Fotogalería
Crónica desde Odesa, Ucrania

En un país en guerra el lenguaje es otro campo de batalla y el uso de una palabra u otra identifica la simpatía por uno u otro bando: nacionalistas, provincias sublevadas, liberadas, rebeldes, terroristas, pro-maidan, prorrusos, operación antiterrorista, guerra civil… Otra batalla.
Odesa Ucrania - 22
Un niño sentado delante mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014. Pablo Miranzo
13 may 2021 06:09

“Por favor, sigan las recomendaciones sanitarias, mantengan la distancia de seguridad”. Podrían escucharse en cualquier edificio público del mundo, pero estas indicaciones salen de unos altavoces colocados por la policía ucraniana en la Casa de los Sindicatos de Odesa. La cinta suena una y otra vez por toda la plaza de corte soviético. Mi nivel de ucraniano es nulo, así que le pregunto a Nikolaj, mi contacto en Odesa, si eso que suena está explicando algo de la matanza que tuvo lugar en 2014: “No… Y si quieres mi opinión lo hacen solo para joder, aquí a nadie le importa demasiado el covid”. Puede chocar desde España, pero lo cierto es que desde que he llegado a Odesa ha sido una cosa que me ha llamado la atención: prácticamente nadie lleva mascarilla y los bares abren hasta la madrugada.

En 2014, después de que las protestas del Euromaidan y con el gobierno rusófilo de Yanukóvich derrocado, las zonas con menos simpatía por este cambio de rumbo empezaron a rebelarse. Ucrania estaba en shock con un gobierno derrocado, protestas que se iban convirtiendo en un conflicto abierto, regiones alzadas en armas o anexionadas a Rusia como la península de Crimea. “Aquí vino gente de toda Ucrania, hooligans de fútbol, de uno y otro bando, pero sobre todo gente que no quería que Odesa, con una mucha población prorrusa, se proclamara independiente”, me cuenta Nikolaj.

Lo que ocurrió en esta enorme plaza ya es historia, tras un par de días de disturbios, un grupo de manifestantes, huyendo de un grupo pro-maidan, se refugiaron en la Casa de los Sindicatos, el colosal edificio que preside la plaza. El edificio fue rodeado e incendiado y 48 personas murieron dentro de él. En YouTube se pueden encontrar vídeos del momento en los que se ve a personas que disparan incluso a los que intentaban huir lanzándose por las ventanas.

Las fotos de sus caras cuelgan ahora en una vaya metálica junto a flores rojas y símbolos religiosos ortodoxos. Algunas imágenes parecen de otra época, son fotos antiguas: eran casi ancianos. También los hay jóvenes. Se acerca una señora mayor y señala su cara y el mural repetidamente: “Yo podría estar ahí”. Su nombre es Nina y se salvó de milagro cuando un policía colocó una escalera y pudo escapar del edificio en llamas.

—¿Cree que acabará la guerra?

—No con este gobierno, con este gobierno no, para ellos en Donetsk son terroristas, pero esto es una guerra civil.

—Puedo tomarle un retrato?

Me dice que sí.

Un coro de gente se forma a nuestro alrededor. Un hombre joven se acerca y me señala una medalla con la banda antifascista naranja y negra.

—Esto es ilegal, amigo, mi abuelo lo consiguió luchando contra los nazis en la segunda guerra mundial, ¡y ahora es ilegal llevarla! Hazme una foto con ella porque no me la voy a quitar. 

Se acerca un policía y comienzan a discutir. Me escabullo del grupo y lo que antes eran unas pocas flores rojas ya forman dos filas de unos 50 metros. La plaza es gigante y deja claro su pasado soviético. No se llena, pero el goteo de gente es continuo, la gente llega, deja una flor y se persignan. Otros lloran, se arrodillan y besan el suelo.

—Va a empezar la otra marcha Pablo, vamos a irnos ya. —me dice Nikolaj.

Se refiere a la marcha de los “nacionalistas ucranianos”. Gente que apoyó las protestas del Maidán y que no quiere que Ucrania mantenga lazos con Rusia. En un país en guerra el lenguaje es otro campo de batalla y el uso de una palabra u otra identifica la simpatía por uno u otro bando: nacionalistas, provincias sublevadas, liberadas, rebeldes, terroristas, pro-maidan, prorrusos, operación antiterrorista, guerra civil… Otra batalla.

Conducimos unas pocas calles y pasamos de un barrio lleno de jhruchevski, los típicos bloques soviéticos de cinco plantas, a calles empedradas y edificios clásicos como las de cualquier ciudad europea. Se van escuchando gritos y la imagen de la marcha nacionalista es de esta manera: delante va una camioneta negra mate con heavy metal sonando y el escudo de ucrania en el parachoques. Encima de ella un hombre en la parte trasera va marcando los cánticos mientras sostiene una bandera de Ucrania. 

—Esta es nuestra ciudad.

—Gloria a Odesa.

—Odesa es Ucrania.

—Putin, bastardo, saca tus garras de Odesa.

Después le siguen un grupo de militares veteranos, algunos cojean y otros tienen heridas y caras que parecen recién sacadas del frente. Van seguidos por un grupo de jóvenes vestidos de negro, pasamontañas, gorras y ropa deportiva. Estética black bloc. La marcha llega a una plaza con una enorme estatua del poeta ucraniano Tarás Shevchenko. Se queman bengalas y suenan himnos. 

Reconozco unas banderas rojas y negras, son de militantes del Pravy Sektor (Sector Derecho), uno de los grupos más activos en las protestas del Maidán, grupo de corte paramilitar y ultranacionalista, para algunos directamente neonazis. Me acerco a intentar hablar con alguno de ellos y le pregunto por qué está aquí.

—Hemos venido a demostrar a la gente de Odesa que no está sola. Hace siete años tuvimos que venir aquí y sacar a los perros de pelea de Rusia para que esta zona no dejara de ser parte de Ucrania.

—¿Tú has combatido?

—Sí, yo he estado en el Donbass, me alisté cuando tenía 25 años.

—¿Crees que va a acabar pronto la guerra?

Se muestra pensativo. “Tendremos que pelear para conseguir eso”, responde finalmente.

Me muevo por la multitud haciendo algunas fotos cuando Nikolaj me hace un signo para que nos retiremos. Por lo visto la policía se ha llevado a Vit, un compañero checo fotógrafo, para ser interrogado. Algo un poco extraño, pero nos vamos a la comisaría y en un par de horas está fuera.

Se nos va acabando el día y decidimos pasar de nuevo por la Casa de los Sindicatos, que sigue rodeada por cientos de policías que quieren evitar que ambos grupos choquen. El goteo de gente parece que ha continuado y ya hay más de una decena de filas de 50 metros de flores rojas. Algunos manifestantes nacionalistas han venido y se forma alguna confrontación. La policía los separa. A los pocos minutos la policía dispersa a toda la gente: tienen que desinfectar la zona por las medidas de covid. Nos retiramos al hotel y al día siguiente, mientras estoy en el aeropuerto con Nikolaj después de perder mi vuelo a Barcelona, dos policías me piden que les acompañe a para hacer unas preguntas rutinarias. Les acompaño hasta una sala, me piden el pasaporte y solo me preguntan una cosa: “¿Ese que va contigo es ruso?”.

Odesa Ucrania - 1
Ampliar
Un hombre se santigua delante del edificio en el que más de 40 fueron quemadas vivas el 2 de mayo de 2014 tras los enfrentamientos en Odesa, Ucrania.
Un hombre se santigua delante del edificio en el que más de 40 fueron quemadas vivas el 2 de mayo de 2014 tras los enfrentamientos en Odesa, Ucrania.
Odesa Ucrania - 2
Ampliar
Las manos de una mujer dejan un ramo de flores en la plaza 'Kulikovo' como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Las manos de una mujer dejan un ramo de flores en la plaza 'Kulikovo' como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Odesa Ucrania - 3
Ampliar
Dos mujeres observan el mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Dos mujeres observan el mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Odesa Ucrania - 4
Ampliar
Más de 2.000 policías de diferentes cuerpos se han desplazado a Odesa para evitar encontronazos entre la marcha proucraniana y las personas prorrusas que participan en el homenaje a las víctimas
Más de 2.000 policías de diferentes cuerpos se han desplazado a Odesa para evitar encontronazos entre la marcha proucraniana y las personas prorrusas que participan en el homenaje a las víctimas
Odesa Ucrania - 5
Ampliar
Dos mujeres dejan flores delante del edificio de la Casa de los Sindicatos como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Dos mujeres dejan flores delante del edificio de la Casa de los Sindicatos como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Odesa Ucrania - 6
Ampliar
Un hombre muestra una cinta de San Jorge, símbolo ruso de la victoria sobre los nazis, prohibido actualmente en Ucrania por la ley de 'descomunización'de 2015.
Un hombre muestra una cinta de San Jorge, símbolo ruso de la victoria sobre los nazis, prohibido actualmente en Ucrania por la ley de 'descomunización'de 2015.
Odesa Ucrania - 7
Ampliar
Vista de la plaza 'Kulikovo' y el enorme edificio de la época soviética de la Casa de los Sindicatos
Vista de la plaza 'Kulikovo' y el enorme edificio de la época soviética de la Casa de los Sindicatos
Odesa Ucrania - 8
Ampliar
Un hombre se arrodilla delante de la Casa de los Sindicatos de Odesa, Ucrania.
Un hombre se arrodilla delante de la Casa de los Sindicatos de Odesa, Ucrania.
Odesa Ucrania - 9
Ampliar
Nina Kochanovskaja estaba el 2 de mayo de 2014 en el edificio cuando fue incendiado. Pudo huir gracias a un policía que colocó una escalera por la que varias personas pudieron salir del edificio en llamas
Nina Kochanovskaja estaba el 2 de mayo de 2014 en el edificio cuando fue incendiado. Pudo huir gracias a un policía que colocó una escalera por la que varias personas pudieron salir del edificio en llamas
Odesa Ucrania - 10
Ampliar
Un grupo de militares encabeza la marcha nacionalista ucraniana el 2 de mayo, coincidiendo con el séptimo aniversario de la masacre de Odesa.
Un grupo de militares encabeza la marcha nacionalista ucraniana el 2 de mayo, coincidiendo con el séptimo aniversario de la masacre de Odesa.
Odesa Ucrania - 11
Ampliar
Un manifestante de la marcha nacionalista con la bandera de fondo
Un manifestante de la marcha nacionalista con la bandera de fondo
Odesa Ucrania - 12
Ampliar
Quema de bengalas durante la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Quema de bengalas durante la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Odesa Ucrania - 13
Ampliar
Una mujer a la cabeza de la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Una mujer a la cabeza de la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Odesa Ucrania - 14
Ampliar
Un manifestante ondea una bandera ucraniana en la plaza de Odesa dedicada al poeta ucraniano Tarás Shevchenko.
Un manifestante ondea una bandera ucraniana en la plaza de Odesa dedicada al poeta ucraniano Tarás Shevchenko.
Odesa Ucrania - 15
Ampliar
Jóvenes queman bengalas durante la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Jóvenes queman bengalas durante la marcha nacionalista en Odesa, el pasado 2 de mayo.
Odesa Ucrania - 16
Ampliar
Hombres con trajes militares escuchan un discurso al finalizar la marcha nacionalista el mismo día de los homenajes a las víctimas de los enfrentamientos de Odesa de 2014
Hombres con trajes militares escuchan un discurso al finalizar la marcha nacionalista el mismo día de los homenajes a las víctimas de los enfrentamientos de Odesa de 2014
Odesa Ucrania - 17
Ampliar
Hombres con trajes militares escuchan un discurso al finalizar la marcha nacionalista el mismo día de los homenajes a las víctimas de los enfrentamientos de Odesa de 2014
Hombres con trajes militares escuchan un discurso al finalizar la marcha nacionalista el mismo día de los homenajes a las víctimas de los enfrentamientos de Odesa de 2014
Odesa Ucrania - 18
Ampliar
Un niño mira el mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Un niño mira el mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Odesa Ucrania - 19
Ampliar
Algunas de las caras de las víctimas de los enfrentamientos de Odesa del 2 de mayo de 2014.
Algunas de las caras de las víctimas de los enfrentamientos de Odesa del 2 de mayo de 2014.
Odesa Ucrania - 20
Ampliar
Un hombre se santigua delante del edificio en el que más de 40 fueron quemadas vivas el 2 de mayo de 2014 tras el los enfrentamientos en Odesa, Ucrania.
Un hombre se santigua delante del edificio en el que más de 40 fueron quemadas vivas el 2 de mayo de 2014 tras el los enfrentamientos en Odesa, Ucrania.
Odesa Ucrania - 21
Ampliar
Al final del día cientos de flores quedaron en el suelo de la plaza 'Kulikovo' como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Al final del día cientos de flores quedaron en el suelo de la plaza 'Kulikovo' como homenaje a las víctimas de la masacre de Odesa.
Odesa Ucrania - 22
Ampliar
Un niño sentado delante mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Un niño sentado delante mural con las caras de las 46 personas asesinadas el 2 de mayo de 2014.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.