El impuesto global de sociedades permitiría recaudar a España entre 700 y 12.000 millones de euros

Un informe señala los beneficios sobre una mayor imposición a las multinacionales y bancos si se implanta la propuesta del impuesto de sociedades global. Estados Unidos impulsa la medida, que se discute este fin de semana en el G7.
2 jun 2021 06:15

La llegada de Joseph Biden a la Casa Blanca ha revitalizado la idea de un impuesto de corporaciones global, hasta el punto de que se está discutiendo a lo largo de la semana en el contexto del G7, grupo de las principales economías del mundo, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Las negociaciones parten de un nivel del 15% en el futuro impuesto, después de que la Administración Biden rebajase sus expectativas iniciales.


Un estudio publicado ayer, 1 de junio, por Eutax Observatory estima que un impuesto de Sociedades del 25% de los beneficios de las multinacionales aumentaría los recursos de las poblaciones en la Unión Europea en unos 167.000 millones en 2021. De salir adelante la propuesta de mínimos de un 15%, el estudio, llamado 
Compensando el déficit fiscal de las compañías multinacionales, calcula que la UE obtendría recursos extra por valor de 48.000 millones.

El estudio recuerda que 167.000 millones es la mitad de lo que recaudan el conjunto de los países de la UE en concepto de impuesto de sociedades actualmente y que cubre el 12% del gasto general de Sanidad del conjunto de la Unión. Esto representaría un aumento en los ingresos fiscales de aproximadamente un 1,2% del Producto Interior Bruto del conjunto de la UE, lo que colocaría en el 3,6% la recaudación en concepto de sociedades.

Mediante dos simulaciones, el informe “Compensando el déficit fiscal de las compañías multinacionales”, analiza los modos de intervención sobre las empresas multinacionales, habida cuenta de que el actual sistema globalizado les permiten “registrar ganancias en lugares donde emplean a pocos trabajadores y poseen poco capital, al trasladar las ganancias a los paraísos fiscales”.


La simulación se ha hecho a partir de dos tablas, las 
estadísticas de filiales extranjeras (publicadas por Eurostat), y los informes país por país de las empresas, publicado por la OCDE. El informe detecta que los métodos de elusión fiscal son determinantes en el abono del impuesto de sociedades y que la medida de un impuesto global favorecería la recaudación y la armonización de las distintas escalas. aplicadas en los distintos países.

Por este motivo, la Comisión y el Parlamento europeo han llegado a un acuerdo este martes que obligará a las multinacionales a publicar los impuestos que pagan en cualquier país, y no solo en su país de origen. La medida afectará a corporaciones que tengan beneficios de más de 750 millones de euros durante dos años seguidos. De este modo, se podrá conocer cuál es el nivel de facturación en países con fiscalidad laxa dentro de la UE y en países como Panamá, considerados paraísos fiscales.

Grupo ACS pasaría por caja

La simulación, en el caso de España, muestra los beneficios potenciales de un mayor gravamen de los beneficios de las compañías. Un impuesto de sociedades coordinado entre los países de la UE y situado en el 25% de los beneficios empresariales aportaría 12.400 millones de euros adicionales a la Hacienda pública. Con ese incremento se cubriría el equivalente al 11% del presupuesto anual de la sanidad pública.

La simulación incluye los efectos de una subida menor del impuesto de sociedades. 700 millones en el caso de que se establezca el umbral común del 15%, lo que aportaría el equivalente al 0,6% del gasto sanitario, de 5.400 millones si la tasa sube al 21% y de más de 21.000 millones si se situase en el 30%.

“Los bancos europeos tendrían que pagar un 44% más en impuestos si estuvieran sujetos a un 25% impuesto mínimo país por país”, señalan los autores del informe, que han establecido la noción de Tax Déficit para calcular la diferencia entre lo que pagan actualmente y lo que deberían abonar en el caso de que salga adelante la propuesta del 25%.

En el caso de los bancos con origen español, la diferencia con lo que pagan ahora es significativa. El Sabadell tendría que aportar un 45,2% supletorio a los 174 millones que pagó en 2019, el Santander debería incrementar un 21% su aportación a Hacienda en concepto de sociedades y BBVA un 11,2%. La fusión de Bankia y La Caixa no ha sido recogida en estas simulaciones.

Hay mayores descuadres en el capítulo de las multinacionales. El Grupo ACS de Florentino Pérez saldría claramente perjudicado de la puesta en marcha del impuesto de sociedades global. En el ejercicio de 2019 pagó 60,4 millones de euros, con un impuesto al 25% tendría que pagar otros 217,8 millones al fisco. El desfase es de un 70,3% en el caso de Telefónica, el 59,7% de Iberdrola y un 13,8% en el caso de Repsol. Combinadas, estas tres últimas multinacionales aportarían 1.031 millones en concepto de sociedades si se estableciese el impuesto de sociedades global.

El G7 se reúne a través de videoconferencia los días 4 y 5 de junio con el impuesto a las corporaciones como uno de los principales puntos del orden del día. Está previsto que se llegue a un acuerdo amplio, con un número importante de países adscritos a la medida, el próximo otoño.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 7

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...