mina a tajo abierto operada desde hace diez años por la compañía estatal china Chinalco que desplazó el pueblo de Morococha y que ha dado lugar a otros conflictos medioambientales.

Una vez que se alcanza la cima del recorrido en Ticlio se inicia un descenso que pasa por otra mina a tajo abierto operada desde hace diez años por la compañía estatal china Chinalco que desplazó el pueblo de Morococha y que ha dado lugar a otros conflictos medioambientales

Cuando llegamos a La Oroya antigua, la parte de la ciudad más cercana al centro metalúrgico, se puede comprobar que algunas casas se encuentran a solo 50 metros de este y que uno de los accesos a la empresa está junto al cruce de carreteras que la convirtieron en centro neurálgico de la industria metalúrgica latinoamericana. Los cerros entre los que se enclava la población y la propia fábrica están teñidos de un blanco que le da una apariencia de paisaje calcinado. A pesar de la altura de las chimeneas, la topografía y las inversión térmica facilitan que la contaminación atmosférica cubra la ciudad y se mantenga por largos periodos, en vez de dispersarse en la atmósfera. 

Aunque numerosos estudios confirmaron el impacto por el plomo, metales pesados y el riesgo para la salud pública y el medio ambiente, el Estado peruano niega ante la Corte Interamericana la contaminación y su relación causa efecto con las enfermedades de los pobladores. Las promesas en materia medioambiental del dirigente sindical Pedro Castillo, actual presidente del Perú, no se han traducido en acciones efectivas que remedien la situación. Aunque Perú insista en negar su responsabilidad -y hasta la contaminación- el Gobierno revolucionario del General Velasco, cuando en 1973 nacionalizó Cerro de Pasco Corporation, mediante el Decreto Ley nº 20492, declaró oficialmente que lo hacía por no atender los requerimientos de los órganos competentes del Estado: ha incumplido sistemáticamente las obligaciones de higiene, vivienda y seguridad..., como consecuencia de su actividad empresarial, Cerro Pasco Corporation ha contaminado las aguas de la laguna Huascacocha y de los ríos Rímac, Mantaro y San Juan y, pese a los requerimientos del Estado, aun cuando reconoce que continua produciendo tal contaminación, no ha ejecutado proyectos de inversión destinados evitar dicha contaminación para corregir los graves daños que causa a la agricultura de la región, y a la fauna de los ríos y de dicha laguna; y, tampoco ha ejecutado proyectos específicos para evitar contaminación ambiental que reconoce producir desde hace años por la actividad de la fundición y de otras instalaciones metalúrgicas en La Oroya”.

En 1997, Alberto Fujimori, el Presidente elegido democráticamente que devino en dictador por un auto-golpe, inició una serie de reformas económicas y privatizaciones entre las que incluyó La Oroya que fue adjudicada a la Doe Run Company. La multinacional norteamericana es una filial The Renco Group, Inc donde fue condenada por contaminación por plomo de la fundición que procesa diversos metales en Herculaneum, ciudad del estado de Misuri.

En 1997, Alberto Fujimori, el Presidente elegido democráticamente que devino en dictador por un auto-golpe, inició una serie de reformas económicas y privatizaciones entre las que incluyó La Oroya que fue adjudicada a la Doe Run Company

En aquella época empezó a surgir en La Oroya un movimiento ciudadano de los pobladores preocupados y afectados por la salud. El conflicto llegó al extremo de que fueron hostilizados y agredidos por los trabajadores de la empresa, sin que el Estado protegiera a los agredidos.

En 2006, el Tribunal Constitucional ordenó al gobierno tomar medidas para salvaguardar la salud de todos los pobladores de La Oroya. Y en agosto de 2007 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó unas medidas cautelares para proteger la salud de 79 personas contaminadas con metales pesados. Ninguna de estas medidas se han cumplido hasta el momento.

En 2007 y 2008, se interpuso en Estados Unidos una demanda contra estas empresas norteamericanas en Estados Unidos en nombre de varios cientos de niños de La Oroya, ampliándose después a 1.760 niños, por daños personales y materiales resultantes por exposición al plomo y a la contaminación ambiental.

Metalurgia Perú - 3

Por su parte DOE RUN demandó al Estado peruano ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) pidiendo una indemnización de 800 millones de dólares, amparándose en el Tratado de Libre Comercio (TLC), aunque la demanda fue desestimada no se descarta que la multinacional norteamericana acuda de nuevo a dicho organismo con otra millonaria reclamación.

En el proceso concursal ninguna empresa se hizo con el centro metalúrgico  y, finalmente, un grupo de trabajadores constituidos en empresa, bajo el nombre de  METALÚRGICA BUSINESS PERÚ, han resultado adjudicatarios de las instalaciones de la empresa en La Oroya, mediante una dación en pago por los salarios que se les adeudan. 

En 2007 y 2008, se interpuso en Estados Unidos una demanda contra estas empresas norteamericanas en Estados Unidos en nombre de varios cientos de niños de La Oroya, ampliándose después a 1.760 niños, por daños personales y materiales resultantes por exposición al plomo y a la contaminación ambiental

En una de las entradas del CMLO un letrero anuncia “bienvenidos METALURGICA BUSINESS PERU”. Aunque el nombre de la sociedad constituida por los trabajadores ya indica la nueva propiedad, en la parte de atrás todavía figuran y pueden verse la antiguas palabras DOE RUN en relieve. De fondo, un cartel envejecido reza “Doe Run operando con responsabilidad social”. Es poco probable que los trabajadores puedan dar continuidad a la planta cuando los procesos de licitación para encontrar un sucesor a la DOE RUN resultaron desiertos por las exigencias financieras y responsabilidades que contrae una empresa que quiera hacerse cargo de un complejo con semejantes pasivos ambientales. Resulta inquietante que todo ello pueda ser una maniobra para que Doe Run Peru se desvincule de La Oroya.

En este contexto, el resultado ante la Corte será trascendental para el Perú. Para Christian Huaylinos, “el caso de La Oroya significa una oportunidad histórica para el sistema interamericano de derechos humanos. Al ser el primer caso que documenta una situación de contaminación ambiental que causó graves afectaciones a la vida y la salud de una población por la exposición a metales pesados y otras sustancias nocivas, permitirá que la Corte IDH avance su jurisprudencia para promover y fortalecer estándares de protección a los derechos humanos en las obligaciones estatales para la protección de  poblaciones  que  puedan  estar  en  particular  situación  de vulnerabilidad, como las  niñas, niños, adolescentes y adultos mayores”.

Augusto Castro, director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE – PUCP), en la presentación del estudio “El pacto faústico de La Oroya: el derecho a la contaminación «beneficiosa»” del sociólogo Fernando Bravo Alarcón afirmaba que existe “una estrecha relación entre la empresa y los trabajadores. En muchísimos lugares del Perú, en los tiempos actuales, las comunidades no quieren la actividad minera y la rechazan. Pero los trabajadores mineros de La Oroya reclamaron siempre la presencia minera y la apoyaron totalmente. Esto nos muestra las características particulares que tienen los llamados conflictos sociales y ambientales; y también muestra la precariedad y vulnerabilidad del Estado para exigir el cumplimiento de la ley a determinadas empresas. Este último punto nos lleva a una reflexión ética sobre el comportamiento social y político de los líderes de la nación. El asunto de La Oroya —que atraviesa todo el siglo XX y llega al siglo XXI— muestra cómo el Estado peruano ha permitido y tolerado la práctica contaminante de la Cerro Pasco Corporation, de CENTROMIN y de Doe Run Perú. Esta práctica es una falta gravísima no solo en materia social y ambiental, sino centralmente en materia política y principalmente, ética. El caso de La Oroya muestra la poca consistencia moral de nuestro Estado, las ambiciones desmedidas de las empresas, y la precariedad y vulnerabilidad de los dirigentes sindicales y sus autoridades locales” .

El afán extractivista de la economía global y la demanda incesante de recursos naturales va a seguir generando conflictos medioambientales —en Perú, Latinoamérica y en todo el mundo—, de ahí la importancia de pronunciamientos como el que se espera de la Corte Interamericana en los que está en juego no solo la justa reparación de los afectados de La Oroya sino de la preservación del medioambiente en su conjunto. 

Arquivado en: Extractivismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.