Fondos europeos
El Parlamento de la UE insta a priorizar el despliegue de los fondos europeos, por encima del déficit

La Cámara europea ha pactado una serie de acuerdos para fijar los objetivos y el seguimiento del gasto de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, que ayudarán a los estados miembro a sortear la crisis del covid-19.


Parlamento Europeo escaleras
Foto: European Union 2015 - European Parliament

Priorizar el gasto de los estados por encima del déficit. Este es uno de los principales objetivos que el Parlamento Europeo destaca para gestionar los fondos que la Unión Europea hará llegar a los estados miembros para hacer frente a la crisis del coronavirus. Así se recoge en el acuerdo del Parlamento sobre el reglamento de los fondos de Reconstrucción y Resiliencia (que suman un total de 672.500 millones de euros a nivel europeo), y que ha sido presentado la tarde del martes.

El texto plantea seis objetivos (transición verde, transformación digital, igualdad de género, gobernanza económica y cohesión social y territorial) a los que se deberá destinar el 100% de los fondos. Este Pacto, que cuenta con el apoyo del Partido Verde Europeo, el Partido Popular, el Partido Socialista y el grupo Renew Europe, podrá entrar en vigor el próximo 1 de enero, a la espera de que sea refrendado el 9 de noviembre por la Comisión Europea.

Atendiendo a la situación extraordinaria de crisis global, el Parlamento Europeo ha acordado relajar las exigencias a los Estados Miembro. Por ello, a pesar de que un país no cumpla los objetivos de déficit, no se le retirarán los fondos asignados por el Fondo de Recuperación y se apelará a la “gobernanza económica virtuosa”. De la misma manera, los fondos que recibirá cada estado no estarán vinculados a las evaluaciones del Semestre Europeo (que fiscaliza que las políticas económicas de cada país estén saneadas).

A pesar de que un país no cumpla los objetivos de déficit, no se le retirarán los fondos asignados por el Fondo de Recuperación y se apelará a la “gobernanza económica virtuosa”

“No se superar el examen semestral, no será motivo suficiente para que a un Estado se bloqueen los fondos de recuperación”, ha matizado Ernest Urtasun, Vicepresidente del Grupo de Los Verdes y eurodiputado de En Comú Podem. A pesar de eso, el pacto del Parlamento Europeo contempla penalizaciones de entre el 2% y el 6% para los países que no puedan controlar la inversión de sus fondos europeos. Estos dos puntos, aunque son la apuesta fuerte del Parlamento, serán los que, según Urtasun, generarán “más batalla para su aprobación” ya que “entran en un terreno que a los países frugales no les interesa nada”, ha reconocido. A pesar de eso, el vicepresidente de Los Verdes se muestra optimista con el acuerdo pactado.

Una salida verde a la crisis

La política ecológica es otra de las protagonistas del Pacto, que establece que el 40% del gasto tiene que estar destinado a proyectos y medidas que “combatan claramente el cambio climático, y el 60% restante no puede generar efectos negativos en el medio ambiente”. Así lo ha explicado Urtasun. Pero, ¿cómo se decide qué políticas tienen un impacto negativo para el medio ambiente?

El Pacto establece que el 40% del gasto tiene que estar destinado a proyectos y medidas que “combatan claramente el cambio climático, y el 60% restante no puede generar efectos negativos en el medio ambiente”

La clasificación se hará en base al principio de Do not significantly harm (no causar daño significativo o DNSH, según sus siglas en inglés), vinculado a la taxonomía de la UE, que determina qué actividades económicas contribuyen a los objetivos ambientales europeos. Así, por ejemplo el gas, “por ser un combustible fósil, aunque genera menos impacto que la energía nuclear, no será aceptado como inversión en los fondos de recuperación”, ha explicado Urtasun.

¿Garantizar la transparencia?

“El Parlamento tendrá la capacidad de fiscalizar los planes de cada estado miembro”, ha asegurado el eurodiputado, en base a lo que se establece en el Pacto, que debe ser refrendado el próximo lunes. “Se seguirá las propuestas que ha hecho un país y los acuerdos a los que ha llegado con la Comisión Europea” para evitar los “problemas de transparencia” que ya se tuvieron con la Troika durante la crisis pasada.

Así, Ernest Urtasun ha destacado que, para garantizar la rendición de cuentas de la gestión de los Fondos de Recuperación y Resiliencia, el Parlamento Europeo podrá llamar a declarar a los responsables comunitarios y de cada país para garantizar una buena ejecución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía La Junta de Andalucía concede 2,5 millones a un medio taurino a través de fondos europeos para el desarrollo
El Gobierno andaluz, a través del gestor de fondos Anxo, subvenciona a la cadena privada Onetoro TV con dinero procedente de los fondos FEDER para el desarrollo de regiones europeas empobrecidas
PNV
CLIENTELISMO El servicio antifraude de los fondos europeos recibe una denuncia contra un exalto cargo vasco
El denunciante, alegando la “protección de los intereses financieros de la Unión Europea frente a un conflicto de intereses”, adjunta documentos sobre contratos públicos y proyectos subvencionados.
#81275
28/1/2021 15:27

Lo que hay que entender es que estos fondos europeos no son una ayuda al país ni a la población. Van dirigidos a 3 puntos exclusivamente: La digitalización de las empresas (con la excusa de la reactivación de la economía), incluida la digitalización de las PYMES, que será su ruina, sobre todo de los pequeños negocios; la digitalización de la administración y los servisios públicos (con la excusa de ser una ayuda para la sanidad y la educación) y la digitalización de la vida de las personas (con la excusa de la comodidad y la seguridad). Son unos fondos para hacer posible los planes del capital internacional (de los mega ricos o la élite por hablar en cristiano), y que perjudicarán enormemente a la población (pobreza, precariedad, arruinar negocios pequeños, devaluar la calidad de los servicios públicos, es decir, sanidad y educación a distancia; individualización, control social). No hay manera de venderlo a la gente, aunque desde luego sus publicistas hacen maravillas. Lo mejor es que los fondos europeos (todos no solo estos) que parecen que caen del cielo proceden de... nuestro bolsillo! no son otra cosa que nuestros impuestos! (lo dice el artículo: provienen de los países o del fondo común, creado también con el dinero de nuestros impuestos). Sorpresa, la única riqueza viene de los trabajadores, los capitalistas la administran. Realizado este truco de magia, esta inversión de la realidad mediante el lenguaje (o neolengua) esperamos entusiasmados un dinero que no es para nosotros, sino que nos están quitando: Esperamos que consumen el robo. Porque ¿a dónde va NUESTRO dinero mediante el truco de los fondos europeos? Concretamente a 11 sitios: Repsol, Ferrovial, Grupo Agbar, Cepsa, iberdrola, Inditex, Telefónica, Endesa, El corte inglés, ACS, y Acciona. Es decir, los fondos no es dinero que nos da la UE a los españoles, es dinero que las empresas nos quitan para financiar su proyecto de digitalización de la sociedad... que va en nuestra contra.

Pero el robo no viene solo, a cambio de él, la UE (que no se quien es) exige al menos dos cosas: eliminación (progresiva) de las pensiones públicas y más explotación laboral y menos derechos (reforma laboral). El impedir las libertades no lo mencionan, pero bueno, ya lo estamos viviendo. No quieren que el Estado español "desperdicie" dinero, pues al fin y al cabo el Estado será finalmente suyo. El dinero debe servir para financiar al ejército. Han destruido 68.000 pequeñas empresas en este país en los últimos meses y ahora les obligan a cerrar por "el covid" mientras permiten que Mercadona esté abierto y abarrotado y Amazon se frota las manos! "Buena parte de la izquierda está esperanzada, cuando no, esperando que el apreciado maná también le caiga a ella". Pues eso, que son cómplices y a la vez presas del engaño.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.