Facebook
Desinformación, discursos de odio y botnets. ¿Puede haber una regulación ética de las redes?

Recientemente las Naciones Unidas han acusado a Facebook de haberse convertido en una auténtica bestia en lo que refiere a la propagación del odio y el caso de Cambridge Analytica ha subrayado su papel como "árbitro" de la democracia. ¿Es posible cambiar las reglas que la empresa de Zuckerberg o Google han establecido?

Bots y matrioskas
El uso de bots en las redes sociales ha sido investigado tras las acusaciones a Rusia de estar detrás de la elección de Trump. Arte El Salto

Es doctora europea en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y artista de los nuevos medios.

24 mar 2018 07:10

El lunes 19 de marzo, Facebook vetaba el acceso a su plataforma a Cambridge Analytica y contrataba una firma forense privada para investigar cómo esta consultora ha infringido la política de privacidad y ha obtenido datos de sus usuarios sin consentimiento. Al mismo tiempo el fundador de Facebook ha sido llamado a declarar por el Comité de Cultura Digital, Medios y Deportes del Parlamento británico respecto a este hecho y se enfrenta a posibles acciones legales por parte de Estados Unidos y Europa, que recientemente ha actualizado su ley de protección de datos (GDP) para incrementar la privacidad y seguridad de los usuarios de servicios digitales.

Una investigación de The Observer, Channel 4 News y el New York Times han revelado que Kogan Aleksandr habría hecho uso de una aplicación, autorizada por Facebook con finalidades de investigación, para acceder a los perfiles de 50 millones de usuarios y recabar datos, sin su consentimiento, que después habrían sido transferidos a la polémica Cambridge Analytica. Conocida por hacer uso de metodologías agresivas de targeting para fabricar informaciones a medida, que habrían influido en la elección de Donald Trump como presidente y en el procedo del Brexit.

Leer: Internet, rusos y americanos: esto no es una película de espías

Por su lado, comunidades de investigadores temen que esto haga aún más difícil el acceso a los datos de Facebook, que son vitales para el estudio de fenómenos que afectan al tejido social, como son las operaciones de targeting de la publicidad, el funcionamiento de los algoritmos de filtrado que definen el muro y las tendencias dentro de la plataforma, y cómo Rusia u otros agentes difunden noticias falsas y propaganda para la manipulación política.

El uso de manipulación política y la difusión de noticias falsas en las redes sociales son sujeto de polémica desde hace días, pero ¿qué datos recolectan plataformas como Facebook y qué uso hace de estos datos? ¿Cuáles son las implicaciones sociales y políticas de estas operaciones de categorización y filtrado?

La web tal como la conocemos se inicia en 1990, con la propuesta de Tim Berners Lee de un proyecto de hipertexto para la WorldWideWeb, una interfaz de usuario que permitiría a todo el mundo acceder a información y comunicarse a través de Internet.

Concebida como una plataforma abierta para el acceso igualitario a las oportunidades y la colaboración, más allá de los limites geográficos y culturales. Este medio no tardaría en ser teorizado como una nueva esfera pública y convertirse en uno de los instrumentos más relevantes para la sociedad civil. Un lugar de encuentro para el colectivo de ciudadanos auto-organizados, e independientes del Estado, en el que estos podían expresar opiniones, intercambiar información y alcanzar objetivos comunes.

Facebook y Google son responsables de un 70% del tráfico que se genera en la web, incluyendo el tráfico a páginas de noticias de medios tradicionales

No obstante, este foro público asociado a movimientos reivindicativos como el 15M, recientemente se ha convertido en un medio para la rápida propagación de noticias falsas y discursos de odio, así como para la manipulación política de los ciudadanos. Laboratorios, ONG y think-tanks como el EU DisinfoLab, El @DFRLab (Digital Forensic Research Lab del Atlantic Council) o Who Targets Me han desarrollado métodos de análisis de redes y aplicaciones para el seguimiento de la difusión de noticias falsas y detección de bots en la web y denunciado sus efectos en campañas políticas.

Cómo se ha producido esta degradación de la web y qué medidas y criterios deben desarrollarse e implementarse para la regulación de la comunicación en linea, se ha convertido en una de las cuestiones más acuciantes y relevantes para la salvaguarda de la democracia.

Tim Berners Lee señala la difusión de desinformación y la manipulación política, junto a la pérdida por parte de los usuarios del control de sus datos, como los factores determinantes en la degradación de la web y recalca la necesidad de implementar medidas para controlar los datos que recaban las redes sociales, así como para hacer los procesos algorítmicos que rigen estos medios transparentes.

El control algorítmico de los datos tiene sus inicios en la web 2.0 o web social, un conjunto de recursos tecnológicos que transformaron la web en una plataforma de servicios, que evoluciona mediante el seguimiento de las interacciones de sus usuarios. El gran tráfico de datos generado por estos servicios se ha incrementado con la revolución de los teléfonos móviles y la conectividad portátil. Un fenómeno que al mismo tiempo ha contribuido a la centralización de la web en unas cuantas corporaciones.

Los teléfonos móviles son mayormente utilizados para conectar con Facebook y Google a través de sus múltiples aplicaciones. Esta compañías actualmente son responsables de un 70% del tráfico que se genera en la web, incluyendo el tráfico a páginas de noticias de medios tradicionales, que cada vez dependen más de estas plataformas para atraer a los lectores.

Tradicionalmente estas compañías web se han basado en ofrecer una serie de servicios gratuitos a sus usuarios, extrayendo su rentabilidad de la publicidad que ofrecen a los mismos. Google y Facebook son el primer y segundo proveedores de anuncios, respectivamente, a nivel mundial.

Sin embargo estas compañías se han reestructurado a partir del año 2014, dejando de ser competidoras, para establecer sus propios sectores de crecimiento, en el que la web ya no es su campo de acción prioritario. Facebook adquirió Whatsapp en febrero de 2014, esta aplicación juntamente a Instagram y Messenger, ya de su propiedad, ha convertido a Facebook en la Compañía Social de Internet.

Por su lado Google adquirió Deep Mind en enero de 2014, estableciéndose como la compañía que organiza el conocimiento en Internet. Su estrategia AI First, establece un cambio en los objetivos de esta empresa, de la indexación y facilitación de la búsqueda a la capacidad de sugerir servicios, basados en la implementación de Inteligencia Artificial para la predicción de las necesidades y preferencias de los usuarios, servicios que serían ofrecidos sin necesidad de pasar por una selección de resultados existentes en la web.

De este modo la prioridad de ambas compañías ya no será la implementación de servicios y la web, sino la adquisición de datos de sus usuarios y su minado, en el caso de Facebook para mejorar la experiencia de los usuarios e incrementar el compromiso de estos con la plataforma y en el de Google para el desarrollo de sus tecnologías de Inteligencia Artificial destinadas a la creación de servicios de localización, vehículos autónomos y asistentes inteligentes.

Las operaciones de extracción de información de estas compañías no solo vulneran la privacidad de sus usuarios, sino que les confieren una gran capacidad de control con implicaciones sociales y políticas importantes.

Concretamente, la estrategia comercial de Facebook se basa en atraer anunciantes, incrementar su número de usuarios y el tiempo que estos pasan en la plataforma. Estos objetivos se implementan mediante el uso de tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial que permiten realizar un perfilado preciso de los usuarios, el verdadero capital económico de la compañía.

De este modo Facebook recaba datos no solo de nuestras interacciones en la web —los dispositivos con los que accedemos a la plataforma, nuestra localización, las páginas que nos han gustado, nuestras actualizaciones de estado, y lo que les ha gustado a nuestro amigos— sino también sobre cómo actuamos con otras páginas web que hacen uso de cualquiera de las tecnologías que ofrece esta empresa —botones de me gusta y compartir o servicios de login—.

Estos datos son utilizados para rellenar una serie de categorías —edad, situación, familiar, tendencias políticas, aficiones, nivel cultural, ocupación profesional …— que ayudan a los anunciantes a saber cuáles son nuestros hábitos y preferencias, si podemos estar interesados en sus productos y si somos objetivos deseables. Una visita a la sección de anuncios y preferencias de nuestro perfil puede ayudar a hacernos una idea de la información que la plataforma recolecta sobre nosotros, teniendo en cuenta que ésta es solo la información que Facebook hace pública.

Al contrario de la percepción común, los servicios de estas plataformas no son gratuitos, sino que los pagamos con nuestra libertad

Esta estrategia reporta a la compañía unos 4,01 dólares de beneficios trimestrales por usuario. Pero las consecuencias de esta operación de mercantilización de nuestra privacidad van más allá. Primero, al definir y dar contenido a estas categorías, Facebook no solo esta creando nuestra identidad algorítmica al margen de nuestra conciencia, quitándonos el control sobre nuestros datos y sobre cómo queremos identificarnos y presentarnos en público, sino que además está definiendo categorías con relevancia social como género, clase e ideología, al margen del discurso público y la tradición humanista y solo basándose en criterios de mercado.

Segundo, ya hemos dicho que el objetivo de la compañía es mediar todo el discurso social asegurándose de que recurrimos a la plataforma para nuestras interacciones y pasamos en ella el mayor tiempo posible. A este fin, esta estrategia de perfilado se implementa para ejercer control sobre los contenidos a los que tenemos acceso generando un entorno atractivo.

Este ambiente controlado y homogéneo, en el que solo estamos en contacto con aquellos que comparten nuestras preferencias, limita nuestras posibilidades de acción y tiene efectos sobre nuestra conducta. Al contrario de la percepción común, los servicios de estas plataformas no son gratuitos, sino que los pagamos con nuestra libertad.

Recientemente las Naciones Unidas han acusado a Facebook de haberse convertido en una auténtica bestia en lo que refiere a la propagación del odio y la incitación a la violencia contra la etnia musulmana Rohingya en Myanmar. Esta rápida propagación de noticias falsas y discursos de odio es el efecto de una clasificación homofílica que pone en contacto a las personas conforme, no a sus aspiraciones e intereses comunes, sino de su identidad algorítmica.

Esto encierra a las personas en nichos donde afirmaciones reprobables no encuentran ninguna crítica ni oposición y se expanden al margen del conocimiento de aquellos que podrían aportar alegaciones y contra-ejemplos legítimos. Estos ambientes ya no son solo un espacio propicio para la propagación de bulos y falsedades, sino que actúan reforzando prejuicios, que ante la ausencia de oposición pueden desembocar en incidentes socialmente y éticamente reprobables.

Numerosos laboratorios universitarios y comisiones legisladoras trabajan en métodos de análisis que permitan comprender el origen, dinámica y alcance de estos fenómenos, pero estos se encuentran bloqueados ante la falta de acceso a los datos recabados por la compañía, quien se ampara en la defensa de la privacidad de sus usuarios para no compartirlos.

Ante este hecho las instancias reguladoras y la opinión pública se hallan limitados a tener que confiar en las medidas y análisis realizados por la compañía, todo y que esta admite que sus algoritmos de inteligencia artificial no se desenvuelven bien identificando el discurso de odio, debido a las ambigüedades del lenguaje y la complejidad del contexto social y cultural. Una mayor transparencia es necesaria para facilitar la participación de más agentes y un enfoque interdisciplinar a la identificación y regulación de estos problemas.

Las redes sociales son agentes activos en la formación del discurso y en la construcción comunicativa de nuestra realidad, el incremento de su hegemonía en detrimento de la diversidad que caracterizaba la web hace necesario abrir espacios de participación social y deliberación democrática en torno a las mismas, en los que puedan generarse principios y valores que contribuyan a su regulación.

Arquivado en: Facebook
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Estados Unidos
Opinión Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Anónimo
25/3/2018 19:36

Es un problema de falta de educación en mi opinión. Si la gente fuese bien educada no serían tan inútiles como para creer lo que una PLATAFORMA DE PUBLICIDAD les dice.

0
1
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.