Flamenco
Rocío Márquez: “Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura”

La cantaora Rocío Márquez está en plena gira de su disco ‘Tercer cielo’, junto al dj Bronquio. Uno de los álbumes más aclamados de este año 2022 en el que mezcla flamenco y electrónica.
Rocío Márquez 1
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio

Rocío Márquez (Huelva, 1985) pasea por el espigón de Punta Umbría, saluda a los gatos que viven entre las piedras frente al mar. Es uno de sus pocos días libres durante este verano que la tiene de un lado para otro presentando Tercer cielo junto al productor jerezano Bronquio, uno de los discos más alabados de este 2022. Frente al océano, habla de la autoexigencia y de lo necesario que es descansar, de lo rica que está la heladería del barrio donde se crio —Isla Chica, uno de los más populares de la ciudad de Huelva— y de un proyecto que tiene entre manos que verá la luz antes de que acabe el año: adoptar a un burro para que le ayude a quitar las malas hierbas de su campo. Entre tanto hablamos de flamenco, política, creación y budismo: “Soy, como dice una amiga mía, como esos cangrejos que se deshacen de su caparazón cuando ya le aprieta y hasta que le crece uno más confortable tienen que estar sin nada”.

Empezaste tu carrera de pequeña cantando en peñas flamencas. ¿Qué crees que queda de esa niña?, ¿qué le dirías ahora?
Ahora mismo queda mucho, ha habido partes del camino en el que he perdido muchas cosas, pero en este momento queda lo fundamental, que es las ganas de jugar, de divertirme, la curiosidad. El permiso del disfrute. Hubo un momento en el que quizás he tenido una actitud más exigente, de perfección mucho más centrada en el resultado final del proceso. Eso llega un momento, con mi personalidad, que tengo la mecha muy corta, enseguida entro en bloqueos, no me divierte, no me interesa, lo hago desde un punto más repetitivo, más previsible. Eso me ha hecho llegar a este estado más de juego y me hace conectar mucho con esa niña. Ahora le diría que confíe en la vida y que disfrute.

Romantizar el flamenco es un error

¿Cuáles son tus referentes, del flamenco y más allá?
Ahora mismo me está llamando muchísimo la atención lo que es más experimental, desde Moondog, Diamanda Galás o Fatima Miranda, son personas que me están inspirando. Más cercano a mi mundo del flamenco creo que hay artistas que están haciendo joyas, soy muy fan de Los Voluble, Raúl Cantizano me parece otro bicharraco que ha cambiado los códigos de la guitarra flamenca. Me inspira mucho un compañero, José de la Mena, un baterista increíble que de repente ha hecho un giro total de su vida y ahora es monje budista. Me emociona mucho sentir que cada día tenemos el poder de elegir y que esas elecciones tienen una consecuencia que, al final, va haciendo que nuestra vida vaya en una dirección o vaya en otra. No sentir que ya está todo decidido, hay posibilidades que ni siquiera podemos imaginar. A mí eso me da mucha libertad y me da impulso, ganas de hacer.

Rocío Márquez 2
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio

¿Qué crees que refleja Tercer cielo y qué crees que aporta?
Tercer cielo tiene mucho que ver con el permiso, así lo definimos Santi y yo, junto con la poeta Carmen Camacho. Es abrazar la zona desconocida. Si el primer cielo es cuando cuando descubres tu don, te pones en contacto con él y empieza a disfrutar. En mi caso, cuando empecé a cantar, y en el caso de Santi, cuando empezó con distintos instrumentos y también con la electrónica. El segundo cielo es cuando empiezas a compartirlo, con todo lo que implica, también con las expectativas que de ahí derivan un montón de cosas. Y el tercer cielo es cuando has experimentado que es poner el foco hacia fuera y entonces lo empiezas a poner para dentro y empiezas a conectar con este permiso, con este disfrute, con este juego. Sin esperar tampoco que eso poniendo menos atención en lo que vaya a provocar cara a la galería, sino simplemente desde la necesidad que tienes de hacerlo y de compartirlo en esa búsqueda. 

Santi y yo nos reuníamos y hacíamos residencia de semanas. Hay muchos más temas de los que hemos sacado, creó más de 40. Era como una fluidez. Él me ponía vídeos de artistas, por ejemplo Esplendor Geométrico, no tenía ni idea de que existían y me los enseñó él. Igual a él le ha pasado con artistas flamencos como Ángel Flor.  Nuestras residencias eran eso, horas y horas mirando vídeos de YouTube, poniéndonos las pilas el uno al otro y encontrando conexiones.  Siempre las encontrábamos en la fuerza de lo popular. Tú decías “ostras de una rave a la que se lía en los montes de Málaga en la fiesta o en los Aguinaldos en Murcia”. ¿Qué diferencia hay? Está muy cercano realmente a la energía, el baile, el cuerpo, lo reivindicativo.

¿Qué estás aprendiendo de poner en el escenario Tercer Cielo?
Muchísimo, yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco. En el momento que he dado con un entorno que me lo facilita me he dado cuenta de que hay que conectar con otras formas. Me reía con mi hermana porque me pregunta “¿y ahora cómo vas a llevar los otros repertorios?”. Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura. Llevo tantos años en ese marco que, de repente, me he permitido quitármelo y probarme fuera de ahí también con el vértigo que eso produce. Tengo una sensación de enamoramiento compartida, es como un renacer.

De pequeña te ponías el pelo moreno y te pintabas un lunar para cantar. ¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que se podía cantar más allá del estereotipo?
Pues yo normalmente para aprender necesito meterme tortas. Entonces me salieron nódulos en la garganta. Soy muy fan de buscar distintos colores y de no asociarlo con una única manera de cantar. Pero cuando todavía no tienes herramientas de música y lo haces más desde impostar que desde el autoconocimiento, pues no acaba bien la peli. Ahí sentí tanta pena de repente, de tener una limitación tan clara con la voz que fue el aprendizaje en un poco decir bueno, yo tengo que aceptar lo que soy, así me suena la voz, así tengo el pelo, así tengo la cara  y eso es lo que hoy estamos viviendo. Esa parte única que todos tenemos y que yo creo que lo que mejor podemos aportar cuando nos dejamos de complejos.

Rocío Márquez 3
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio


¿Crees que el flamenco se está elitizando?
Creo que el flamenco está cambiando sus contextos. Por ejemplo, Marchena se iba dos o tres días antes al pueblo donde fuera a cantar y precisamente se iba al casino a cantar y luego les decía que pasasen a su concierto, era lo que tenía para promocionarse. Antes había tabernas ahora hay otros espacios. Romantizar el flamenco es un error.  Yo creo que tenemos que estar muy atentos y ver cuáles son las nuevas formas que están surgiendo.

Yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco

¿Cómo puede ser el flamenco una herramienta de cambio social?
El flamenco, como cualquier arte, tiene la capacidad de dar visibilidad. Una de las experiencias más potentes que he vivido ha sido cantar en las minas y hacer que se visibilice esa problemática. Pero es una posibilidad que tampoco todos los artistas tienen que sentir que es su vía. Para mí es mucho más válido que cada uno dé lo que tenga, esa diversidad es lo que nos enriquece. Durante un tiempo sí era más de decir tenemos que usar esto como herramienta, ahora pienso que lo use quien sienta que tenga algo que decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.