Flamenco
Rocío Márquez: “Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura”

La cantaora Rocío Márquez está en plena gira de su disco ‘Tercer cielo’, junto al dj Bronquio. Uno de los álbumes más aclamados de este año 2022 en el que mezcla flamenco y electrónica.
Rocío Márquez 1
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio

Rocío Márquez (Huelva, 1985) pasea por el espigón de Punta Umbría, saluda a los gatos que viven entre las piedras frente al mar. Es uno de sus pocos días libres durante este verano que la tiene de un lado para otro presentando Tercer cielo junto al productor jerezano Bronquio, uno de los discos más alabados de este 2022. Frente al océano, habla de la autoexigencia y de lo necesario que es descansar, de lo rica que está la heladería del barrio donde se crio —Isla Chica, uno de los más populares de la ciudad de Huelva— y de un proyecto que tiene entre manos que verá la luz antes de que acabe el año: adoptar a un burro para que le ayude a quitar las malas hierbas de su campo. Entre tanto hablamos de flamenco, política, creación y budismo: “Soy, como dice una amiga mía, como esos cangrejos que se deshacen de su caparazón cuando ya le aprieta y hasta que le crece uno más confortable tienen que estar sin nada”.

Empezaste tu carrera de pequeña cantando en peñas flamencas. ¿Qué crees que queda de esa niña?, ¿qué le dirías ahora?
Ahora mismo queda mucho, ha habido partes del camino en el que he perdido muchas cosas, pero en este momento queda lo fundamental, que es las ganas de jugar, de divertirme, la curiosidad. El permiso del disfrute. Hubo un momento en el que quizás he tenido una actitud más exigente, de perfección mucho más centrada en el resultado final del proceso. Eso llega un momento, con mi personalidad, que tengo la mecha muy corta, enseguida entro en bloqueos, no me divierte, no me interesa, lo hago desde un punto más repetitivo, más previsible. Eso me ha hecho llegar a este estado más de juego y me hace conectar mucho con esa niña. Ahora le diría que confíe en la vida y que disfrute.

Romantizar el flamenco es un error

¿Cuáles son tus referentes, del flamenco y más allá?
Ahora mismo me está llamando muchísimo la atención lo que es más experimental, desde Moondog, Diamanda Galás o Fatima Miranda, son personas que me están inspirando. Más cercano a mi mundo del flamenco creo que hay artistas que están haciendo joyas, soy muy fan de Los Voluble, Raúl Cantizano me parece otro bicharraco que ha cambiado los códigos de la guitarra flamenca. Me inspira mucho un compañero, José de la Mena, un baterista increíble que de repente ha hecho un giro total de su vida y ahora es monje budista. Me emociona mucho sentir que cada día tenemos el poder de elegir y que esas elecciones tienen una consecuencia que, al final, va haciendo que nuestra vida vaya en una dirección o vaya en otra. No sentir que ya está todo decidido, hay posibilidades que ni siquiera podemos imaginar. A mí eso me da mucha libertad y me da impulso, ganas de hacer.

Rocío Márquez 2
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio

¿Qué crees que refleja Tercer cielo y qué crees que aporta?
Tercer cielo tiene mucho que ver con el permiso, así lo definimos Santi y yo, junto con la poeta Carmen Camacho. Es abrazar la zona desconocida. Si el primer cielo es cuando cuando descubres tu don, te pones en contacto con él y empieza a disfrutar. En mi caso, cuando empecé a cantar, y en el caso de Santi, cuando empezó con distintos instrumentos y también con la electrónica. El segundo cielo es cuando empiezas a compartirlo, con todo lo que implica, también con las expectativas que de ahí derivan un montón de cosas. Y el tercer cielo es cuando has experimentado que es poner el foco hacia fuera y entonces lo empiezas a poner para dentro y empiezas a conectar con este permiso, con este disfrute, con este juego. Sin esperar tampoco que eso poniendo menos atención en lo que vaya a provocar cara a la galería, sino simplemente desde la necesidad que tienes de hacerlo y de compartirlo en esa búsqueda. 

Santi y yo nos reuníamos y hacíamos residencia de semanas. Hay muchos más temas de los que hemos sacado, creó más de 40. Era como una fluidez. Él me ponía vídeos de artistas, por ejemplo Esplendor Geométrico, no tenía ni idea de que existían y me los enseñó él. Igual a él le ha pasado con artistas flamencos como Ángel Flor.  Nuestras residencias eran eso, horas y horas mirando vídeos de YouTube, poniéndonos las pilas el uno al otro y encontrando conexiones.  Siempre las encontrábamos en la fuerza de lo popular. Tú decías “ostras de una rave a la que se lía en los montes de Málaga en la fiesta o en los Aguinaldos en Murcia”. ¿Qué diferencia hay? Está muy cercano realmente a la energía, el baile, el cuerpo, lo reivindicativo.

¿Qué estás aprendiendo de poner en el escenario Tercer Cielo?
Muchísimo, yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco. En el momento que he dado con un entorno que me lo facilita me he dado cuenta de que hay que conectar con otras formas. Me reía con mi hermana porque me pregunta “¿y ahora cómo vas a llevar los otros repertorios?”. Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura. Llevo tantos años en ese marco que, de repente, me he permitido quitármelo y probarme fuera de ahí también con el vértigo que eso produce. Tengo una sensación de enamoramiento compartida, es como un renacer.

De pequeña te ponías el pelo moreno y te pintabas un lunar para cantar. ¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que se podía cantar más allá del estereotipo?
Pues yo normalmente para aprender necesito meterme tortas. Entonces me salieron nódulos en la garganta. Soy muy fan de buscar distintos colores y de no asociarlo con una única manera de cantar. Pero cuando todavía no tienes herramientas de música y lo haces más desde impostar que desde el autoconocimiento, pues no acaba bien la peli. Ahí sentí tanta pena de repente, de tener una limitación tan clara con la voz que fue el aprendizaje en un poco decir bueno, yo tengo que aceptar lo que soy, así me suena la voz, así tengo el pelo, así tengo la cara  y eso es lo que hoy estamos viviendo. Esa parte única que todos tenemos y que yo creo que lo que mejor podemos aportar cuando nos dejamos de complejos.

Rocío Márquez 3
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio


¿Crees que el flamenco se está elitizando?
Creo que el flamenco está cambiando sus contextos. Por ejemplo, Marchena se iba dos o tres días antes al pueblo donde fuera a cantar y precisamente se iba al casino a cantar y luego les decía que pasasen a su concierto, era lo que tenía para promocionarse. Antes había tabernas ahora hay otros espacios. Romantizar el flamenco es un error.  Yo creo que tenemos que estar muy atentos y ver cuáles son las nuevas formas que están surgiendo.

Yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco

¿Cómo puede ser el flamenco una herramienta de cambio social?
El flamenco, como cualquier arte, tiene la capacidad de dar visibilidad. Una de las experiencias más potentes que he vivido ha sido cantar en las minas y hacer que se visibilice esa problemática. Pero es una posibilidad que tampoco todos los artistas tienen que sentir que es su vía. Para mí es mucho más válido que cada uno dé lo que tenga, esa diversidad es lo que nos enriquece. Durante un tiempo sí era más de decir tenemos que usar esto como herramienta, ahora pienso que lo use quien sienta que tenga algo que decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.