Feminismos
Brigitte Vasallo: “Cuando se toca la patria, como en cuanto se toca la pareja, saltan las mismas alarmas”

Pensamiento monógamo, terror poliamoroso, amor, estado, capitalismo y revolución. De todo eso habla Vasallo en su último libro.

Brigitte Vasallo Entrevista
Brigitte Vasallo. Elena Martín
9 jul 2019 06:28

Tomamos un café con la charnega gallega Brigitte Vasallo (Barcelona, 1973), que nos habla sobre su último libro: Pensamiento monógamo, terror poliamoroso, y sobre amor, estado, capitalismo y revolución.

Dices que vivimos en un sistema monógamo, que ese es el problema. Con cuánta gente te acuestes en tu vida es algo secundario, ¿no?
La cuestión es el sistema, que rige una forma de relacionarnos. En él es difícil saber lo que queremos o lo que no porque no hay muchas opciones para querer otras cosas, lo que no quiere decir que no podamos tener las relaciones que nos apetezcan y nos hagan sentir bien.
La cuestión es que hacer visible el sistema no va en contra de las personas que deciden tener una relación exclusiva, ni de las personas que deciden no tener ninguna. Lo que intento es abrir espacios para que, incluso esa forma de relación, sea escogida de una manera más libre. El libro habla de “terror poliamoroso” porque en cuanto empiezas a poner sobre la mesa esta cuestión sistémica, parece que saltan todas las alarmas de la gente que se siente atacada en su relación. Como cuando las haces del feminismo y hay hombres que se sienten atacados o, cuando las haces de racismo, hay personas blancas que sienten que las estás atacando.

Forma parte también del pensamiento hiperindividualista e hiperegocéntrico en el que estamos, que hace que la gente lo relacione con su vida privada, cuando esto va de todo el conjunto y del sistema. Luego cada una haremos la vida que podamos hacer. Ya se sabe que las heroicidades no son las que nos van a llevar al cambio.

Ser heterosexual no es acostarse con hombres. Ser heterosexual es todo lo que sucede alrededor 

Nacemos en una sociedad patriarcal y, como dices, tenemos muchísimo que aprender para no dejar cadáveres sentimentales por el camino. En el libro hablas de que una de las claves radica en dejar de ver las relaciones como una jerarquía, donde nuestra pareja es la persona más importante. La verdadera revolución radicaría en que nos importe toda la gente que forma parte de nuestra vida. ¿El capitalismo no soporta que tejamos redes de apoyo para cuidarnos?
Cuando hablamos de relaciones poliamorosas y decimos que en ellas hay consumismo y descuido, hay que tener en cuenta que es una problemática que tiene que ver con la monogamia. Sin ir más lejos, las muertas no son poliamorosas, nuestras muertas estaban dentro de relaciones monógamas. En la monogamia también descuidamos a la gente —y ahora ya me refiero a relaciones exclusivas—. Tú cuidas la relación a dos cuando realmente quieres que la relación perdure. Entonces, bajo la lógica del capital, inviertes esfuerzos y recursos en la relación porque buscas una retribución. En cuanto te deja de interesar, pues finalizó. Y, a veces termina con tanta violencia que llega a la muerte, al asesinato. En el poliamor también existen estas dinámicas, pero precisamente no son las brechas de las que estamos hablando.

Independientemente del número de personas con las que estés, lo que me interesa es buscar precisamente las brechas para todo eso: cómo nos relacionamos más allá de la pareja, cómo seguimos centrándonos en la pareja, cómo desmontamos eso y cuáles son las condiciones necesarias para desmantelarlo.

Me da un poco de miedo cuando se habla de cuarta ola del feminismo cuando estamos más bien en una segunda a destiempo, que en su momento tuvo sentido pero que ahora es bastante problemática

Al pensar en desmontar la pareja, lo interesante es que se ponen en evidencia cuántas cosas necesitamos. Cuáles son el tipo de redes de las que tenemos absoluta falta para que pueda ser realmente una realidad que tú puedas escoger tener una pareja o no y que no sea por un mandato social y por necesitar un soporte de supervivencia tan bestial. Eso es lo interesante, lo político de todo esto; no las agendas de ‘folleteos’ que tenga cada una, eso es banal, anodino e incluso prescindible. Es mas, debería ser prescindible.

Y eso sin contar con que la monogamia entiende que tenemos que vivir con nuestra pareja, algo que no a todo el mundo parece funcionarle, ¿no?
La monogamia como sistema es todo eso. Cuando doy clases de género para compañeras que aún no tienen ningún tipo de formación en género —pero sí experiencias— y les explico la heterosexualidad, siempre les comento que ser heterosexual no es acostarse con hombres. Ser heterosexual es todo lo que sucede alrededor. Les pongo de ejemplo que, si esto fuera una cuestión de sexo, las heterosexuales se acostarían con hombres y vivirían con sus amigas, que es con quien se vive bien. Pero no va de sexo, va de todo lo demás. Tener una pareja y no querer vivir con ella, o preferir vivir con tus amigas, forma parte del mismo sistema que nos impide imaginar otras formas de vida y al mismo tiempo nos hace creer que ese compromiso con esa persona es más débil si no lo apuntalamos con una serie de cuestiones materiales. Si no hay un piso, convivencia, criaturas y economía de por medio, como que el amor no basta. Porque el amor no basta, pero la economía seguro que tampoco, y el capital no será lo que nos mantenga unidos de una forma resistente frente al sistema.

En una sociedad patriarcal da la impresión de que es más complicado que una relación heterosexual sea igualitaria, y parece también más difícil que en el poliamor entre personas de distinto sexo se dé de una manera más abierta.
Sí, y como nosotros, también lo pensó todo el lesbofeminismo a lo largo de la historia
—que desgraciadamente no se está leyendo lo suficiente—. Ahora que el feminismo se puso de moda, sucede que no se para de hacer feminismo para dummies, que es bueno, pero con un libro ya tenemos bastante. Y, al mismo tiempo, también hay una cuestión de techos de cristal. Las que llegan a determinados espacios de palabra son las que tienen menos barreras de por medio y, por lo tanto, son en su mayoría heterosexuales que no le dieron bola al lesbofeminismo porque les parece una cosa para las lesbianas, y esto no tiene sentido porque precisamente sobre todo esto tendría que habernos enseñado el feminismo. Así acabamos con un refrito de un feminismo hiper heterosexual, hiper blanco... que no sé qué va a suponer, lo veremos en unos años. Me da un poco de miedo cuando se habla de cuarta ola del feminismo cuando estamos más bien en una segunda a destiempo, que en su momento tuvo sentido pero que ahora es bastante problemática.

Las compañeras que trabajaron en esto mucho antes ya lo explicaron: la heterosexualidad hace el género, es la que hace que existan hombres ‘marca registrada’ y mujeres ‘marca registrada’. Esa es la idea de la heterosexualidad cruzada con el sistema monógamo: hombres y mujeres son diferentes y complementarios, y es en su unión donde hay un ser completo. Desmontar el género es desmontar las dinámicas que lo rigen. Y es imposible en una relación de corte heterosexual, sino que cuando eso se hace en una relación, esa relación ya no es heterosexual, porque lo que define la relación heterosexual son precisamente las dinámicas de género intrínsecas.

Relacionas el amor romántico con las fronteras.
Me interesa la cuestión del Estado-nación y las dinámicas de enamoramiento porque criticamos el amor romántico pero nos enamoramos de la idea de una república feminista que, de momento, de feminista no tiene nada. Es como cuando te enamoras de un imbécil y piensas que cambiará, porque le ves las posibilidades y piensas que a través del amor harás que cambie. Que todos esos machos de un lado y de otro que prometían no sé qué, lo prometen en el momento en que necesitan de las mujeres. A las mujeres, a las personas de géneros no binarios y a toda la periferia del cotarro, después nos traicionan y nos abandonan. Eso lo sabemos y aun así seguimos cayendo una y otra vez al igual que caemos en el amor romántico. Es el único mandato de género que no hay manera de romper. Y sigue pareciéndonos que con nosotros no será así, porque nosotros somos mejores y con el amor hará que cambie. Es fascinante que esto nos pase a las feministas.

Tenemos que ponernos las pilas y montar una resistencia que sea transversal y que realmente nos proteja de lo que está por venir

Las dinámicas son las mismas, y no quiere decir ni que tengamos que dejar a nuestras parejas ni que dejemos de luchar por tener estados independientes. Hay una simplificación que es bastante aburrida. Estamos intentando comprender la complejidad de lo real, y no lo vamos a solucionar con un tuit o un titular. La realidad es compleja. No es que no haya que buscar Estados y que los pueblos no tengan derecho a decidir cuál es su futuro. Eso es básico. Lo interesante de esto son las dinámicas de poder, y en ese sentido sí tenemos ejemplos constantemente: en cuanto se toca la nación o la patria, como en cuanto se toca a la pareja, saltan las mismas alarmas, que además nos piden que no seamos críticas. Y, claro, si no somos críticas con eso, ¿dónde vamos a ir?

Y así como cuando se vive en pareja parece que una tercera persona viviendo en esa casa está de más. ¿Es la misma lógica cuando se habla de compartir la tierra con migrantes?
Sí. Mira, un ejemplo de lo más tonto. Hay un coche, yo voy al volante y recojo a un grupo de personas: mi pareja y mis amigas. Naturalmente, mi pareja se va a sentar delante y mis amigas le van a dar ese espacio. No tiene sentido pero es un acto reflejo, hay unos espacios que están claros porque muestran una jerarquía. Con la nación y con las personas que vienen de fuera pasa lo mismo. Hay ese terror a que se diluya la identidad y hay que poner una serie de barreras para que puedan estar más o menos, según interés, pero que nunca lleguen al estatus de ciudadanas plenas, sabiendo que eso va a transformar el concepto de ciudadanía que hay. No es solo una cuestión emocional: todas esas ‘emocionalidades’ que sentimos están regidas por el capitalismo. Para el capitalismo es un chollo que haya personas sin derechos laborales. Luego vienen los empresarios a decir cosas. ¿Pero qué decís, si estáis ganando un montón de pasta a costa de esto?

Llevamos una deriva muy heavy desde hace años, incluso siglos, pero desde hace unos años parece que todo esto no tiene complejos. El fascismo, la represión... Tenemos que ponernos las pilas y montar una resistencia que sea transversal y que realmente nos proteja de lo que está por venir. Y que proteja también a las personas que ya tienen la bota en el cuello, como son las compañeras y compañeros musulmanes.

Al capitalismo le interesa que convirtamos al trabajo en nuestro gran amor.
Tenemos la tendencia de pensar que hay una serie de trabajos que están legitimados a dedicarles la vida, los llamados poéticamente vocacionales: escritora, artista... En cambio, un trabajo como el de zapatera, no. Hay una cosa que es el trabajo que tenemos que hacer para comer y pagar la mierda de los recibos y luego están las cosas que nos sale de dentro hacer, incluso dedicarte a mirar al techo. Es fundamental poderle dedicar tiempo a tus pasiones, que no son productivas, ni interesantes para el sistema. A mí me interesan las cosas pequeñas, como tejer. No es que yo teja, pero sí creo que la vida es cómo tejer, porque son las puntadas pequeñas, las lentas y que llevan más tiempo, las que después resisten cuando tiras de la tela. El poliamor neoliberal va precisamente de esto. La pareja era el último reducto que nos quedaba y, así, el poliamor neoliberal es la última brecha para convertirnos en individuos con la fantasía de estar aislados. Como diría Almudena Hernando, la fantasía de la individualidad. Personas solo dedicadas a sí mismas, egocentrismo puro y duro.

Entonces la solución es finalizar con el sistema monógamo, por nosotras y por las que vendrán después.
Sí, siendo conscientes y reivindicando nuestros límites. Agrietar el sistema monógamo no va de cantidades, no va de dejar a tu pareja ni de que tu pareja tenga otras parejas. Si nos quedamos solo con eso no vamos a avanzar nunca porque nos quedamos otra vez en soluciones simples y mucho más tontas que el sistema, que es muy inteligente. No va de eso. Va de cómo te sitúas tú con tu pareja, qué redes construyes, qué afectos tienes en cuenta y cuáles no. Después tú puedes estar con quien te dé la gana. Y atrévete también a respetar tus límites, cuando el cuerpo te dice que algo no, pues estupendo. También hay un tema cuando alguna compañera dice: “es que yo soy heterosexual”. Que sí, cariño, pero que a ti te gusten los hombres no quiere decir que cuando entra un tío en la sala tú tengas que cambiar de actitud. Lo preocupante es que hagas como que eres una niña pequeña. Eso es lo jodido, y no me digas que no lo puedes evitar. Pues de eso va, y eso es lo peligroso.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#37162
14/7/2019 20:43

Excelente Vasallo! Gracias por inspirarnos.

3
0
#36996
10/7/2019 9:54

Siempre me ha parecido bastante necia esta mujer, como cuando decia que llevar burka era una forma de empoderamiento de la mujer. Sigue sin defraudar.

11
17
#37178
15/7/2019 19:35

Y tu que tienes que hablar de necedad? Tu quién eres? Que llevar burka es una forma de empoderamiento no lo dice ella, lo dicen miles de mujeres musulmanas, que son las que saben de llevar burka y las que pueden opinar, aunque no lo creas. Que tu seas un racista y no seas capaz de asumir que hay otras formas de existencia diferentes a la tuya y que son igual de respetables y validas ya es otra cosa. Lo que dice te da miedo y ya está. Te da miedo que haya gente que piense y viva diferente a ti. Que diga con las que no promulgas no implica que no sepa de lo que habla Si no es para ti, no lo uses.

7
6
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.