Extractivismo
València se suma a las protestas contra una minera canadiense en Panamá

Las protestas contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica se expanden por el Estado español.
Mineria Panama
Movilizaciones contra una minera en Panamá. Fotografía cedida por Aris Rodríguez Mariota

Se ha cumplido más de una semana de la firma de la ley 406 sobre el Contrato Minero entre el gobierno panameño de Laurentino Cortizo y Minera Panamá, filial de la empresa canadiense, First Quantum Minerals, una de las mayores extractoras de cobre de todo el mundo, la cual también opera en el Estado Español. Un acuerdo que ha desatado movilizaciones multitudinarias, sacando a las calles a amplios colectivos de estudiantes, maestros, obreros, ambientalistas y sociedad en general. Tanto en Panamá como en otros países: en el extranjero, la diáspora panameña también ha protestado en las calles y frente a los consulados de su gobierno. Se han registrado acciones en protesta al Contrato Minero en México, Estados Unidos, Alemania, Irlanda y en ciudades españolas como Madrid y Barcelona, así como también a las puertas de la minera en Canadá.

En la ciudad de València, un colectivo integrado por personas panameñas ha convocado, este jueves 2 de noviembre a las 10 horas una concentración frente al consulado de Panamá, en la Av. del Puerto 308, con el lema “No al contrato minero”. Para Lamar Bailey, miembro del grupo de panameñas convocantes, el Contrato Minero es “la gota que derramó el vaso de un disgusto acumulado por el costo de la vida y otros problemas sociales”. En este momento crecen las protestas en el mundo contra el acuerdo de explotación de la mina de cobre más grande de Centroamérica. En Panamá, los choques entre manifestantes y policía ha dejado varios heridos y decenas de detenidos. Los bloqueos de las rutas y los paros laborales han paralizado el país. 

En Panamá, los choques entre manifestantes y policía ha dejado varios heridos y decenas de detenidos

La compañía y el gobierno destacan que desde febrero de 2019 la mina produce unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año, aportando nada más y nada menos que el 4% del PIB y el 75% de los ingresos por exportaciones. El ejecutivo de centro izquierda, Cortizo —o Nito, como también le llaman— y su ministro de Comercio, Federico Álvaro, han señalado en múltiples ocasiones que la mina genera 8.000 empleos directos y 40.000 indirectos. Además, Cortizo afirma que con las regalías se aumentarán las pensiones y los aportes al seguro social, pero sobre todo que se trata de recursos cruciales para el presupuesto estatal. 

Las personas manifestantes están preocupadas por los daños medioambientales debido a las operaciones de la mina propiedad de la canadiense First Quantum. Panamá dispone de grandes reservas de cobre en el oeste, en la zona del Cerro Colorado y en Donoso, en la caribeña provincia de Colón, donde está la gigantesca mina a cielo abierto, a 240 km de la capital. Se tratan, según Bailey, de actividades ecocidas pues “es un país pequeño que conecta dos océanos a través de bosques tropicales y ríos, el impacto será muy grave para toda la vida que se desarrolla en esta área tan extensa”. La activista afirma que se están destruyendo miles de hectáreas con una biodiversidad impresionante, “montañas, ríos que ahora se convierten en lavaderos de cobre están siendo destrozados”. Y es que parte de los depósitos de minerales de Panamá están en áreas importantes de biodiversidad como el Corredor Biológico Mesoamericano.

Parte de los depósitos de minerales de Panamá están en áreas importantes de biodiversidad como el Corredor Biológico Mesoamericano

Uno de los motivos que más a violentado a la sociedad panameña ha sido que el acuerdo fue firmado a espaldas de la ciudadanía. En solo cuatro días, el Congreso aprobó el 20 de octubre una ley que selló el acuerdo firmado este año entre la minera canadiense y el gobierno. “El pueblo es soberano, y no ha sido tomado en cuenta”, afirma Bailey, quien además sostiene que tiene un fuerte componente colonial: “El gobierno con este acuerdo no puede controlar a la minera, se le permite crear sus propios aeropuertos y policía, que prácticamente no se pueda entrar a revisar, sus reservorios privados de agua. Se trata claramente  de un enclave colonial”. El contrato podría extenderse hasta por 40 años, por lo que Lamar señala que “es un problema actual, pero que también se lo heredaremos a las próximas generaciones”. 

Las protestas comenzaron como un cuestionamiento a las prácticas destructoras del medio ambiente, pero después se sumaron las críticas a las compensaciones económicas. Aunque el nuevo contrato ofrece 375 millones de dólares al año, diez veces más que el anterior acuerdo, esto no es suficiente para amplias capas de la población. Finalmente, las protestas llamaron la atención respecto al fuerte aumento del costo de la vida que se viven en los últimos tiempos; Panamá es uno de los países más desiguales de Latinoamérica.

Todo este contexto generó, con el paso de los días, un fuerte movimiento soberanista y antiimperialista. Panamá tuvo un enclave colonial durante casi 100 años bajo control estadounidense, y después de décadas de lucha lograron liberarse, “Panamá no tiene vocación de colonia”, afirma Lamar, y “no permitiremos que se destruya nuestro patrimonio natural, finalmente la Tierra es lo más importante”. Por eso, los manifestantes exigen la derogación de la ley minera, aunque algunos sectores ahora piden paralizar totalmente las concesiones y que se decrete una moratoria. “Hay 15 concesiones de minería y 103 solicitudes, nos preocupa porque está claro que la actividad minera no es sostenible”, concluye Lamar Bailey. El viernes pasado Cortizo prohibió las nuevas concesiones de minería metálica, pero mantuvo el contrato con First Quantum, motivo por el que las movilizaciones han continuado y se han expandido a otras ciudades del mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.