Feminismos
¿Quieres deshacerte del feminismo blanco y no sabes cómo?

Muchas mujeres no se identifican con el feminismo porque no se identifican con los discursos dominantes del feminismo blanco. Yo he sido una de esas mujeres. Aquí un breve manual para no perderse en el mundo de los feminismos negros.

La investigadora bell hooks
La investigadora bell hooks fue clave en la teorización del feminismo negro.
Melissa Brown
Traducido por Sara Carrasco Granger
1 nov 2017 06:00

Analizando las últimas elecciones de Estados Unidos en 2016, numerosas escritoras han señalado al feminismo blanco para explicar cómo Donald Trump ha llegado a ser presidente. Como ideología y como movimiento el feminismo blanco ha situado históricamente a las mujeres blancas de clase media en el centro del movimiento feminista a expensas de mujeres pobres y mujeres de color (1).

Esto ha llevado a que muchas mujeres no se identifiquen con el feminismo porque no se identifican con los discursos dominantes del feminismo blanco. Yo he sido una de esas mujeres. No se trataba de que no creyera en la liberación de todos los géneros, si no que no me veía como parte de un movimiento donde nadie se parecía a mí.

En mis últimos años de estudios universitarios me topé con el libro de Patricia Hill Collins El Pensamiento Feminista Negro, el cual me hizo entender que existían numerosas alternativas al feminismo blanco. Aprender sobre los feminismos de color es crucial para reconocer las maneras en las que el racismo y el sexismo funcionan de manera conjunta en formas interseccionales de opresión.

Como feminista negra estoy más familiarizada con conceptos de feministas negras como bell hooks y Patricia Hill Collins. Aquí os destaco seis conceptos creados por mujeres intelectuales negras.

1. Imágenes controladoras

La socióloga Patricia Hill Collins define las imágenes controladoras como la dimensión ideológica de la opresión de la femineidad negra. Estas imágenes son variadas a lo largo de la historia y los contextos sociales en los que se desarrollan y de forma general estereotipan de manera negativa a las mujeres negras. Collins describe la emergencia de estas imágenes en su libro El Pensamiento feminista negro: conocimiento, conciencia y empoderamiento. En la siguiente cita se refiere a una de estas imágenes, “la reina de las prestaciones sociales”, que predominó sobre todo durante la era de Reagan:

“Con la elección de la Administración Reagan en 1980 la ya estigmatizada figura de la madre que vive a base de prestaciones sociales se transforma en una figura aún más perniciosa, la reina de las prestaciones sociales. De este modo, la Administración logra reorientar el enfoque de recortes del gasto gubernamental dirigido a alimentar menores, proveer por el derecho de la vivienda de familias trabajadoras empobrecidas, subsidiar gastos de pueblos y ciudades para mantener carreteras, puentes e infraestructura básica —sosteniendo así servicios públicos elementales—, a que la responsabilización del deterioro de los intereses de los Estados Unidos estuviera cada vez más asociada a la imagen, reproducida una y otra vez en los medios de comunicación, de la reina de las prestaciones sociales. De este modo, las mujeres negras se convierten simultáneamente en símbolos de lo que falla en América (2) en objetivo de las políticas sociales diseñadas para achicar el sector gubernamental”.

Las imágenes controladoras de madres y familias negras influyen en la política empleando estereotipos negativos para justificar la negación de los derechos de las mujeres

Estas imágenes controladoras o de control también sirven para influenciar la manera en la que las mujeres negras son tratadas en el día a día. En mi vida, hombres se han referido a mi con el término “hoe”, puta(3), porque creen en la figura de “Jezabel”, la imagen de control que estereotipa a las mujeres negras como hipersexuales y promiscuas.

Yo, junto a muchas otras mujeres negras, he tenido que enfrentarme a las maneras en las que la interiorización de estas creencias afectan el autoestima y la imagen propia de nosotras mismas. Hasta hoy en día, las imágenes controladoras de madres y familias negras influyen en la política empleando estereotipos negativos para justificar la negación de los derechos de las mujeres.

2. Interseccionalidad

Kimberlé Crenshaw, directora del Foro Político Afroamericano y profesora de Derecho en la Universidad de Columbia, introdujo el concepto de interseccionalidad en la academia. La interseccionalidad se refiere a las maneras en las que diferentes categorías sociales (como raza y género) afectan la experiencia vivida.

La interseccionalidad también se refiere a la manera compleja en la que se organiza la desigualdad en el plano social de manera que unos grupos sociales tienen poder relativo respecto a otros aunque puedan ser perjudicados de una manera y privilegiados de otra.

Crenshaw aporta varios ejemplos en su emblemática obra Mapeando los márgenes: interseccionalidad, políticas de identidad y la violencia contra las mujeres de color.

Por ejemplo, las leyes aplicadas con el supuesto objetivo de proteger a las mujeres acaban realizándose con las mujeres blancas en mente, y las leyes cuyo objetivo es proteger a la población negra acaban diseñándose tan solo con la población negra masculina en mente. Cuando las mujeres negras hacen un intento de servirse de protección legal en casos de discriminación racial o sexual acaban por perder los casos jurídicos ya que sus testimonios no complacen el requisito del onus probandi, la carga de la prueba, donde han de demostrar que la razón de la discriminación se ha dado por un u otro motivo y sus vivencias no encajan en las definiciones probatorias para este tipo de casos ya que se diseñaron o bien para hombres o bien para mujeres blancas.
En el sistema legal la interseccionalidad reconocería que tanto la raza como el género tienen un rol a la hora de conformar la experiencia vivida de mujeres negras.

3. Misogynoir

La investigadora Moya Bailey, feminista negra, acuñó el término misogynoir para describir formas específicas de racismo de género experimentadas por mujeres negras. Por ejemplo, la misogynoir está en juego cuando mujeres blancas son elogiadas por llevar ropa con estilos creados por mujeres negras a quienes se las caracteriza de marginales por llevar esa misma ropa. Misogynoir es una forma interseccional de opresión hacia las mujeres negras quienes son objeto de ello porque su negritud y su femineidad son facetas inseparables de su identidad social.

4. Riesgo múltiple

El término interseccionalidad a menudo se confunde con el de riesgo múltiple, término desarrollado por Deborah K. King. El riesgo múltiple se refiere a la inhabilidad de señalar con exactitud uno u otro factor como el más responsable en una situación de opresión. En 1988 King escribió:

“El modificador ‘múltiple’ no solo se refiere a varias opresiones simultáneas sino que además se refiere a las relaciones multiplicadoras que se establecen entre éstas. En otras palabras, la formulación equivalente sería el racismo multiplicado por el sexismo multiplicado por el clasismo… La importancia que tiene cualquiera de estos factores a la hora de explicar las circunstancias de la vida de las mujeres negras varía dependiendo del aspecto particular de nuestras vidas que estamos tomando bajo consideración y de los grupos referenciales con los cuales nos comparamos”.

5. Mujerismo

El mujerismo, término acuñado por la poeta y novelista Alice Walker, muestra como el feminismo de las mujeres negras tiene múltiples expresiones. En una entrada reciente de su blog, Alice Walker, define el mujerismo como “el empoderamiento espiritual, político, social y otros basado en la centralidad y solidaridad femenina que apoya la salud y el bienestar de todo el mundo”. Su definición inicial apareció en la edición de 1983 de su colección de ensayos, En busca de los jardines de nuestras madres, donde describe a una mujerista como “una feminista negra o feminista de color” o “una mujer que ama a otras mujeres, sexual y/o no sexualmente” a través de la celebración y afirmación de las culturas de las mujeres, la flexibilidad emocional y la fuerza.

6. Homeplace (El sitio del hogar)

La aclamada investigadora bell hooks define homeplace como “el lugar desde donde afrontar libremente la humanización, desde donde resistir”. Hooks relata el rol significativo que tienen las mujeres negras en la creación de estos espacios a lo largo y ancho de sus comunidades: “A pesar de la brutal realidad de apartheid racial, de dominación, el sitio del hogar era el único lugar desde donde afrontar libremente la humanización, donde se podía resistir. Las mujeres negras resistieron al crear hogares donde las personas negras podían aspirar a ser sujetos y no objetos, donde podíamos ser afirmados en nuestras mentes y nuestros cuerpos a pesar de la pobreza, la adversidad, la depravación, donde podíamos restaurar nuestra dignidad denegada en el exterior, en el mundo público”.

Este concepto nos demuestra las maneras en las que los roles de mujeres en el ámbito doméstico pueden ser transformadoras y revolucionarias.

Qué nos enseñan estos conceptos sobre las mujeres de color y la desigualdad

Personalmente, estos conceptos me ayudaron a entender que las mujeres negras están cambiando activamente la manera en la que nos describe y define la sociedad.

Al aprender sobre imágenes controladoras fui ayudada a rechazar las asunciones que hacían los hombres sobre la sexualidad. Comprender la interseccionalidad me ayudó a reconocer que aunque me enfrento con desventajas como mujer negra, tengo privilegios como estudiante universitaria, cisgénero, y cristiana.

Por último, aprender sobre misogynoir me ayudó a comprender por qué la sociedad aclama las Kardashians por su sexualidad descarada y al mismo tiempo denigra a Amber Rose y a Blac Chyna por lo mismo.

Entonces, ¿qué acciones puedes llevar a cabo como persona poco familiarizada con estos términos?

  • Edúcate sobre el trabajo realizado por feministas de color. Pincha en los links relacionados y encuentra materiales de lectura y fíjate en las referencias de cada ensayo para seguir aprendiendo.
  • Haz un esfuerzo para centrar las mujeres de color en tu feminismo. Reconoce que las mujeres de color cis y trans tienen experiencias vitales que muy a menudo distan de las de mujeres cis, mujeres blancas y de clase media.
  • Averigua las maneras en las que estos conceptos han afectado tus experiencias y perspectivas y el rol que tienen en tu vida presente. Por ejemplo, ¿has contribuido alguna vez a la reproducción de imágenes controladoras de mujeres Negras?

Los conceptos aquí mencionados describen la manera en la que el racismo y el sexismo funcionan de forma conjunta contra las mujeres de color. Más allá de eso también muestran las maneras en las que las mujeres negras se enfrentan a esta desventaja, la cuestionan y la desafían. Para las mujeres de color no se trata sólo de género o sólo de raza: la raza y el género funcionan de forma conjunta afectando nuestras experiencias vitales.

Estos conceptos nos enseñan a ser vigilantes sobre el feminismo y las políticas anti-racistas, ya que nos empujan a cuestionarlas preguntando si en efecto apoyan a todas las mujeres, en primera instancia, a todas las personas de color, en segunda, y a todas las personas entre medias.

Fuente original: Resist Media


sobre la autora
Melissa Brown está completando su doctorado en sociología investigando las maneras en las que las mujeres negras usan la tecnología para la transformación social. Melissa ha escrito en varios medios entre ellos el Huffington Post, Revelist, Gradient, y el blog de sociología Informe de Racismo y Contextos. Puedes encontrar más escritos suyos en su blog personal y en twitter @Blackfeminisms.

NOTAS

(1) Personas de color fue un término utilizado en el siglo XVIII por los colonizadores europeos para designar todas aquellas personas no racializadas como blancas y retomado en el siglo XIX por críticos y activistas anti-racistas para señalar la opresión blanca de todas las personas racializadas como no-blancas. De manera similar ha habido una reapropiación y redefinición de la negritud propagándose el uso del término “personas negras” en lugar de afrodescendientes. El término raza también es ampliamente utilizado en la lucha anti-racista en Estados Unidos ya que facilita la capacidad de nombrar, explicar y luchar en contra del racismo, mientras que en corrientes anti-racistas europeas no suele utilizarse el término ya que se considera que el mero uso del término puede llevar a la consideración de determinismos raciales, lo cual es en sí racista [nota de la traductora].

(2) Evidentemente la autora se refiere aquí a Estados Unidos. No obstante se ha mantenido el término que emplea en el texto original, América, para reflejar la predominancia aún vigente del uso del nombre del continente para referirse al país [nota de la traductora].

(3) Etimológicamente vinculado a la sociedad negra en Estados Unidos y aplicado a las mujeres categorizándolas de promiscuas, de poca confianza, sucias, guarras, zorras, etc. [nota de la traductora].
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Pily
4/4/2018 2:17

Es verdad qué las mujeres negra no somos del todo incluidas en la lucha feminista, cuando somos discriminadas por ser mujeres negras y pobres.

0
0
Lena
6/3/2018 20:30

¡El feminismo no debería tener color ninguno! No será posible un feminismo verdadero si no hay igualdad entre nosotras. Que viva la lucha de las mujeres.

1
1
Angie Edell
20/12/2017 18:22

Llega pecisamente cuando me encuentro en el conflicto de si es coherente seguir anunciándome como feminista negra, cuando soy consciente que el feminismo, originalmente, a nosotras nos ha invisibilizado, no nos ha integrado en sus demandas y se ha "elitizado". Entonces, dónde quedamos las mujeres negras?

2
0
Angélica
12/12/2017 22:29

Un análisis interesante que tomo como referencia, soy mexicana y en mi País existimos muchos tipos de mujeres, no es solo el feminismo blanco anglo, es el feminismo clasista, por etnia, por situaciones académicas, preferencia sexual, etc,

0
0
Ana
8/11/2017 18:05

Me ha parecido un artículo de sumo interés del cual tomo nota al consejo de la autora de entrar en los enlaces y seguir informándome. Viva la lucha de las mujeres💜

0
0
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.